DYLE Nº 11

Prevención de riesgos laborales en los centros escolares: contribución de la seguridad y la salud en el aprendizaje
Antonio Burgos García
Universidad de Granada
Resumen: Esta aportación se deriva de una investigación1 (Burgos-García, 2018) que aborda la temática relativa a la contribución de la seguridad y la salud en la formación de los escolares. Concretamente, nos referimos al estudio de los recursos y acciones de los centros escolares en materia de prevención de riesgos laborales, cuyo propósito es conocer su capacidad didáctico-pedagógica.
Problema de la investigación
Se viene afirmando desde la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud (2021) que la prevención de riesgos laborales se hace necesaria para apoyar la formación de los escolares; que los recursos existentes en seguridad y salud proporcionan excitantes oportunidades de aprender ayudando a estimular un desarrollo personal y profesional; que situando al alumando en marcos más amplios de tiempo y espacio aprenden más fácilmente sobre la herencia que reciban en su desarrollo. Apoyándonos en estas afirmaciones, son varios los interrogantes que nos planteamos:
- ¿Podrían considerarse la prevención de riesgos laborales un contenido/espacio curricular estimulador del aprendizaje?
- ¿Utilizamos este tipo de contenido/espacio para reforzar y facilitar el aprendizaje?
- ¿Aprovechamos las oportunidades de motivación que ofrecen como medio de educación para la seguridad y la salud?
- ¿Cómo podría utilizar el profesorado los recursos citados para promover el compromiso de los estudiantes hacia una cultura de la prevención?
La seguridad y la salud como
contenido/recurso formativo
Diferentes estudios muestran la necesidad de considerar la prevención de riesgos laborales como un elemento clave en el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado por todo aquello que aporta al desarrollo personal y futuro profesional. Para contextualizar esta afirmación, diferentes estudios como el realizado por Sengölge y Vincenten (2015) expresa que los niños/as que suelen sufrir accidentes se caracterizan por ser poco conscientes de su fuerza y no medir los riesgos del entorno escolar. Esta afirmación unida a la curiosidad natural del niño/a por aprender como funcionan las cosas les llevan a intentar hazañas que sobrepasan sus destrezas y a exponerse a situaciones peligrosas con alto riesgo de accidentalidad. Esta situación ha puesto de manifiesto, como una de las causas de accidentes a tener en cuenta es la existencia de hábitos incorrectos o arriesgados tanto en el niño/a como en el adulto generando una serie de consecuencias sociales de los accidentes infantiles que son muy similares a las de los accidentes laborales (Arnaiz Sancho, Basterrechea y Salvador Carreño, 2011).

Esta realidad social expresa la necesidad de prevenir la accidentalidad laboral y buscar soluciones. Desde diferentes investigaciones, Burgos-García (2014, 2015 y 2018) y Lopera Arbeláez y Echeverri Álvarez (2018, p. 397), la respuesta podríamos encontrarla en la creación de un ambiente propicio para la formación de capacidades, tanto en habilidades, conocimientos y condiciones en materia de seguridad y salud, para que el uso de tales capacidades adquiridas, se apliquen en la vida productiva, en el tiempo de ocio o en las actividades culturales, sociales y políticas, alcanzando así, un nivel de desarrollo humano en términos de vida prolongada, saludable y creativa. En cualquier caso, la cultura de la prevención de riesgos laborales podría ser el espacio formativo y escolar para el impulso de la seguridad y salud permitiendo la excelencia en la calidad de vida laboral (Nielsen, 2004). En este sentido, la Estrategia Comunitaria en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2027 (OSHA, 2021), publicó un documento titulado “Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad”, donde se resalta la necesidad de producir y difundir recursos y códigos de buenas prácticas educativas en materia de seguridad y salud en los centros escolares. Por todo ello, atendiendo a los diferentes supuestos teóricos e investigaciones presentadas, la prevención de riesgos laborales debe integrarse en el día a día de la actividad, escolar y laboral, como un auténtico “estilo de vida” y no como una imposición (Sleet y Mercy, 2013).
