DYLE Nº9
La potencia transformadora de la visibilidad de la diversidad sexogenérica en las aulas
Ana Ojea Alonso
La potencia transformadora de la visibilidad de la diversidad sexogenerica en las aulas
La Rede Educativa de Apoio LGBTIQ+ de Galicia como propuesta colaborativa de trabajo para erradicar el acoso escolar por LGBTfobia en los centros educativos
Resumen: Análisis de la necesidad de la visibilización y tratamiento de la diversidad sexual, de identidad de género y familiar en las aulas para erradicar el acoso escolar LGBTfóbico mediante diversas experiencias en centros educativos de Galicia.
Palabras clave: Diversidad sexogenérica, Derechos Humanos, visibilidad, sensibilización, formación
Introducción
Para lograr que la convivencia positiva sea uno de los pilares fundamentales del sistema educativo debemos abordar todos aquellos aspectos implicados en su consecución, entre los que se encuentra el conocimiento y el respeto de la diversidad sexual, de identidad de género y familiar.
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos además de garantizar el derecho a la educación, indica que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales […]”, por lo que la tarea educativa ha de implicarse en el bienestar físico y emocional de las personas.
Esto no resulta una tarea fácil cuando los centros educativos no son lugares asépticos sino que reflejan la heteronormatividad, los estereotipos de género y la presunción de familia nuclear tradicional presentes en nuestra sociedad, invisibilizando las diversas orientaciones sexuales, la diversidad corporal, de género y familiar, creando así el caldo de cultivo donde proliferan conductas LGBTfóbicas1, se perpetúan el sexismo y el machismo, la opresión, el silencio y el acoso escolar por orientación sexual, por identidad de género o por pertenencia a una realidad familiar diversa.
Visibilidad
Como decía George Steiner “lo que no se nombra no existe” por lo que la visibilidad es el primer aspecto sobre el que debemos actuar para erradicar el acoso escolar LGBTfóbico.
Esto supone hablar de ello abiertamente y con respeto en las aulas, utilizar ejemplos diversos e inclusivos y hacer uso de recursos didácticos donde se muestre la diversidad sexogenérica y familiar.
Para poder caminar en paralelo con la sociedad actual es imprescindible transformar la educación, por lo que “la práctica escolar debe mejorar nuestro conocimiento acerca del sexo, el género y la sexualidad para adecuarlo al conocimiento científico y a las experiencias vitales de las personas” (DePalma, 2017:1).
Como docentes debemos asumir la responsabilidad educativa de modificar la normativización del sistema educativo y enriquecerlo con el conocimiento de las múltiples realidades que coexisten en la sociedad.
En este contexto ha surgido la Rede Educativa de Apoio LGBTIQ+ de Galicia, asociación de docentes implicadas e implicados en dar respuesta a esta necesidad social.
En la Rede alentamos al profesorado LGBTIQ+ a visibilizarse porque la invisibilización, como afirma Ignacio Pichardo, por un lado, perpetúa la discriminación y, por otro, es una expresión de la misma2.
Pero la visibilidad nunca será efectiva si no se suma a ella el profesorado aliado, aquel que no pertenece al colectivo LGBT, pero cuyo compromiso con la educación en valores es incuestionable. El profesorado aliado o heteroaliado es imprescindible para lograr una convivencia positiva.
CURSO 2017/2018 – IES CASTRO ALOBRE (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra)
Para avanzar en la gestión positiva de la diversidad, es preciso además sensibilizar y formar a las comunidades educativas, objetivos fundamentales de la Rede Educativa de Apoio LGBTIQ+ de Galicia.
Para ello, existen múltiples proyectos desarrollados entre los 62 centros educativos gallegos donde desempeñan su trabajo las/los 74 docentes de enseñanza reglada asociadas/os a la Red, entre los que destacamos diez experiencias puestas en marcha en diferentes niveles, desde Educación Primaria hasta Bachillerato, que expondremos por orden cronológico.
Ejemplos de experiencias
CURSO 2016/2017 – IES POLITÉCNICO DE VIGO (Pontevedra)
En mayo de 2017 un grupo de estudiantes de Bachillerato y yo misma, profesora lesbiana visible, creamos el Grupo de Apoio ao Alumnado LGBTIQA+ “Apóiate”, utilizando un modelo de Tutoría entre Iguales en la que el alumnado integrante (perteneciente al colectivo LGBT y aliado) desarrolla competencias cognitivas y emocionales de forma cooperativa, ofreciendo apoyo, acompañamiento y seguridad al alumnado LGBTIQA+. En reuniones semanales se realizan debates, talleres formativos y se organizan actividades para mejorar la convivencia positiva en el centro.
Al mismo tiempo, se creó la figura de Tutora LGBTIQA+ y Responsable de Diversidad Sexual, de Identidad de Género y Familiar en la que se realiza una labor de guía y asesoramiento para el alumnado, mediante la práctica de la pedagogía del acompañamiento. Al mismo tiempo coordino todas las actividades realizadas de visibilización, sensibilización y formación como la Semana de la Diversidad, la celebración de fechas conmemorativas, la realización del festival de cine educativo MECOPOL (Mostra Educativa de Curtas con Orgullo do Politécnico de Vigo), la incorporación de bibliografía específica en la biblioteca, la organización de talleres formativos para alumnado y familias, etc. Este trabajo se desenvuelve en colaboración principalmente con la orientadora del centro, Irma Álvarez.
