Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 26

DYLE Nº 26

Reseña libro

“Alto y Claro”. Claves para repensar la Educación

Susana Vázquez Martínez

Profesora de Ciencias, Colegio Santa María do Mar (A Coruña)

 

Autora:
Nélida Zaitegi de Miguel

ISBN: 979-13-87568-70-2 Editorial: Plataforma Editorial

Lugar:Barcelona.

Año: 2025

Páginas: 224

Nélida Zaitegui, aborda en este libro las preguntas fundamentales entorno a la educación de una forma amena y concisa. En unos tiempos “líquidos”, donde la inmediatez impera sobre la reflexión, la autora nos propone preguntas y recupera algunos autores y propuestas educativas que nos ayudan a abrir perspectivas en torno a lo que define como objetivo principal de la educación: “crear las condiciones para que todas las personas puedan alcanzar una vida plena y digna de ser vivida”. De esta manera, a través del diálogo entre pasado y presente, reflexiona y profundiza en los retos educativos actuales.

“Alto y Claro” es una obra breve y de lectura ágil, repartida en seis capítulos donde se plantean, a modo de preguntas, algunos de los grandes retos de la educación. En cada uno de ellos, se invita a la lectura de una serie de textos de autores esenciales que nos ayudan a dar respuesta a las preguntas planteadas y que nos invitan al debate.

Nélida no incorpora fórmulas definitivas en el libro, pero sí una buena apertura a la cuestión educativa, no sólo con referencia a textos fundamentales en educación, sino también acercándonos a distintas propuestas llevadas a cabo en los últimos años o en activo, que muestran buenas prácticas y nos animan a seguir soñando la educación.

Una obra muy adecuada tanto para aquellos que estamos relacionados con la escuela (docentes, administración educativa, estudiantes de educación), como para los demás actores de la educación (familias, ayuntamientos, sociedad en general).

En este sentido, queremos destacar algunas ideas relevantes que, entre muchas otras, aportan calado y dan cuerpo al texto. La primera, es la reflexión sobre el para qué educamos. La autora nos invita a reflexionar a través de las ideas de la filósofos Martha Nussbaum y Charles Taylor sobre el desarrollo de las capacidades humanas para alcanzar una vida digna y plena y de la lectura de distintos textos de la ONU y la UNESCO.

La segunda idea tiene que ver con la apelación a qué aprendizajes son necesarios para desarrollar esas capacidades que nos llevan a una vida digna y auténtica y, así, en el segundo capítulo, la autora alude a la personalización del aprendizaje, las competencias, a la importancia del bienestar emocional y mental en la escuela y nos acerca a iniciativas, como la de Escuelas Felices de la UNESCO, para motivarnos al cambio.

Siguiendo esta reflexión, Nélida aborda en los capítulos tres y cuatro y cinco, el papel fundamental de familias, instituciones y escuela en la educación. Y lo hace en un orden que es también una declaración de intenciones. La familia como pilar fundamental de la educación, resumiendo algunas estrategias educativas útiles para gestionar las dificultades de desarrollo personal y social, así como para mejorar la comunicación con sus hijas e hijos y la colaboración con la escuela. Con los ayuntamientos, como promotores de una educación integral, equitativa y sostenible para que sus habitantes alcancen una vida plena y digna de ser vivida, mostrando iniciativas tan interesantes como las Ciudades Educadoras.

Y, en el capítulo cinco, convidándonos a reflexionar y conocer lo que es, lo que se dice y lo que se hace en la escuela. Un capítulo que nos “mueve” por dentro a las personas que nos dedicamos a la educación y que, sin duda, puede ayudar a dar a conocer al resto de la sociedad cómo es y cómo funciona un centro educativo.

Por último, en el capítulo seis, Nélida nos invita a repensar la educación como un proyecto colectivo de transformación social, animándonos a recurrir a la utopía como motor para el cambio, para que la educación pase a ser una prioridad social y política. Y lo hace a través de lecturas actuales como “Educar para la vida: pensar juntos la escuela que queremos y necesitamos” de Pepe Menéndez , que ya hemos reseñado en DyLE, o no tan actuales, pero no por ello igual de vigentes, como “Pedagogía de la Esperanza” de Paulo Freire.

Por último, se nos invita a pasar a la acción y se muestra una guía con actividades inspiradoras y herramientas que nos pueden ayudar a implementar experiencias de educación transformadora.

En definitiva, un libro que nos invita a a un profundo diálogo interior sobre nuestra labor, que nos interpele a trabajar de manera colaborativa y coordinada y en un clima de confianza y el diálogo entre familias, centros escolares y agentes educativos y sociales, y que nos abre la puerta a la esperanza de que la educación sea el motor de cambio hacia una sociedad más justa y equitativa donde todas las personas podamos vivir una vida digna de ser vivida.