DYLE Nº 17

Simulación del método de proyectos en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Cristina Pardo Carabias
Aprendiendo educación para el desarrollo sostenible desde la asignatura de Tecnología
Resumen: En esta comunicación se expone la metodología seguida en la asignatura de “Didáctica de la Tecnología en Educación Secundaria” del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la Universidade da Coruña (UDC). Se hace especial hincapié en explicar la actividad con más peso en la evaluación sumativa de la misma: un trabajo tutelado de simulación del método de proyectos, con el que se debe lograr un desarrollo tecnológico sostenible. Como ejemplo, se expone las características generales de uno de los trabajos tutelados de simulación realizado por un grupo de estudiantes. Por otra parte, se investigan las ideas/concepciones iniciales del alumnado acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Tecnología en Educación Secundaria. Para ello, se analizan los cuestionarios iniciales y finales con preguntas abiertas cubiertos por los discentes en esta materia. Los resultados muestran la evolución de sus concepciones previas hacia ideas coherentes con el modelo pedagógico constructivista.
This paper exposes the methodology followed in the subject “Didactics of Technology in Secondary Education”: subject belongs to Secondary Education Teacher Training Master’s Degree at University of Coruña (UDC). Special emphasis is placed on explaining the main activity in subject’s summative evaluation: a simulation tutorized work of the project method. A requirement of this activity is to achieve the sustainable technological development. As an example, the general characteristics of the tutored simulation work carried out by one group of students is presented. On the other hand, initial ideas/conceptions of students about the teaching-learning processes of Technology in Secondary Education are investigated. To this end, initial and final questionnaires with open questions covered by the students in this Master’s subject are analyzed. Results show the evolution of their previous conceptions towards ideas consistent with the constructivist pedagogical model.
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), constructivismo, educación ambiental, ideas previas, universidad.
Actualmente, la formación pedagógica y didáctica de los futuros docentes de Educación Secundaria en España se enmarca en un título oficial de Máster habilitante (para más información consultar el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre), comúnmente llamado Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, que puede ser cursado a través de distintos itinerarios a lo largo de un curso académico. En el caso concreto de la Universidade da Coruña (UDC), el itinerario de Tecnología del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria consta de una formación genérica común con otros itinerarios y otra específica de la modalidad. Dentro de la formación específica se sitúa la asignatura obligatoria “Didáctica de la Tecnología en Educación Secundaria” (en adelante “Didáctica”). Con ella se pretende dar respuesta a las necesidades formativas de los futuros docentes de Tecnología a través de mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Secundaria. Para cumplir con esta finalidad, es imprescindible que el alumnado de Máster comprenda el significado de aprender competencias de manera eficaz, así como el papel de las metodologías activas como vehículo para hacerlo posible. Las metodologías activas tienen como telón de fondo el modelo pedagógico constructivista. En dicho modelo, el alumnado aprende significativamente construyendo ideas, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Maldonado Pérez, 2008). El éxito de este modelo radica en que el alumnado debe convertirse en un aprendiz activo, autónomo y responsable; y el profesor en facilitador del aprendizaje, actuando como guía y acompañante, enseñando al alumnado a aprender a aprender (Fernández March, 2006).
Dentro de las metodologías activas actuales destaca el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que deriva del “método de proyectos” creado por Kilpatrick (1918) a principios del siglo pasado. El ABP se define como “un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás” (Sánchez, 2013, p. 1). Los problemas que se abordan en los proyectos son reales, lo que aumenta la motivación y el compromiso del alumnado al afrontarlos (Maldonado Pérez, 2008). Además, para resolverlos se promueve entre los estudiantes el uso de conocimientos y el desarrollo de habilidades intelectuales de nivel alto (analizar información, tomar decisiones, etc.) (Imaz, 2015), lo que culmina en el desarrollo competencial buscado.
