DYLE Nº 25

Inmersión rural como medio de aprendizaje práctico y desarrollo de competencias
De Juan-Díaz Rebeca
Vicerrectora de Calidad y Acreditación de la UNED
Cristina Sánchez-Figueroa
Vicerrectora Adjunta de Calidad y Prácticas de la UNED
Resumen: El Programa Campus Rural, impulsado por el MITERD, el Ministerio de Ciencia y la CRUE, permite al estudiantado realizar prácticas académicas externas en municipios rurales afectados por despoblación. La UNED, participante desde la primera convocatoria, destaca el aprendizaje activo y el desarrollo de competencias desarrolladas por sus estudiantes.
Palabras clave: Programa Campus Rural, prácticas externas, inmersión en un entorno rural, desarrollo de competencias y aprendizaje activo.
El Programa Campus Rural es una iniciativa diseñada para ofrecer al estudiantado la oportunidad de realizar prácticas académicas externas remuneradas en municipios de zonas rurales afectadas por la despoblación. Las/los estudiantes realizan sus prácticas en entidades públicas, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, ubicadas en áreas rurales con riesgo de despoblación, en municipios con menos de 5.000 habitantes (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, s. f. a, b). Durante este tiempo, no solo alcanzan sus metas académicas, sino que también se integran plenamente en la vida rural, lo que les permite explorar nuevas oportunidades de desarrollo tanto personal como profesional (CRUE Universidades Españolas, 2024).
En el contexto de la despoblación rural, este Programa adquiere una importancia estratégica, ya que busca contribuir a revitalizar territorios en riesgo de abandono, promoviendo el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento del tejido social y económico local. El fenómeno de la despoblación en gran parte del territorio español tiene raíces históricas profundas, vinculadas a procesos económicos y sociales que comenzaron a mediados del siglo XX. Este éxodo rural se intensificó especialmente entre 1950 y 1975, con un significativo desplazamiento de población desde las áreas rurales hacia las zonas urbanas. Además, en las últimas décadas, la despoblación ha ganado una relevancia sin precedentes, despertando un creciente interés tanto en el ámbito académico como en el público en general. Diversos estudios interdisciplinarios han explorado esta problemática, examinando sus causas, impactos y posibles estrategias para mitigar este desequilibrio territorial (Camarero, 2020; Bandrés y Azón, 2021; Pinilla y Sáez, 2021; Saiz-Echezarreta et al., 2022).
Al mismo tiempo, este Programa representa una experiencia única, ya que el estudiantado participa en un proceso de aprendizaje activo durante una práctica académica externa. L. Dee Fink, en su libro Creating Significant Learning Experiences (2003, actualizado en 2013), define el aprendizaje activo como un enfoque en el que los estudiantes se comprometen y reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque resulta clave en prácticas académicas externas, donde la integración de teoría y práctica facilita el desarrollo de competencias en contextos reales, diferentes al entorno de enseñanza habitual (Fink, 2003 2013). Además, en los últimos años, el aprendizaje activo ha estado presente, especialmente desde el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, en el que se enfatiza en la importancia de fomentar entornos de aprendizaje activos (Huber, 2008). De esta forma, este enfoque trata de transformar los entornos educativos tradicionales en espacios más dinámicos y participativos, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y creativas en los estudiantes (Alcívar et al., 2024).



La UNED considera esta iniciativa esencial, porque está alineada con su compromiso de acercar la educación superior de calidad a todos los rincones del territorio y de fomentar una universidad inclusiva y conectada con la realidad social. El éxito de las dos ediciones anteriores ha consolidado al Programa como una herramienta efectiva para el aprendizaje práctico y la sensibilización sobre los desafíos rurales. Con la participación del estudiantado de la UNED en la III Convocatoria (UNED, s. f.), se refuerza la apuesta de esta institución por un modelo educativo que aúna formación, innovación y compromiso territorial, invitando a las/los estudiantes a ser parte activa en la transformación de estas comunidades.
Proyectos de la III Convocatoria del Programa Campus Rural desarrollados en la UNED
El Programa Campus Rural ha evolucionado significativamente desde su creación, consolidándose como una iniciativa clave para acercar a las/los estudiantes universitarios a las realidades de las zonas rurales. En la Figura 1, se presentan los datos de participación de universidades y de estudiantes en las tres convocatorias realizadas hasta la fecha. Los datos muestran el creciente interés de las universidades participantes (un incremento del 13,5% en el número de universidades en tres años) y el incremento del número de estudiantes involucrados, que prácticamente se ha duplicado desde la primera edición. Este aumento refleja el éxito de las convocatorias y su impacto, tanto en las/los estudiantes, como en las repercusiones que estas convocatorias tienen en las comunidades rurales.
Los proyectos desarrollados por las/los estudiantes de la UNED en las diferentes ediciones del Programa Campus Rural han proporcionado a éstos una experiencia formativa única y enriquecedora, orientada a revitalizar y generar oportunidades en zonas rurales afectadas por la despoblación. Asimismo, se ha buscado fomentar el desarrollo social, económico y cultural de estas zonas, enriqueciendo la formación académica y profesional del estudiantado.
A continuación, nos vamos a centrar en indicar los proyectos realizados por el estudiantado de la UNED en el marco de la III Convocatoria del Programa Campus Rural, presentando los lugares específicos donde las/los estudiantes de la UNED han realizado sus prácticas formativas y que abarcan diversas áreas rurales del territorio nacional. Estas prácticas han contado con la colaboración de entidades que contribuyen activamente al desarrollo de dichas áreas. Este Programa, como hemos señalado anteriormente, no solo conecta al estudiantado con comunidades que enfrentan retos demográficos y económicos, sino que también fomenta un aprendizaje práctico y significativo a través de una inmersión directa en estos entornos. Los proyectos realizados son los siguientes:
Asociación de Vecinos y Vecinas La Barca de Mendavia – Mendavia, Navarra: Organización enfocada en el desarrollo turístico y recreativo de la región, promoviendo iniciativas que resalten el patrimonio local.
