DYLE Nº 17

Presentación del monográfico: Sostenibilidad y Formación en el siglo XXI
Susana Vázquez Martínez
Profesora de Ciencias, Colegio Santa María do Mar (A Coruña)
https://youtu.be/mHvYSSKA7iM
Crisis climáticas, movimientos de desplazados y migrantes, la pobreza o la exclusión, son titulares cotidianos en los medios de comunicación. Una cotidianidad, que nos acostumbra y adormece ante una emergencia planetaria que pone en peligro a la humanidad y ante la que se requieren respuestas desde múltiples esferas y contextos para facilitar su comprensión crítica y su posible resolución.
La aprobación de la Agenda 2030, hace casi una década, fue un paso adelante en la elaboración de una ambiciosa hoja de ruta que dibujaba una visión inspiradora de cómo nos gustaría que el planeta y la humanidad se retrataran en un futuro cercano.
Un mapa con 17 coordenadas, en el que el ODS 4 cobran una dimensión especial, pues es transversal a los dieciséis restantes, al poner el acento en la calidad de la educación. Una educación inclusiva, equitativa y solidaria que se despliega a lo largo de la vida de las personas y que se presenta como la herramienta más poderosa para el progreso personal y colectivo.
Sin duda, la consecución de las metas de este objetivo es todo un reto, sobre todo después de la pandemia, porque requiere de una voluntad política global que se materialice en la inversión necesaria, pero también de acciones locales relacionadas como la inserción de los ODS en el currículo de los distintos niveles de enseñanza o la promoción de la innovación y el emprendimiento social, entre otros factores.
Para profundizar en algunas de estas cuestiones, iniciamos el monográfico con. la mirada holística y esperanzada hacia el futuro que D. Federico Mayor Zaragoza
compartió en el cierre de las XXIX Jornadas Estatales, cuyo eje transversal fue la sostenibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida.
En este número publicamos una serie de artículos que muestran distintas miradas, desde distintos contextos y que pretenden recoger tres aspectos claves en la educación para el desarrollo sostenible: la integración de los ODS en el currículo y leyes educativas, la formación inicial y continua del profesorado para atender a una educación inclusiva y sostenible de calidad y, por último una visión de la escuela como espacio de participación social con un enfoque de Educación para la Ciudadanía Global
Hannah Arendt escribía en el siglo pasado, “La educación es el punto en el cual decidimos si amamos el mundo lo suficiente como para asumir una responsabilidad por él”, esperamos que la lectura de este monográfico nos dé ánimos para afrontar un reto tan complejo como esperanzador.