Para enseñar Tecnología en Educación Secundaria, y más concretamente en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el ABP cobra especial protagonismo. Ello se debe a que desde el currículo oficial se insta a desarrollar proyectos para aprender significativamente el denominado “proceso de resolución de problemas tecnológicos”, contenido básico y eje vertebrador de la materia. Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Tecnología en Educación Secundaria debe organizarse a través del “método de proyectos”, que es el nombre que habitualmente adquiere el tipo de ABP enfocado a resolver problemas de tipo tecnológico y/o técnico (Bachs, 1997; Vázquez Alonso y Alarcón Zamora, 2010).
Nótese que en el momento particular actual (curso académico 2022/23), de transición entre las leyes educativas LOMCE y LOMLOE, conviven dos currículos oficiales en la ESO para enseñar Tecnología en Galicia: (i) para los cursos pares, el currículo oficial de la asignatura de “Tecnología” se rige por el Decreto 86/20215 de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia; (ii) en cambio, para los cursos impares, la asignatura de “Tecnología y Digitalización” (denominación nueva que adquiere la materia con la llegada de la LOMLOE), se rige por el Decreto 156/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Ambos currículos defienden el desarrollo de proyectos como parte de la metodología a seguir en la asignatura. No obstante, desde la LOMLOE se da un paso más allá, estableciéndose como premisa la resolución de problemas tecnológicos desde un punto de vista sostenible, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Desde la asignatura de Máster de “Didáctica”, en consonancia con lo dispuesto en la LOMLOE, se promueve, además del aprendizaje experiencial basado en el modelo pedagógico constructivista, la educación ambiental como temática transversal a la enseñanza de la Tecnología. Esta ambientalización curricular se hace efectiva, desde el curso 2021/22, en la actividad con más peso en la evaluación sumativa de la asignatura: un trabajo tutelado de simulación. En dicho trabajo tutelado, el alumnado de Máster debe simular el método de proyectos, tanto desde el punto de vista del docente como del alumnado, para una de las asignaturas de Tecnología de la ESO o de Bachillerato. Para obtener una calificación positiva, es requisito contemplar la educación ambiental para lograr el desarrollo tecnológico sostenible. Con esta simulación, los ahora estudiantes de Máster ensayan el proceder metodológico que deberán llevar a cabo ellos mismos como futuros profesores en las aulas de Educación Secundaria.
Por otra parte, siguiendo el modelo constructivista, es necesario partir de las ideas/concepciones iniciales que presentan los estudiantes de Máster para abordar la asignatura de “Didáctica”. Una manera de conocer dichas concepciones es a través de cuestionarios con preguntas abiertas (Pons Pedrajas et al., 2015). Por ello, se han utilizado cuestionarios anónimos e individuales con este tipo de preguntas, tanto al inicio como al final la materia, para poder conocer y analizar la evolución de sus ideas, valorando así la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje realizado.
