Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 26

DYLE Nº 26

Noticias

Noticias FEAE

Las IV Jornadas Transcantábricas (https://sites.google.com/view/xornadasfeaegalicia2025/las-jornadas?authuser=4&pli=1) sobre Inteligencia Artificial (IA) y Educación, celebradas en A Coruña los días 30 y 31 de mayo de 2025, han consolidado un espacio clave de diálogo entre comunidades educativas del norte de España. Organizadas por FEAE Galicia junto con los foros de Asturias, Cantabria y Euskadi, estas jornadas permitieron analizar desde múltiples miradas cómo la IA está reformulando la educación y plantearon una visión integradora desde la alfabetización digital hasta las cuestiones éticas, sociales y prácticas en el aula.

Las jornadas se desarrollaron en dos días consecutivos. En la primera, contamos con las aportaciones de Francisco Bellas y Amaia Arroio, y en la segunda compartimos experiencias entre foros.

Sesión 1: Conferencias de personas expertas:

“Alfabetización: la clave para un uso responsable de la IA

El profesor Francisco Bellas Bouza, catedrático de la UDC, propuso una reflexión profunda sobre la alfabetización en IA como requisito imprescindible para su uso ético y eficaz. Lejos de una visión reduccionista, Bellas recordó que la IA es una disciplina con más de 50 años de historia, cuyo fin es complementar al ser humano, no sustituirlo. Alertó sobre los riesgos de una utilización acrítica y abogó por una regulación europea basada en niveles de riesgo y respeto a los derechos fundamentales.

Subrayó que esta alfabetización debe integrarse en el currículo obligatorio de secundaria, comenzando por una formación adecuada del profesorado. La IA, según Bellas, requiere una comprensión multidisciplinar que abarque desde aspectos técnicos y computacionales hasta la ética, la psicología y la filosofía del aprendizaje. Sólo un ciudadano formado sabrá cuándo confiar en la IA, cómo utilizarla y cómo mantener el control sobre estas herramientas.

IA y Educación: necesitamos cultivar una mirada compleja”

La investigadora Amaia Arroyo Sagasta propuso una lectura más holística de la IA en la educación. Desde una perspectiva crítica, presentó el enfoque “Matrioska” como una metáfora de capas de profundidad necesarias para una integración consciente: la muñeca más interna es la alfabetización en IA; le sigue la competencia digital; luego una perspectiva tecnopedagógica crítica; y finalmente, una dimensión tecnoética docente basada en principios universales y derechos humanos.

Esta aproximación ayuda a superar una visión simplista y tecnocentrista, fomentando decisiones informadas, pedagógicas y éticas sobre el uso de la IA. Arroyo destacó la necesidad de abordar todas las aristas del impacto de la IA: técnica, social, ética, ideológica, política y comercial. Su propuesta se alinea con marcos internacionales como el de la OCDE y la Comisión Europea, promoviendo un liderazgo digital complejo y distribuido.

Sesión 2 experiencias prácticas

  • CIEDix (Centro de Innovación Educativa e Dixital) lidera un enfoque basado en evidencias. José Viñas Dieguez explicó que su objetivo es optimizar el trabajo docente y facilitar la integración de recursos STEM y multilingües, como los proyectos LENZO y ÁGORA DIGITAL.
  • Domus (A Coruña) impulsa el proyecto europeo STEAM Learning Ecologies, donde los estudiantes crean productos audiovisuales con herramientas de IA. Patricia Barciela subrayó el papel de la colaboración institucional y la importancia de salvaguardar la privacidad del alumnado.
  • IES Maximino Romero de Lema mostró cómo la IA puede fomentar inclusión y creatividad. Óscar Rey y Fina Paulos expusieron ejemplos del uso de IA generativa para tareas docentes y proyectos artísticos, así como recursos para la atención a la diversidad, como lectores de voz.
  • IES Uribarri BHI desplegó una hoja de ruta basada en formación progresiva del profesorado y propuestas éticas para el alumnado. Su directora, Elia Revuelta, abogó por una transformación digital centrada en la comprensión crítica y responsable de la IA.
  • EOI A Coruña apostó por una IA generativa orientada al desarrollo humano. Esther Martínez introdujo el concepto de “Docente 4.0”: mediador crítico y diseñador de experiencias de aprendizaje. Presentó herramientas como Canva Magic, Quizlet, DebateAI y Suno para enriquecer la enseñanza de idiomas.
  • CP Lugo de Llanera (Asturias) presentó el proyecto “Gus”, un asistente virtual desarrollado por alumnos de primaria con Scratch y Machine Learning for Kids. Según Jesús Riesco, la actividad fomentó la alfabetización ética, el trabajo en equipo y la creatividad.
  • CPI O Cruce utilizó la IA como catalizador creativo en los proyectos NOSA y XeoClip. Xacobo de Toro defendió un uso de la IA que mantenga la centralidad del juicio pedagógico y refuerce la autonomía del alumnado.

Por último, se desarrolló un Focus Group, donde los grupos de trabajo identificaron una serie de desafíos clave y formularon recomendaciones concretas para avanzar hacia una integración transformadora de la inteligencia artificial en la educación.