Finalidad y objetivos de la investigación
La finalidad de la investigación está dirigida a averiguar las posibilidades didáctico-pedagógicas y formativas, en general, de la seguridad y la salud como contenido/espacio formativo. En esta aportación nos centramos en objetivos que ayudarán a conocer la actitud y predisposición del profesorado. En tal sentido nos dirigimos a:
- Averiguar la opinión que merece al profesorado la consideración de la seguridad y la salud como contexto curricular formativo.
- Descubrir las posibilidades educativas que el profesorado ve en la prevención de riesgos laborales.
Metodología
En esta aportación se ofrece parte de los resultados derivados del análisis cuantitativo realizado a través del método de encuesta. De las cuatro dimensiones en las que se estructuró (“Identificación”, “Escuela-Seguridad y Salud”, “La Prevención de Riesgos Laborales como Contexto de Formación” y “Organización de Experiencias Educativas en Seguridad-Salud”) nos centramos en la tercera. Plantea una serie de cuestiones dirigidas a conocer detalles acerca de las posibilidades didáctico-pedagógicas de la enseñanza en materia de seguridad y salud laboral.
En la selección de la muestra partimos de dos supuestos, de una parte, creemos que la prevención de riesgos laborales puede utilizarse con finalidad formativa en todos los niveles educativos no universitarios; de otra, se pensó oportuno orientar la muestra al área urbana para asegurarnos una mayor representatividad. La población viene determinada por el conjunto total de profesorado que desarrolla su labor profesional en la ciudad de Granada en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Tabla 1. Contexto de aprendizaje | ||||||||||
Variables | N | P | B | M | N.C. | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | N | % | |
Gran Potencial | 1 | 0.3 | 60 | 16.5 | 240 | 66.1 | 57 | 15.7 | 5 | 1.4 |
Cercanía/práctico | 6 | 1.7 | 41 | 11.3 | 201 | 55.4 | 113 | 31.1 | 2 | 0.6 |
Complemento escolar | 4 | 1.1 | 51 | 14.0 | 196 | 54.0 | 109 | 30.0 | 3 | 0.8 |
Inmediatez | 3 | 0.8 | 58 | 16.0 | 202 | 55.6 | 98 | 27.0 | 2 | 0.6 |
Fuente de tópicos | 6 | 1.7 | 64 | 17.6 | 214 | 59.0 | 74 | 20.4 | 5 | 1.4 |
Riqueza de actividades | 3 | 0.8 | 26 | 7.2 | 175 | 48.2 | 158 | 43.5 | 1 | 0.3 |
Tabla 2. Dimensión educativa | ||||||||||
Variables | N | P | B | M | N.C. | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | N | % | |
Meta educativa | 5 | 1.4 | 37 | 10.2 | 236 | 65.0 | 76 | 20.9 | 9 | 2.5 |
Recurso de aprendizaje | 5 | 1.4 | 24 | 6.6 | 219 | 60.3 | 112 | 30.9 | 3 | 0.8 |
Principios educativos | 3 | 0.8 | 40 | 11 | 218 | 60.1 | 93 | 25.6 | 9 | 2.5 |
Iniciativas educación | 2 | 0.6 | 35 | 9.6 | 209 | 57.6 | 113 | 31.1 | 4 | 1.1 |
Se estimó conveniente que la muestra sea al menos el 10% de la población total. Para reforzar su representatividad se utilizó el método de muestreo “estratificado proporcional” llegando a estar suficientemente representados los tres niveles mencionados.
En el análisis de datos, las preguntas cerradas del cuestionario se sometieron a un tratamiento de tipo cuantitativo realizando un análisis de estadísticos descriptivos. Los resultados obtenidos, se presentan mediante matrices de “contenido” y de “frecuencias”. Las primeras ofrecen las propuestas de los profesores con relación al tema tratado, las segundas el número de veces que se ha aludido a cada una de ellas.