Objetivos
Como objetivos, en el presente trabajo se exponen los siguientes:
- (i) dar a conocer la metodología de la asignatura de “Didáctica” durante el curso 2021/22, poniendo especial énfasis en el trabajo tutelado de simulación del método de proyectos
- (ii) exponer las características generales de uno de los trabajos tutelados de simulación del método de proyectos realizado por un grupo de estudiantes de la materia de “Didáctica” durante el curso 2021/22
- (ii) mostrar la evolución de las ideas previas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Tecnología en Educación Secundaria del alumnado de la asignatura de “Didáctica” durante el curso 2021/22
Desarrollo
La asignatura “Didáctica de la Tecnología en Educación Secundaria” (código 652602221) cuenta con una dedicación de 4 créditos ECTS dentro del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la UDC, lo que equivale a 100 horas de trabajo, de las cuales 28 corresponden a sesiones presenciales. La primera de las sesiones de aula se dedica a presentar la materia y a conocer la motivación, interés e ideas previas del alumnado, estas últimas a través de un cuestionario inicial anónimo e individual con preguntas abiertas, modificadas a partir de las usadas por Pontes Pedrajas et al. (2015). En el resto de sesiones se abordan los contenidos de la materia a través de lecturas, estudio de casos, etc. Además, se realizan entregas de pequeñas actividades en cada sesión, tanto individuales como grupales, para evaluar formativamente y de manera continua la consecución de los objetivos específicos de la asignatura en tiempo real. Por otro lado, se realiza una salida de campo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de A Coruña, fruto de la cual el alumnado debe entregar un informe tutelado grupal con un peso del 20% en la evaluación sumativa de la asignatura. El 80% restante de la evaluación sumativa recae sobre el trabajo tutelado de simulación del método de proyectos, que el alumnado debe realizar en pequeño grupo y de manera colaborativa. En dicho trabajo, como ya se comentó previamente, se simula el método de proyectos, tanto desde el punto de vista del docente como del alumnado, en una de las asignaturas de Tecnología de la ESO o de Bachillerato, siendo requisito básico contemplar significativamente la educación ambiental para alcanzar el desarrollo tecnológico sostenible. Del 80% del peso del trabajo tutelado, el documento escrito tiene un valor del 50% y la presentación del mismo el 30% restante.
Es importante recalcar que en dicha presentación el alumnado expone in situ el prototipo construido y hace una demostración de su funcionamiento. Finalmente, en la última sesión de aula, se realiza un cuestionario final anónimo e individual con las mismas preguntas abiertas realizadas en la encuesta inicial, con el objetivo de conocer la evolución de las ideas del alumnado y valorar el éxito o fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura. Además, en el mismo cuestionario, el alumnado valora también la práctica docente de la materia.
Para realizar el trabajo tutelado colaborativo de simulación del método de proyectos se siguen los agrupamientos realizados por la docente. Los grupos se establecen en base a los datos recabados en la primera sesión de aula, priorizando que sus integrantes provengan de titulaciones distintas, con el fin de promover sinergias entre los miembros del grupo. Por otro lado, las instrucciones sobre los distintos apartados del trabajo tutelado, así como la extensión, estilo y formato, se cuelgan en el Campus Virtual de la asignatura para su consulta durante una semana. Después, se resuelven en clase las dudas en torno a dichas instrucciones. Luego, cada grupo debe exponer oralmente a la docente la idea de propuesta didáctica a desarrollar en el trabajo, con el fin de valorar su viabilidad e intencionalidad educativa en el curso elegido. Nótese que, ante la falta de creatividad de muchos de los alumnos/as, la docente ayuda a conformar dicha idea de propuesta cuando es necesario. Aproximadamente un mes después, los estudiantes realizan una tutoría con la docente, para guiar o, incluso, reconducir el trabajo si fuese preciso. En esta tutoría, además de resolver dudas, se corrigen sobre el documento escrito los apartados llevados a cabo hasta la fecha. Finalmente, tras la entrega del documento escrito del trabajo tutelado, se procede a su presentación ante toda la clase.