FEAE Asturias

¿Existen alternativas a la repetición?

Unas 70 personas se concentraron el lunes 2 de junio de 2025 en el Club La Nueva España en Oviedo para acercarse a la publicación insignia del Fórum Europeo de la Educación, que es la revista DyLE (Dirección Y Liderazgo educativo) y para reflexionar sobre la repetición escolar, tema central de un artículo publicado en el nº 23 de la revista. Este número fue el primero que el Consejo General del FEAE decidió publicar “en abierto” y ofrecerlo a toda la sociedad.

Tras una larga trayectoria de la revista en formato papel, el FEAE se decidió a dar un paso al formato digital con el cambio de nombre incluido: DyLE (dirección y liderazgo educativo). En estos momentos, por decisión del consejo General del Fórum Estatal de Administradores de la Educación, la revista DyLE se publica en abierto. Ahí tenemos el nº 23 al servicio de la comunidad.
Uno de los artículos publicados en este número dio lugar al coloquio reuniendo en la mesa a voces de calado y prestigio en el ámbito de la evaluación educativa.

El acto comenzó con la presentación de la asociación, sus objetivos, misión, visión y valores (a cargo de la presidenta del FEAE de Asturias, Dolores Pevida Llamazares). Puso a disposición de la comunidad la página web de la asociación en vías de modernización.

Juan Carlos San Pedro Veledo, vicepresidente del FEAE de Asturias, profesor del departamento de ciencias de la Educación de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación y actualmente Vicerrector de de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus, Universidad de Oviedo, expuso los objetivos de esta publicación en el contexto de nuestra asociación y en el contexto social del Siglo XXI. Animó a todas las participantes a acercarse a ella y a publicar sin temor.

Arturo Pérez Collera, inspector de educación de Asturias, ex jefe del Servicio de Evaluación y ex director de la agencia de evaluación expuso la vinculación de este artículo con el Informe publicado por la ONG Save the Children en torno al tema de la repetición escolar. Analizó, de manera clara, los mitos se “se escuchan” sobre la repetición escolar y aportó ides y sugerencias para abordar el tema en el contexto educativo. Comenzó ofreciendo datos generales de índices de repetición en nuestro país y estableciendo comparaciones con otros países del mundo.

Hablando de datos, intervino Rubén Fernández Alonso, director del INIE (instituto de Innovación y educación de la Universidad de Oviedo) y profesor del departamento de ciencias de la Educación de la facultad de Formación del profesorado y educación aportando una visión científica y un análisis de datos sobre la repetición escolar. Comenzó con una pequeña historia científica, con un análisis de métodos de estudio de los datos y ofreciendo las últimas investigaciones que verán la luz en una cercana publicación.

Desde el Fórum Europeo de la Educación concedemos especial importancia a la colaboración, a las interacciones y en este sentido el turno para intervenir que se concedió a la sala con objeto de establecer un coloquio enriqueció las reflexiones aportando ideas en varios sentidos:

  • la necesidad de que las comunidades educativas sean conocedoras de los datos,
  • la importancia de la colaboración de los Ayuntamientos, por el componente social que implica de manera global la repetición escolar y
  • la incidencia que pudieran tener las tecnologías de la información y de la comunicación y la inteligencia artificial en el desarrollo de los planes educativos y en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
  • la reflexión en torno a la distorsión de conceptos en lo que se refiere a la evaluación y la calificación, que subyace bajo el problema de la repetición escolar.

Todas los materiales están disponibles en: https://goo.su/OiCeL

FEAE Galicia

Congreso Nacional de Buenas Prácticas en la Formación Docente

  • 22 y 23 de mayo de 2025
  • Ciudad de la Cultura (Edificio Fontán), Santiago de Compostela
  • Actividad organizada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
  • (MEFPD) y la Xunta de Galicia
  • Los días 22 y 23 de mayo se celebró en Santiago de Compostela el Congreso

Nacional de Buenas Prácticas en la Formación Docente, una cita de referencia en el ámbito de la formación del profesorado. Organizado por el MEFPD y la Xunta de Galicia, reunió a responsables de formación, asesores, directores de centros y expertos nacionales e internacionales para compartir modelos, estrategias y experiencias de éxito en la formación permanente del profesorado. Durante el evento se abordaron temáticas clave como el Marco de Competencias Profesionales Docentes, el uso de la inteligencia artificial en educación, la evaluación del impacto formativo, el liderazgo educativo y la innovación pedagógica orientada a la equidad.

Varios miembros del Foro Europeo de Administradores de la Educación (FEAE) participaron activamente en el Congreso, aportando su experiencia en los debates sobre gestión, liderazgo y calidad en la formación docente. Su presencia evidenció el compromiso del FEAE con la mejora continua de los procesos formativos y el impulso de redes de colaboración entre administradores y profesionales de la educación. El Congreso concluyó con la identificación de diez propuestas clave y cinco retos estratégicos para el desarrollo profesional docente en el periodo 2025–2030.