Los datos derivados de las preguntas cerradas del cuestionario se muestran a través de tablas en las que figuran frecuencias (N) y porcentajes (%) para cada uno de los grados de valoración (Nada= N; Poco= P; Bastante= B; Mucho= M; No Contesta= N.C.) de las variables analizadas. En la interpretación de los datos, optamos por mostrar unidos los porcentajes de los grados Nada y Poco y los de los grados Bastante y Mucho por entender que facilita la comparación y dota de claridad a la presentación.
Resultados
La Prevención de Riesgos Laborales como contexto de formación
Estudiamos la prevención de riesgos laborales como posible escenario formativo entendiendo que es un contenido curricular que, ofrecido a la escuela, podría constituir un espacio extracurricular muy especial con gran incidencia educativa. En este sentido, ¿qué podrían representar realmente la prevención de riesgos laborales para las instituciones educativas?. La respuesta a esta cuestión viene determinada en la siguiente tabla nº 1.
En general, una gran mayoría del profesorado encuestado coincide en considerar que la prevención de riesgos laborales podría constituir un contexto formativo y de aprendizaje por excelencia; las puntuaciones obtenidas en los valores “Bastante” (B) y “Mucho” (M) así lo ponen de manifiesto. Como puede observarse, los porcentajes correspondientes a las columnas “Nada” (N) y “Poco” (P) son menores.
Partiendo de que todas las afirmaciones han sido valoradas muy positivamente, el profesorado en una gran mayoría (91.7%) lo considera “escenario para desarrollar programas de actividades complementarias y extraescolares”. En segundo lugar (86.5%) lo ve como “algo cercano y práctico que genera en los estudiantes aceptación y actitud positiva al aprendizaje”. En tercer lugar (84%) como “contexto que ofrece oportunidad de complementar el trabajo del aula estimulando y generando aprendizaje significativo”. El 82.6% lo considera un“recurso para proporcionar la inmediatez de la que carecen los libros de texto y para crear actividades académicas relevantes y motivadoras”. El 81.8% suele ver la prevención de riesgos laborales como un “recurso valioso con elevado potencial de desarrollo que puede enriquecer el currículo y la educación”. El porcentaje menor está representado por el 79.4% del profesorado considerando que podrían servir como “fuente de tópicos y problemas reales a utilizar como ejes transversales en el currículo escolar para reforzar la integración del conocimiento”.
Tabla 3. Posibilidades formativas | ||||||||||
Variables | N | P | B | M | N.C. | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | N | % | |
Explorar | 8 | 2.2 | 47 | 12.9 | 205 | 56.5 | 100 | 27.5 | 3 | 0.8 |
Aplicar conocimientos | 3 | 0.8 | 56 | 15.4 | 207 | 57.0 | 96 | 26.4 | 1 | 0.3 |
Configurar valores | 1 | 0.3 | 30 | 8.3 | 199 | 54.8 | 132 | 36.5 | 1 | 0.3 |
Hábitos mentales | 2 | 0.6 | 40 | 11.0 | 197 | 54.3 | 123 | 33.9 | 1 | 0.3 |
Investigación | 6 | 1.7 | 62 | 17.1 | 196 | 54.0 | 94 | 25.9 | 5 | 1.4 |
Interdisciplinar | 6 | 1.7 | 72 | 19.8 | 212 | 58.4 | 68 | 18.7 | 5 | 1.4 |
Formación | 15 | 4.1 | 85 | 23.4 | 191 | 52.6 | 66 | 18.2 | 6 | 1.7 |
Prácticas | 24 | 6.6 | 79 | 21.8 | 176 | 48.5 | 76 | 21 | 8 | 2.2 |
Tabla 4. Contribución al logro de metas educativas | ||||||||||
Variables | N | P | B | M | N.C. | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | N | % | |
Cognitivo | 2 | 0.6 | 51 | 14.0 | 234 | 64.5 | 72 | 19.8 | 4 | 1.1 |
Afectivo | 1 | 0.3 | 55 | 15.2 | 225 | 62.0 | 78 | 21.5 | 4 | 1.1 |
Interpersonal | 2 | 0.6 | 44 | 12.1 | 197 | 54.3 | 113 | 31.1 | 7 | 1.9 |
Complejidad cognitiva | 3 | 0.8 | 108 | 29.8 | 192 | 52.9 | 44 | 12.1 | 16 | 4.4 |
Competencia práctica | 13 | 3.6 | 92 | 25.3 | 182 | 50.1 | 62 | 17.1 | 14 | 3.9 |
Analizada la situación, nos preguntamos ¿qué se debería hacer desde la prevención de riresgos laborales para ponerse al servicio de la educación?. A continuación, se muestran los resultados obtenidos (tabla nº 2).
