Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº6

DYLE Nº6

Reseña libro

Un homenaje a Gimeno Sacristán, autor de referencia en la teoría sobre el currículum

Fernando Andrés Rubia

Director revista DyLE

Lectores y lecturas de José Gimeno Sacristán

Cuervo Montoya, E.

Moreno Gómez, W. (coords.)

Morata

Madrid, 2020

El aragonés José Gimeno Sacristán, profesor de la Universidad de Valencia, ha sido uno de los pedagogos nacionales que más ha contribuido a repensar la educación, particularmente a través de sus aportaciones a la teoría del currículum. Gran parte de su obra reciente gira en torno a la relación entre alumnado, docente y currículum. Recordemos algunos títulos como: Pedagogía por objetivosEl currículum: una reflexión sobre la práctica; Poderes inestables en la educación; La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar; Los contenidos, una reflexión necesaria; Ensayos sobre el currículum. Teoría y práctica; cambiar los contenidos, cambiar la educación; En busca del sentido de la educación

El libro al que hoy nos referimos no se trata de una nueva aportación del autor sino de un homenaje hecho por algunos de sus discípulos, del ámbito académico, que quieren destacar la figura tanto personal como intelectual del pedagogo. De hecho, la mayor parte de los autores, se han doctorado contando con su magisterio, y en sus escritos destacan, junto a las aportaciones académicas, recuerdos y anécdotas de su relación más personal y docente. Además, aprovechan la oportunidad para reflexionar sobre la enseñanza en el contexto actual.

El volumen ha sido coordinado por Edisson Cuervo Montoya, profesor de la Universidad del Valle (Colombia) y William Moreno Gómez, profesor de la Universidad de Antioquia (Colombia), ambos elaboraron sus tesis doctorales bajo su dirección. Recoge once colaboraciones desde las que se abordan diferentes aspectos trabajados por Gimeno Sacristán a lo largo de su docencia e investigación. Cada capítulo ha sido escrito como una contribución al debate educativo, siguiendo así los pasos del homenajeado.

En un breve recorrido por sus páginas, encontramos en primer lugar la colaboración de Edisson Cuervo que hace una aproximación biográfica y narrativa de su encuentro formativo con Gimeno, por su parte, William Moreno propone una crítica del modelo educativo actual que impide la constitución de una base pedagógica crítico-reflexiva. Mª Angélica Oliva aborda la política de reparación, poniendo en relación la obra de Gimeno con la del artista ecuatoriano Guayasamín. Lucía Helena Álvarez nos acerca a las escuelas indígenas brasileñas desde la idea democratizadora de la educación pública y la lucha por una escuela diferenciada. Gelta Terezhinha Ramos pone en relación el currículum con la cultura profesional de los docentes y con la política educativa, también en el contexto brasileño. Alfonso Heredia reflexiona sobre los discursos pedagógicos que se convierten en instrumentos ideológicos que legitiman las posiciones conservadoras del sistema educativo. Fernando Marhuenda nos propone una relectura de la teoría de la enseñanza y el desarrollo del currículum en la obra de Gimeno. Francesc Hernández también repasa la obra de Gimeno para destacar sus aportaciones al ámbito de la didáctica. Jaume Martínez-Bonafé considera el currículum el tema principal sobre el que gira la obra de Gimeno y lo defiende como una herramienta esencial para la mejora educativa, desde la investigación, la formación y el desarrollo profesional del profesorado.

Dino Salinas y nuestro compañero de la redacción de la revista, Ángel San Martín, abordan el discurso tecnológico de forma crítica, dentro del marco político neoliberal, que incorpora a la educación una concepción técnica de la eficiencia.

La obra se completa con tres colaboraciones dedicadas a la figura de Gimeno que firman Michael W. Apple, Carmen Rodríguez y Ángel Pérez y que destacan sus contribuciones desde la reflexión crítica y su papel de referente en la pedagogía internacional