DYLE Nº 16

Protagonismo y motivación
Marc Ant. Adell
Doctor en Psicología Ex presidente de FEAE de la Comunidad Valenciana
La Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente (ISTP), celebrada en València el pasado mes de mayo, concluyó con una llamada a motivar a las futuras generaciones y a “repensar” el papel de los docentes, a partir de las experiencias de las clases “a distancia”, durante la pandemia1. Lo que volvió a situar, al profesorado y al alumnado, como protagonistas del acto educativo.
De los docentes y su formación -inicial y continua- para “repensar” su papel, los expertos y los responsables académicos y políticos se habrán puesto a ello2. Veamos ahora lo de la motivación del alumnado y cómo alcanzar el bienestar académico3, puerta directa a la motivación y compromiso de los destinatarios preferentes de la intervención educativa. Pues sólo desde el equilibrio emocional y el bienestar percibido por los sujetos -alumnado- se puede esperar la deseable integración en la tarea y alcanzar los tan deseados “buenos” rendimientos.
Al respecto habrá que puntualizar que tales rendimientos han estado -y siguen estando- focalizados en las calificaciones o notas. Pero ¿son las notas “todo” el rendimiento? ¿No hay otros componentes a tener en cuenta? ¿No es ésta una interpretación restrictiva del producto o resultado final del acto educativo? ¿No habría, también, que considerar como resultado o rendimiento, la dimensión afectiva, el grado de satisfacción -o insatisfacción- que acompaña a las notas? Algunos pensamos que sí y lo hemos epigrafiado como bienestar académico, cuando es favorablemente percibido por el sujeto.
Justamente aquel bienestar se ha demostrado que, a su vez, es la variable predictora más consistente de los resultados esperados o (buenas) notas. Así, todo lo que se haga -o deje de hacer-, en la intervención educativa, para consolidar la autoestima del alumnado, su satisfacción y grado de implicación en la tarea escolar -es decir su grado de bienestar– está en la buena dirección -o no tanto, en caso contrario- de obtener los mejores rendimientos. Al respecto, pues, la práctica docente habrá de esmerarse en incorporar iniciativas que favorezcan el desarrollo personal del alumnado -y de cada alumno y alumna-, en clave de intervención integradora de conocimientos, actitudes y valores, dotando, a los sujetos educandos, de instrumentos, estrategias y recursos que hagan posible el eslogan de aprender a aprender, en la consecución del mejor resultado final o rendimiento -personal y del sistema-.
Referencias
2 Algunos no hemos resistido decir algo al respecto. Vid: https://www.facebook.com/marcantoni.adell
cueva :6 juny AI! ELS MESTRES…
3 Vid. el cap. 7 “El bienestar académico como factor de rendimiento…” de: Adell, M. A. (2004): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.
Protagonisme i motivació
La Cimera Internacional sobre la Professió Docent (ISTP), celebrada a València el proppassat mes de maig, conclogué amb una crida a motivar a les futures generacions i a “repensar” el paper dels docents, a partir de les experiències de les classes “a distància”, durant la pandèmia1. La qual cosa tornà a situar, al professorat i a l’alumnat, com a protagonistes de l’acte educatiu.
Dels docents i la formació -inicial i contínua- per a “repensar” el seu paper, els experts i els responsables acadèmics i polítics s’hauran posat a la feina2. Vegem, ara, això de la motivació de l’alumnat i com aconseguir el benestar acadèmic3, porta directa a la motivació i compromís dels destinataris preferents de la intervenció educativa. Doncs només des de l’equilibri emocional i el benestar percebut pels subjectes -alumnat- es pot esperar la desitjable integració en la tasca i assolir els tan desitjats “bons” rendiments.
Al respecte caldrà puntualitzar que els tals rendiments han estat -i encara ho estan- focalitzats en las qualificacions o notes. Però, són les notes “tot” el rendiment? No hi han altres components a valorar? No és una tal interpretació, restrictiva del producte o resultat final de l’acte educatiu? No caldria, també, considerar com a resultat o rendiment, la dimensió afectiva, el grau de satisfacció -o insatisfacció- que acompanya a les notes? Alguns pensem que sí i ho hem epigrafiat com a benestar acadèmic, quan és favorablement percebut pel subjecte.
Justament aquell benestar s’ha demostrat, alhora, que és la variable predictora més consistent dels resultats esperats o (bones) notes. Així, tot el que es fa -o es deixa de fer-, en la intervenció educativa, per a consolidar l’autoestima de l’alumnat, la seua satisfacció i grau d’implicació en la tasca escolar -es a dir el seu grau de benestar– es troba en la bona direcció -o no tant, en cas contrari- d’aconseguir els millors rendiments.
Al respecte, doncs, la pràctica docent caldrà que s’esforce en incorporar iniciatives per afavorir el desenvolupament personal de l’alumnat -i de cada alumne i alumna-, en clau d’intervenció integradora de coneixements, actituds i valors, equipant als subjectes educands, amb instruments, estratègies i recursos per fer possible l’eslogan d’aprendre a aprendre, en l’assumpció del millor resultat final o rendiment -personal i del sistema-.
Referència
2 Alguns no hem resistit dir alguna cosa al respecte. Vid: https://www.facebook.com/marcantoni.adell
cueva :6 jury AI! ELS MESTRES…
3 Vid. el cap. 7 “El bienestar académico como factor de rendimiento…” de: Adell, M. A. (2004): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.