En general, todas las medidas sugeridas son bien recibidas y valoradas por el profesorado. Un 85.9% entienden que la prevención de riesgos laborales debería contemplar la educación como una meta propia, estrechamente ligada a su misión pública. Un 91.2% opina que debería convertirse en un recurso valioso para lograr aprendizaje de forma agradable. Un 85.7% considera que deberían aplicar principios educativos en el desarrollo, presentación y valoración de lo exhibido para, de este modo, poder extraer el mayor partido formativo. El 88.7% opina que deberían incluir iniciativas de educación al servicio de las escuelas. De todo ello, se puede derivar el reconocimiento y aceptación que los profesores muestran hacia la prevención de riesgos laborales, concienciados de los beneficios educativos que de su utilización didáctica se podrían extraer siendo considerados como fuente de recursos educativos.
También interesa conocer de forma concreta las posibilidades formativas que reconocen la enseñanza de la prevención de riesgos laborales. En tal sentido se muestra (tabla nº 3) los datos relativos a una serie de cuestiones referidas a posibles acciones formativas que se podrían realizar.
A simple vista notamos que en esta ocasión los porcentajes relativos al grado “Poco” han experimentado un leve ascenso. Comparándolos con los relativos al grado “Mucho”, observamos que superan a éste en las tres últimas filas. Así, para la afirmación “Desarrollar proyectos interdisciplinares de estudio, investigación, colaboración y reflexión” tenemos el 19.8% frente al 18.7%; para la relativa a “Recibir formación y asesoramiento de profesores y otros miembros de la comunidad” tenemos el 23.4% frente al 18.2%; para la referida a “Usar las herramientas y seguir las prácticas de profesionales especialistas” tenemos el 21.8% frente al 21%.
Aunque las diferencias son mínimas, sobre todo, en la primera y tercera de las señaladas, consideramos interesante detenernos en ello. Y es que, nos hallamos ante tareas formativas o, muy difíciles de llevar a la práctica en el propio terreno educativo, como lo es, la referida a desarrollar proyectos interdisciplinares o, muy inusuales como las relativas a que los estudiantes reciban de forma sistemática, rigurosa y continuada formación y asesoramiento de otros miembros de la comunidad.
Interesa conocer en qué medida muestran acuerdo respecto a las diferentes posibilidades formativas atribuidas a la prevención de riesgos laborales, así como la importancia que les conceden. Las presentamos ordenadas de mayor a menor según los porcentajes obtenidos. Apoyándonos en la valoración realizada, el profesorado considera que hace posible:
Tabla 5. Niveles educativos | ||||||||||
Variables | N | P | B | M | N.C. | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | N | % | |
Infantil | 2 | 0.6 | 27 | 7.4 | 111 | 30.6 | 132 | 36.4 | 91 | 25.1 |
Primaria | 18 | 5.0 | 135 | 37.2 | 142 | 39.1 | 68 | 18.7 | ||
E.S.O. | 7 | 1.9 | 36 | 9.9 | 161 | 44.4 | 77 | 21.2 | 82 | 22.6 |
Bachiller | 11 | 3.0 | 73 | 20.1 | 110 | 30.3 | 54 | 14.9 | 115 | 31.7 |
F.P. | 5 | 1.4 | 27 | 7.4 | 60 | 16.5 | 46 | 12.7 | 225 | 62.0 |
E.Especial | 1 | 0.3 | 3 | 0.8 | 11 | 3.0 | 10 | 2.8 | 338 | 93.1 |
E.Adultos | 1 | 0.3 | 1 | 0.3 | 361 | 99.4 |
- Configurar valores, actitudes y comportamientos (91.3%).