A continuación, se exponen las características generales de uno de los trabajos tutelados de simulación del método de proyectos realizados en “Didáctica” durante el curso 2021/22. Dicho trabajo fue en el que mejor se supo conjugar el método de proyectos con el desarrollo tecnológico sostenible. El grupo en cuestión que lo elaboró, formado por dos hombres y dos mujeres (todos pertenecientes a titulaciones distintas), partió de un problema real y de gran preocupación para el alumnado de “Tecnología” de 3º de la ESO: la calamidad que supone actualmente quedarse sin batería en el móvil. Como solución tecnológica plantearon la construcción de un cargador de móvil eólico para bicicleta, mediante el cual se trabajan contenidos de todos los bloques del currículo oficial para ese curso, así como las siete competencias clave definidas en el sistema educativo español. La idea se basaba en que a medida que el alumnado de 3º de la ESO se desplazaba sosteniblemente en su bicicleta, podía cargar también su móvil. La energía usada para ello provendría de la energía eólica que se produce al alcanzar cierta velocidad en la bicicleta. Así, el cargador de móvil funciona con energía asequible y respetuosa con el medio ambiente. Por tanto, la construcción del cargador no sólo crearía conciencia en el alumnado sobre la crisis energética y climática que se está viviendo actualmente en el mundo, sino que, con la ejecución de todas las fases del proyecto, los discentes aprenderían a aprender, cumpliendo así con los ODS nº7 (“garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”) y nº4 (“garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”) de la agenda 2030, respectivamente. En la Figura 1 se puede observar fotografías del prototipo expuesto por el grupo de trabajo, que se sujetará al manillar de la bicicleta por medio de dos abrazaderas para tubos. Dicho cargador se basa en un pequeño generador de corriente continua con aspas, que será el encargado de aprovechar la energía eólica producida cuando la bicicleta se encuentra en movimiento, y transformarla en energía eléctrica, que podrá ser utilizada a través de una toma hembra USB. El principio de funcionamiento es muy simple: el generador produce corriente al girar, gracias a la energía eólica. Ese voltaje continuo es variable en función de la velocidad de la bicicleta, por lo que se instala un limitador de tensión LM1117 que garantiza que la tensión que llega a la conexión hembra USB no pueda ser mayor de 5V, ya que sino el móvil podría sufrir una sobrecarga.
A través del análisis de los cuestionarios iniciales realizados por el alumnado de la asignatura de “Didáctica” del curso 2021/22, y su comparación con las respuestas recopiladas en los cuestionarios finales, se ha podido observar, en general, una evolución positiva en las ideas de los estudiantes. Para la cuestión nº1 (¿Cómo crees que aprenden Tecnología los alumnos/as y qué proceso o qué actividades realizan los alumnos/as cuando aprenden Tecnología?), en general, los discentes de Máster defienden inicialmente que los estudiantes “aprenden la tecnología de una manera muy teórica, enfocada a la adquisición de conocimientos” con una metodología “meramente tradicional”. Analizando la misma pregunta en los cuestionarios finales, los discentes manifiestan que el aprendizaje de la Tecnología, para ser efectivo, debe realizarse mediante “actividades basadas en metodologías activas en las que el alumnado sea un sujeto activo”, idea coherente con el modelo constructivista. Para la cuestión nº2 (indica cuáles son a tu juicio los principales factores que influyen en el aprendizaje de la Tecnología y en el rendimiento académico), inicialmente el alumnado de “Didáctica” asume que el principal factor que influye en el aprendizaje es la motivación/interés, tanto de los estudiantes como del docente, aunque algunos, también mencionan la metodología que se utiliza. Además, comentan que “el exceso de materia a impartir en relación con las horas de docencia” marca la clave en el rendimiento académico. En el cuestionario final, algunos discentes añaden a las respuestas iniciales “la capacidad de relacionar lo que se estudia con la vida real”, una respuesta que tiene en cuenta la necesidad de plantear al alumnado actividades contextualizadas en el mundo real y de su interés. Para la cuestión nº3 (¿Crees que los alumnos de Enseñanza Secundaria poseen ideas previas sobre los aspectos que se tratan en las clases de Tecnología? En caso afirmativo, ¿qué tipo de influencias ejercen tales ideas previas en el aprendizaje posterior?), en general, el alumnado de “Didáctica” piensa que los estudiantes de Secundaria de Tecnología tienen ideas previas, pero, en la mayoría de los casos, no aclaran qué influencias pueden tener en el aprendizaje posterior. En el cuestionario final, casi todos los discentes asumen que los “alumnos/as pueden tener ideas previas, pudiendo influir en su aprendizaje, ya que son ideas arraigadas”, siendo “necesario reconducir dichas ideas alternativas erróneas para que no se vayan acumulando en el tiempo y supongan un problema en el futuro. Con respecto a la Tecnología, uno de los ejemplos es la comprensión de lo que es la electricidad”. Para la última de las cuestiones (¿Qué son las actividades de aprendizaje? Cita algunos ejemplos de las actividades más utilizadas en las clases de Tecnología.), en general, el alumnado de “Didáctica” no es capaz de ofrecer una definición acerca de las actividades de aprendizaje. No obstante, cita ejemplos de las mismas, como “la construcción de una estructura que soporte algún tipo de peso” o “crear un blog”, entre otras. En el cuestionario final, en general, los estudiantes de Máster son capaces de definir qué son las actividades de aprendizaje. Como ejemplo, muchos de ellos aluden a la clasificación de las mismas en base a su finalidad didáctica (Sanmartí, 2002), mencionando, además, el “método de proyectos” como metodología a llevar a cabo en las clases de Tecnología.