Nanoma Sociedad Cooperativa – El Remediu, Asturias: Cooperativa dedicada al desarrollo económico local mediante la implementación de proyectos sostenibles que contribuyen al bienestar de la comunidad.
Centro Policlínico Saborea tu Salud – Fuenterrebollo, Segovia: Institución que busca mejorar la calidad de vida de la población rural a través de servicios de salud y bienestar adaptados a sus necesidades.
Ayuntamiento de A Pobra do Brollón – Lugo: Administración local que lidera proyectos de desarrollo comunitario, impulsando iniciativas de preservación cultural y económica.
Ayuntamiento del Recuenco – Guadalajara: Promotor de proyectos en la Mancomunidad de Municipios Alto Tajo, con el objetivo de revitalizar esta zona mediante la generación de nuevas oportunidades.
Ayuntamiento de Berrocal – Huelva: Entidad que ofrece dos plazas de prácticas orientadas a la creación y desarrollo de iniciativas locales que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad.
En síntesis, estos proyectos no solo tienen como objetivo beneficiar a las comunidades donde se llevan a cabo, sino también concienciar a las/los estudiantes sobre los desafíos y oportunidades que ofrece el mundo rural, promoviendo su compromiso con el entorno.
Resultados
En el marco del Programa Campus Rural, se observa que el estudiantado participa en un proceso de aprendizaje activo en una práctica académica externa. Este enfoque permite que las/los estudiantes gestionen, de manera autónoma su formación, promoviendo una mayor autogestión y compromiso con sus metas.
Los resultados obtenidos del análisis realizado sobre el efecto de la III Convocatoria destacan el aprendizaje reflexivo, permitiendo a las/los estudiantes analizar de manera continua sus experiencias y logros. Este análisis, realizado en colaboración con los tutores de las entidades que los guiaron durante la experiencia y en el conocimiento del entorno, favorece la identificación de áreas de mejora y fortalece la capacidad de las/los estudiantes para enfrentarse a los desafíos del ámbito rural. A lo largo de esta experiencia, se ha evidenciado el desarrollo de competencias clave como la comunicación efectiva, la escucha activa, la empatía y el liderazgo.
Otro hallazgo relevante ha sido la mejora significativa en la adaptabilidad de las/los estudiantes a nuevos entornos, las comunidades rurales, donde se enfrentan a retos y oportunidades particulares. Esta experiencia contribuye al desarrollo de su resiliencia y su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios no tradicionales, así como a su habilidad para planificar y organizar de manera efectiva, resolviendo problemas de manera autónoma.
Finalmente, se observa que la proactividad ha sido un factor clave en el aprovechamiento de cada experiencia. Esto permite a las/los estudiantes maximizar su aprendizaje, lo que se refleja en el enriquecimiento de sus competencias académicas, sociales y profesionales, promoviendo su desarrollo integral, reforzando su capacidad para contribuir al desarrollo de las áreas rurales y consolidando un compromiso ético con el entorno.
Conclusiones
Las reflexiones y conclusiones que extraemos de la participación del estudiantado de la UNED en este Programa se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
Ofrece experiencias reales que enriquecen la formación de las/los estudiantes.
Fomenta la interacción con la comunidad rural, lo que facilita una comprensión más profunda de la problemática local y requiere capacidad de adaptación.
Expone a las/los estudiantes a desafíos que fortalecen sus competencias para el desarrollo personal y profesional.
Promueve la aplicación creativa de conocimientos y la búsqueda de soluciones innovadoras.
Teniendo esto en cuenta, la UNED reafirma su compromiso de seguir promoviendo este tipo de iniciativas, que generan beneficios mutuos para las/los estudiantes y las comunidades locales. Además, estas acciones están alineadas con su compromiso social al contribuir al desarrollo y revitalización de las zonas rurales.
Referencias Bibliográficas
Alcívar, J. E. C., Santana, P. N. G., Jessenia, L., Coello, Á., Ruiz, M. E. A., y Saquinga, J. E. I. (2024). Aprendizaje activo y enseñanza efectiva. Educación, 20(4), 1353-1368.
Bandrés, E., y Azón, V. (2021). La despoblación de la España interior. Funcas.
Camarero, L. (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: Un recorrido por una España desigual. Panorama Social, 31, 47-73.
CRUE Universidades Españolas. (2024). Guía del Programa Campus Rural 2024.
Fink, L. D. (2003). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing college courses. John Wiley & Sons. (Edición actualizada en 2013).
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, nº extraordinario, 59-81.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s. f.-a). Campus Rural. https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/campus_rural.html
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s. f.-b). ¿Qué es el Reto Demográfico? https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/campus_rural.html
Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2021). La despoblación rural en España: características, causas e implicaciones para las políticas públicas. Presupuesto y Gasto Público, 102, 75-92.
Saiz-Echezarreta, V., Galletero-Campos, B., Castellet, A., y Martínez-Rodrigo, A. (2022). Evolution of the public problem of depopulation in Spain: Longitudinal analysis of the media agenda. Profesional de la Información, 31(5).
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (s. f.). Prácticas Campus Rural 23-24. https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/oficina-practicas/practicas-campus-rural-23-24.html