DYLE Nº 12
¿Qué veis en ellas y ellos que no encontráis en el profesorado?
Cristo M. Hernández Gómez
Jefe de estudios del IES Andrés Bello. Profesor asociado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Departamento de Didácticas específicas. Universidad de La Laguna
Angel San Martin Alonso
Universidad de Valencia
La temática planteada en este monográfico, se desenvuelve en torno a un hilo de difícil equilibrio. Por una parte, el “activismo” cultural expande sus propuestas valiéndose de la tecnología digital disruptiva de gran atractivo, al menos para un sector de la población. Pero es que se trata de contenidos y prácticas que desbordan, en gran medida, los patrones culturales ofrecidos desde las aulas escolares. En definitiva, el ejercicio de funambulismo sugerido tiene tantas vertientes para reflexionar, que el objetivo convoca a muchas y muy diferentes voces.
A partir de esta asunción, consideramos inexcusable que algunas de las páginas del monográfico se le ofrecieran a “nativas/os” del ecosistema digital. De modo que cuando llegó el momento de gestionar el encargo nos surgió la idea de en vez de pedir un texto, sería más propio proponer el diálogo en un formato más familiar con quienes van a participar en el mismo. Así nos aproximamos a un grupo de jóvenes a quienes les solicitamos sus reflexiones a propósito de las actitudes y sensaciones que les producen cuando ven a un profesor/profesora hablando delante de una pizarra o a un youtuber explicar ecuaciones de segundo grado o el imperio romano ante una cámara.
Para realizar el referido ejercicio de reflexión colectiva, organizamos un grupo de discusión con estudiantes de los primeros años de carrera en la Facultad de Magisterio de la Universitat de València y de la de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna. El requisito que debían cumplir, además de ser mayores de edad y autorizarnos a grabar y compartir en la revista DyLE sus opiniones, es considerarse usuarios habituales de los diferentes dispositivos digitales. No nos interesaba tanto la intensidad de su relación con los dispositivos como el que no fueran luditas militantes ni adictos compulsivos. Una vez realizadas estas gestiones preliminares, a quienes habían aceptado participar se les pasó un breve cuestionario con los temas fundamentales. Solo eran unos pocos enunciados a modo de sugerencia para suscitar la discusión entre los asistentes a la sesión de debate. Este guion de cuestiones es el que se incluye al final de esta breve presentación.
La sesión de videoconferencia, como ya se ha mencionado, fue realizada y grabada con el Meet de Google, sin más complementos. Es muy posible que como creación audiovisual no resulte un documento demasiado virtuoso, pero esto no debe importar tanto como el atractivo del contenido que fluye del diálogo entre los y las estudiantes. La cuestión de fondo sobre la que les proponíamos reflexionar, dicho en pocas palabras y sin ningún ánimo de reproche, alude a por qué su generación prefiere los productos enlatados por la industria digital que los convierten en seres más homogéneos y dependientes a las propuestas que se les hacen desde las aulas escolares.
Como suele ocurrir y tras negociar el día y hora de celebración, uno de los equipos informáticos del seminario, probado el día anterior, cuando llegó el momento se negó a funcionar. Así que quienes estábamos en Valencia, tuvimos que utilizar el ordenador de una de las participantes para poder realizar la sesión virtual, pues se había acordado celebrar la sesión en el seminario del departamento para estar todos juntos. Mientras que los estudiantes de La Laguna realizaron la sesión en modalidad online, cada cual desde el lugar preferido.
La sesión se celebró el 25 de noviembre a las 12 horas y se grabó íntegramente. Posteriormente, se editó la grabación para eliminar pruebas, tiempos muertos y reiteraciones, además de darle una duración que invite al visionado. El formato de estas piezas establece unos tiempos de duración máximos y mínimos que no conviene transgredir si se quiere mantener la atención. Reto que ahora les invitamos a emprender pinchando en el enlace y, si todo funciona como debe, que disfruten del visionado tanto como nosotros haciéndolo. Mucho mejor si además conseguimos avanzar un poco más en la comprensión de las prácticas y usos culturales, junto a los escolares, de quienes habitan en el ecosistema digital.
Intervienen UV Grado de Ed. Primaria (primer curso):
Marco Ruiz Torrelles
Lucía Burguera Gandía
Vera Borrull Lama
Intervienen ULL Grado de Historia (segundo curso):
Gara García Ramos
Óscar F. Marichal
Sergio Gorostiza Pérez
Grupo de discusión: Guion de cuestiones a debatir
1. En qué ámbito prefieres entablar tus relaciones sociales: ¿en el virtual o en el físico?
2. ¿Hay algo en común entre los/las influencers y el profesorado que habéis conocido?
3. ¿Te suscita más confianza un youtuber o una influencer que tu tutor o tutora del instituto?
4. ¿Quién consideras que garantiza mejor tu privacidad, las redes sociales o el centro escolar?
5. ¿Qué asuntos personales le confiarías a líderes de las redes sociales y no a tu tutor o tutora?
6. ¿Cuál de estos dos ámbitos te permite desarrollar mejor tu identidad cultural, sexual, económica, política?
7. ¿Qué crees que te garantiza mejor el ascenso social, los títulos académicos o el éxito en las redes sociales?
8. ¿Para desenvolverte en tu vida habitual qué te resulta de mayor ayuda las sugerencias de los influencers o la de los profesores y/o familiares?
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!