Conclusiones
Como conclusión, en términos globales, se considera que la metodología usada en la asignatura de “Didáctica” durante el curso 2021/22 ha sido bastante exitosa. Aunque no en todos los trabajos tutelados de simulación del método de proyectos se haya conjugado adecuadamente el proceso de resolución de problemas tecnológicos con el desarrollo sostenible, la experiencia acumulada por el alumnado durante su ejecución, junto a otras actividades realizadas en la materia, sí ha servido para hacer evolucionar, en general, sus ideas previas hacia las consideradas por el modelo pedagógico constructivista, tal y como se refleja al analizar los cuestionarios iniciales y finales cubiertos por los discentes. Por tanto, es importante mantener, en términos generales, la metodología llevada a cabo en “Didáctica”, ya que permite concienciar a los alumnos de Máster sobre las ventajas que supone abandonar el modelo pedagógico transmisivo y sustituirlo por el constructivista, mejorando con ello el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Secundaria. Además, el trabajo tutelado de simulación permite a los discentes de Máster preparar una propuesta didáctica contextualizada, basada en solucionar problemas reales y de interés para el alumnado desde un punto de vista sostenible, que podrá ser puesta en práctica en su futuro laboral, haciendo que los estudiantes de Educación Secundaria aprendan competencias de una manera eficaz con una metodología activa.
Agradecimientos
Se agradcee a los alumnos autores del trabajo tutelado colaborativo de simulación del método de proyectos expuesto en esta comunicación el permiso para su difusión: Adrián Concheiro Garea, Sara García Herrero, Juan J. López Blanco y Gemma Rojo López.
Referencias
Referencias bibliográficas
Bachs, X. (1997). Didáctica de la Tecnología en la Educación Secundaria, en Baigorri, J. (coord..), Bachs, X., Cisneros, M.R., González, L., Manzano, J. y Penalba, V., Enseñar y Aprender Tecnología en la Educación Secundaria (pp.71-92). ICE/HORSORI Editorial.
Decreto 86/20215 de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 120, de 29 de junio de 2015. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2015/20150629/AnuncioG0164-260615-0002_es.html
Decreto 156/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 183, de 26 de septiembre de 2022. https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2022/20220926/AnuncioG0655-190922-0002_es.html
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24(1), 35-56.
Imaz , J.I, (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: ¿Cómo ha cambiado tu ciudad?”. Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696.
Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers College Record, 19(4), 319-335.
Maldonado Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180.
Pontes Predrajas, A., Poyato López, F.J. y Oliva Martínez, J.M. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria del área de Ciencia y Tecnología. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 225-243.
Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudiantes sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidadpedagogica.com https://colorearte.cl/wp-content/uploads/2021/05/Aprendizaje-basado-en-proyectos.pdf
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Editorial Síntesis.
Vázquez Alonso, A. y Alarcón Zamora, M.A. (2010). Capítulo 7: Trabajos prácticos, en Vázquez Alonso, A. y Alarcón Zamora, M.A., Didáctica de la Tecnología (pp.195-230). Editorial Síntesis.