- Modelar ciertos hábitos mentales como curiosidad, reflexividad, asombro e imaginación (88.2%).
- Provocar la exploración y realizar descubrimientos (84%).
- Aplicar y examinar los conocimientos, habilidades y valores expuestos en el aula (83.4%).
- Abordar procesos de investigación: plantear hipótesis, recoger-analizar datos, derivar conclusiones (79.9%).
- Desarrollar proyectos interdisciplinares de estudio, investigación, colaboración y reflexión (77.1%).
- Recibir formación y asesoramiento de profesores y otros miembros de la comunidad (70.8%).
- Usar las herramientas y seguir las prácticas de profesionales especialistas (69.5%).
En cuanto a la contribución de la prevención de riesgos laborales con una serie de metas importantes en la formación de los estudiantes, se observa (tabla nº 4) que la suma de los porcentajes “Bastante-Mucho” es notablemente superior a los de “Nada-Poco”. La columna correspondiente al grado “Poco” experimenta un leve ascenso y, sobre todo, las dos últimas filas obtienen porcentajes elevados que representan aproximadamente a una cuarta parte del profesorado.
Si bien el profesorado en una amplia mayoría que oscila del 85.4% al 65%, están bastante-muy de acuerdo en considerar que la prevención de riesgos laborales contribuye a lograr metas valiosas, en esta línea, interesa averiguar por cuáles de las siguientes, muestran preferencia:
- Desarrollo interpersonal (habilidad para relacionarse con otros, trabajo en equipo, etc.) e intrapersonal (autoestima, identidad, etc.) (85.4%).
- Adquisición y aplicación de conocimiento (84.3%).
- Desarrollo del ámbito afectivo (83.5%).
- Competencia práctica (toma de decisiones, resolución de problemas, preparación profesional) (67.2%).
- Complejidad cognitiva (pensamiento crítico, flexibilidad intelectual, juicio reflexivo) (65%).
A juicio del profesorado, la prevención de riesgos laborales podría contribuir a desarrollar el hábito de trabajo en equipo, repartiendo tareas y responsabilidades. No olvidemos la necesidad de desarrollo intrapersonal y, en tal sentido, las actividades a realizar podrían contribuir a progresar en el conocimiento profesional y ayudaría a desarrollar la dimensión social y la personal en nuestros estudiantes.
En segundo lugar, el profesorado entiende que puede beneficiar la comprensión de conceptos y, en definitiva, contenidos de aprendizaje de tipo cognoscitivo. La oportunidad clara de poder aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, lo hace particularmente interesantes contribuyendo al logro de la competencia práctica en cuanto a toma de decisiones, resolución de problemas y preparación profesional (67.2%). El 65% expresa que puede ayudar a conseguir metas valiosas de gran complejidad cognitiva tales como pensamiento crítico, flexibilidad intelectual y juicio reflexivo.
En definitiva, el profesorado concede gran importancia a la prevención de riesgos laborales como recurso/medio formativo y desarrollo de grandes dimensiones educativas: lo social y lo personal; lo cognoscitivo y lo afectivo.
Por último, también resulta interesante averiguar qué opina el profesorado acerca de la idoneidad formativa de la enseñanza de la prevención en los diferentes niveles educativos (tabla nº 5).
