Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 25

DYLE Nº 25

Monográfico

La importancia de la Acción Tutorial y la reflexión en la formación de futuros docentes

Carlota Arán Hernández-Carrillo

Centro Ave María Vistillas

Juan Carlos De La Cruz-Campos

Universidad de Granada

Fernando Lara-Lara

Universidad de Granada

José Antonio Martínez Domingo

Universidad de Granada

Resumen: La acción tutorial es clave en la formación docente, al conectar teoría y práctica, fomentar la reflexión crítica y adaptarse a contextos digitales ya distancia. Promueve competencias profesionales mediante tutoría compartida y colaboración, preparando docentes reflexivos para los retos educativos actuales.

Palabras clave: Acción tutorial, prácticas reflexivas, competencia digital, formación docente.

Introducción

La acción tutorial es fundamental en la formación de docentes, ya que permite conectar teoría y práctica, ofreciendo un acompañamiento personalizado durante las pasantías. Además, fomenta la reflexión crítica, esencial para que los futuros docentes analicen y mejoren su práctica profesional (García, 2019; Lizana-Verdugo y Burgos-García, 2022).

A su vez, la tutoría permite que los futuros maestros conecten el conocimiento académico con las experiencias prácticas, proporcionando un acompañamiento clave durante las prácticas profesionales (Iglesias-Martínez et al 2019).

En un entorno educativo cada vez más digitalizado, el desarrollo de competencias digitales resulta imprescindible tanto para los tutores como para los estudiantes, permitiendo integrar herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por último, la tutoría compartida y la colaboración entre diferentes actores educativos fortalecen el aprendizaje práctico, preparando docentes reflexivos y competentes para enfrentar los retos del ámbito educativo actual (Colás-Bravo et a., 2021; García et al., 2023).

Método

Este estudio tiene como objetivo analizar cómo la acción tutorial, junto con la incorporación de competencias digitales y la tutoría compartida, contribuye al desarrollo de habilidades docentes. Para dar respuesta a este objetivo se llevó a cabo el método de revisión de la literatura analizando estudios recientes sobre acción tutorial y habilidades docentes.

Resultados

Uno de los principales hallazgos de la revisión es la importancia del tutor en la formación práctica de los docentes, ya que los tutores actúan como puentes entre la teoría y la realidad educativa, ayudando a los estudiantes a aplicar lo aprendido en el aula de manera efectiva durante las pasantías es que (Diez-Fernández y Domínguez-Fernández, 2018). Este acompañamiento es crucial para que los futuros maestros enfrenten con éxito los retos en los entornos reales de enseñanza.

Por ende, el seguimiento de los futuros docentes implica la implementación de acciones y estrategias por parte de los tutores académicos para fomentar la reflexión de los estudiantes sobre aspectos personales de su formación y su desarrollo profesional. Esto incluye promover la reflexión sobre principios éticos, el impacto social, la participación activa en la comunidad educativa y su compromiso con el aprendizaje de los alumnos (Hizmeri et al., 2021; Lizana-Verdugo y Burgos-García, 2024).

En cuanto a la digitalización en la tutoría, López-Mayor y Cascales-Martínez (2019) subrayan que las competencias digitales son cada vez más necesarias en la formación docente, especialmente en educación primaria. La habilidad de integrar herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo mejora la labor del tutor, sino que también prepara mejor a los estudiantes para el entorno educativo actual, que está cada vez más mediado por la tecnología.

Por su parte, Martín-Cuadrado et al. (2020) subrayan que, en la educación a distancia, los tutores requieren habilidades especializadas para gestionar eficazmente la interacción y el aprendizaje de los estudiantes a través de plataformas virtuales, lo que evidencia la necesidad de adaptar la tutoría a diferentes contextos educativos. La colaboración entre tutores universitarios, supervisores de las prácticas y estudiantes es otro factor esencial identificado en la revisión.

Según Sánchez-Retamero (2021), esta interacción garantiza un aprendizaje más completo durante las prácticas, ya que la retroalimentación conjunta enriquece la experiencia del estudiante. En esta línea, Lizana-Verdugo y Burgos-García (2022) destacan que las tutorías compartidas y las prácticas reflexivas son claves para formar docentes capaces de evaluar críticamente su propia práctica. Estas estrategias no solo fomentan el autoanálisis, sino que también impulsan el desarrollo de una docencia más consciente y efectiva.

Conclusión

Por tanto, la acción tutorial es fundamental en la formación de docentes al facilitar la integración de la teoría con la práctica y promover la reflexión crítica sobre la enseñanza. La revisión de los estudios muestra que una tutoría efectiva, apoyada por competencias digitales y la tutoría compartida, es clave para preparar a docentes reflexivos y competentes.

Además, la adaptación de la tutoría a modalidades como la educación a distancia amplía las posibilidades de formación y desarrollo profesional, ofreciendo a los futuros educadores las herramientas necesarias para enfrentar los retos del entorno educativo actual.

Conclusiones

La acción tutorial es fundamental en la formación de docentes, ya que facilita la integración de la teoría con la práctica. Y promueve la reflexión crítica sobre la enseñanza.

La revisión muestra que una tutoría efectiva, apoyada por competencias digitales y la tutoría compartida, es clave para preparar a docentes competentes y reflexivos, adaptándose a las modalidades de educación actuales.

Referencias Bibliográficas

Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J. y Reyes-de-Cózar, S. (2021). Sustainability and Digital Teaching Competence in Higher Education. Sustainability, 13(22), 12354. https://doi.org/10.3390/su132212354

Diez-Fernández, A. y Domínguez-Fernández, R. (2018). El Tutor Universitario como Impulsor del Aprendizaje Reflexivo de los Alumnos Durante las Prácticas Docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 311-328. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200311

García, J. L. A. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-posições, 30, e20170038. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038

García, V. M., Méndez, V. G. y Chacón, J. P. (2023). Formación y competencia digital del profesorado de Educación Secundaria en España. Texto Livre, 16, e44851. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.44851

Hizmeri, J., Hormazábal Fajardo, R., Nocetti De la Barra, A., & Guzmán Córdoba, P. (2021). Acoger la vida para encender lo educativo. Una indagación narrativa de experiencias vividas por futuras docentes. Aula Abierta, 50(3), 729-736. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.729-736

Iglesias-Martínez, M. J., Moncho-Miralles, M. y Lozano-Cabezas, I. (2019). Repensando la formación teórica a través del Prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 49-64. https://doi.org/10.18172/con.3557

Lizana-Verdugo, A. y Burgos-García, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 93-112. https://doi.org/10.6018/reifop.515491

Lizana-Verdugo, A. y Burgos-García, A. (2024). Análisis de la reflexividad y su incidencia en la formación docente: Analysis of reflexivity and its impact on teacher education. Revista Fuentes, 26(3), 368-381. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.25499

López-Mayor, C. y Cascales-Martínez, A. (2019). Acción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 233–249. https://doi.org/10.6018/reifop.347231

Martín-Cuadrado, A., González-Fernández, R., Méndez-Zaballos, L. y Malik-Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Prisma Social: revista de investigación social, (28), 176-200.

Sánchez-Retamero, Y. (2021). La interacción entre el profesorado tutor y el estudiantado en las prácticas de Fisioterapia. Revista Practicum, 6(2), 35-53. https://doi.org/10.24310/RevPracti cumrep.v6i2.13185