Se observa una novedad al interpretar los datos: existen elevados porcentajes de profesorado que se sitúa en la categoría “No contesta” (Bachillerato y Formación Profesional). No se halla explicación curricular para estos niveles ya que en ellos, más que en ningún otro, adquieren fuerza las asignaturas y toman cuerpo las disciplinas cuyos conocimientos adquieren gran relieve y constituyen eje fundamental en la enseñanza de la prevención. También en Infantil, Primaria y E.S.O. el nivel de abstención es muy elevado aproximándose a la cuarta parte del profesorado. Pocos han sido los que los relacionan con la formación en situaciones de Educación Especial y Enseñanza de Adultos.
Los valores superiores de la escala (Bastante-Mucho) predominan sobre los inferiores (Nada-Poco) aunque, en esta ocasión, bastante más bajos debido a los elevados niveles de abstención. El profesorado entiende que la acción de la prevención de riesgos laborales puede beneficiar claramente a los niveles de Educación Infantil (67%), Educación Primaria (76.3%) y Educación Secundaria Obligatoria (65.6%). A pesar de contar con porcentajes más bajos, prácticamente la mitad de los profesores coinciden en afirmar que también el nivel educativo representado por el Bachillerato (45.2%) se puede beneficiar de la influencia didáctica de la prevención de riesgos laborales.
Conclusiones
Las conclusiones extraídas de esta aportación expresan que la prevención de riesgos laborales debe ser considerada como un elemento curricular que refuerza, facilita y estimula el aprendizaje, tanto individual como en equipo, desde una perspectiva práctica, reflexiva y motivadora. Desde este planteamiento, la prevención de riesgos laborales generaría, por un lado, un compromiso y responsabilidad en los estudiantes (valores propios de una cultura preventiva) y por otro, la creación de nuevos escenarios de aprendizaje acordes con la realidad social que les rodea desde niveles educativos básicos como Educación Infantil y Primaria
REFERENCIAS
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (OSHA). (2021). European Strategy for Safety and Health at Work: Mainstreaming occupational safety and health into education: good practice in school and vocational education. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. DOI: doi:10.2802/74779.
Arnaiz Sancho, V., Basterrechea, I. y Salvador Carreño, S. (2011). Guía para proyectar y construir escuelas infantiles. Madrid, España: Federación Española de Municipios y Provincias (Ministerio de Educación).
Burgos-García, A. (2014). “Analysis of the culture of risk prevention in the different educational levels from the perspective of teachers”. EDUCAR Journal, 50(2), pp. 285-321. DOI: 10.5565/rev/educar.218.
Burgos-García, A. (2015). “Mainstreaming health and safety in schools: Practical insights from the teachers”. Educational Research and Reviews, 10(3), pp. 1850-1860. DOI: 10.5897/ERR2015.2252.
Burgos-García, A. (2018). How to mainstream to the changes in the world of work?: Analysis of the European educative curriculum programmes about health and safety. Cogent Education, 5 (2018), 1-10. DOI: https://doi.org/10.1080/2331186X.2018.1491091
Lopera Arbeláez, I. y Echeverri Álvarez, J. (2018). “Libertad y desarrollo humano en las organizaciones”. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias afines, 35(2), pp. 395-408. DOI: 10.16888/interd.2018.35.2.9.
Nielsen, P. (2004). “What makes community-based injury prevention work? In search of evidence of effectiveness”. Injury Prevention 1(10), pp. 268-274.
Sengölge, M. y Vincenten, J. (2015). Child Safety Product Guide: potencially dangerous products (2nd Ed.). Birmingham, UK: Eurosafe.
Sleet, D. A. y Mercy, J. A. (2013). “Promotion of Safety, Security and Well-Being”. En M.H. Bornstein y L. Davidson (Eds). Well-Being: Positive Development Across the life Course. New Jersey, USA: Lawrence Erlbaum Associates. DOI: 10.2307/1602825.