En febrero de 2018, la profesora lesbiana visible, Paloma García García y su compañera Mariola Rodríguez González, iniciaron el Grupo de Diversidades Afectivo-sexuais, dirigido a alumnado de ESO y Bachillerato, en el que se creó un espacio de respeto y confianza entre iguales para la atención al alumnado LGBTI+ donde se fomenta la visibilidad de la diversidad sexogenérica, se genera una actitud activa de rechazo a todo tipo de acoso sexista y homofóbico y se promueven actividades relacionadas con la igualdad de género, contra la violencia sexista y contra la LGBTfobia. En este proyecto participa actualmente junto a otra profesora.
CURSO 2018/2019 – IES A GUÍA DE VIGO (Pontevedra)
El proyecto desarrollado por la profesora lesbiana visible, Beatriz Fernández Barciela se denomina Grupo de Apoio LGTBIQ y está constituido por el alumnado de ESO y de Ciclos Formativos que quiere participar en las acciones por la visibilidad LGBTIQ desarrolladas en el centro. Se trata de un espacio emocional y físico seguro en el que tanto el alumnado LGBT como aliado, pueda relacionarse entre iguales sin prejuicios. Además, ha creado una Tutoría LGBTIQ en la que coordina al grupo de apoyo, asesora y forma a la comunidad educativa y es la docente de referencia en conflictos de acoso LGBTfóbico.
Realizan reuniones semanales, colaboran con entidades externas para la formación del alumnado, organizan formaciones para familias, celebran algunas fechas significativas del calendario LGBTIQ y celebran la semana de la diversidad a finales de mayo.
CPI MANUEL SUÁREZ MARQUIER (O Rosal, Pontevedra)
En mayo de 2019 un grupo formado por alumnado desde 5º de Primaria hasta 4º de ESO y seis profesoras aliadas: Ana Mª Álvarez Chamosa, Mercedes Díaz Sánchez, Beatriz Fernández Rodríguez, Elena Gómez Dahlgren, María Oca Martínez y Mª Dolores Sánchez Blázquez crearon el Proxecto VIA (Visibilizar, Informar y Apoyar la diversidad afectivo-sexual) ante la necesidad de trabajar de forma activa en la visibilización del colectivo LGBTIQ+, para apoyar y crear un espacio seguro para todes, y para formar e informar a cualquier integrante de la comunidad educativa en sus inquietudes afectivo-sexuales.
En este instituto existe un grupo de apoyo LGBT+ y feminista llamado Iguais na diversidade, creado por la profesora lesbiana visible Noemí Díaz Vázquez, dirigido al alumnado de ESO y Bachillerato, aunque mayoritariamente participa alumnado de 1º y 2º de ESO.
CURSO 2019/2020 – IES PLURILINGÜE EUSEBIO DA GUARDA (A Coruña)
El grupo surge de la necesidad de crear espacios seguros para alumnado y profesorado LGBT+, así como foro de debate, sirviendo de este modo de lugar de sensibilización, formación e concienciación sobre la discriminación que sufren las personas del colectivo LGBT+ así como las mujeres y niñas en la sociedad.
Junto a otras 11 docentes del centro, se realizan diversas actividades como proyecciones de cortometrajes, debates, actividades conmemorativas durante todo el año, exposición de carteles, cómics, talleres, vídeos, cine fórum, se creó una sección LGBT+ en la biblioteca y la programación de talleres formativos sobre diversidad sexogenérica y familiar.
CPI CURROS ENRÍQUEZ (Pazos de Borbén, Pontevedra)
El compañero Miguel Calvo Marques, docente gay visible, y su compañera Lucía Núñez, crearon en noviembre de 2019 el grupo de alumnado Código Diverse, configurado como un espacio de seguridad para el alumnado LGBTIQ+ y aliades de entre 2º y 4º de ESO, en el que se procura detectar casos de acoso LGBTfóbico y de desigualdad de género, así como la realización de actividades de visibilización mediante cartelería, decoración del centro, celebración de fechas conmemorativas, etc. Realizan reuniones en los recreos donde realizan debates y planifican las actividades de dinamización y sensibilización, entre las que destaca la dinamización de la biblioteca desde una perspectiva LGBTIQ+ y la realización de cortometrajes.
CEP PLURILINGÜE XESÚS FERRO COUSELO (Valga, Pontevedra)
La profesora aliada Alicia Moure y el profesor aliado Antonio Pérez Lata, junto a dos docentes más del centro, llevan desarrollando desde diciembre de 2019 un conjunto de experiencias para los niveles entre 1º y 4º de Primaria que incluyen sesiones de lectura de cuentos sobre diversidad sexogenérica y familiar con los que se realizan debates en las aulas y también los llevan a casa para leer en familia. Se realizan murales con dibujos, eslóganes, dramatizaciones o grabaciones en la radio escolar, así como talleres formativos con otras asociaciones.
CURSO 2020/2021 – IES DE CHAPELA (Redondela, Pontevedra)
Gracias a la aprobación del Plan de Igualdad del centro, que tiene como líneas principales la coeducación y el respeto por la diversidad, este curso está siendo posible una mayor organización y orientación en las acciones que se venían desarrollando cursos pasados. Entre las primeras acciones implementadas, se ha creado la figura de codelegada y codelegado en todos los niveles educativos (ESO, Bachillerato y FP) con el fin de fomentar la corresponsabilidad del alumnado.
Así mismo, las docentes aliadas Tamara Bermúdez Garea y Olga Rey Estraviz, crean el Equipo de Igualdade e Diversidade del centro, en el que participan 40 alumnas/os y 14 profesoras/es y se presenta como un espacio de encuentro, diálogo y acción. El proyecto incluye otras acciones como la conmemoración de fechas señaladas, talleres de igualdad y diversidad LGBTIQ+, etc.
IES MENÉNDEZ PIDAL – ZALAETA (A Coruña)
El profesor gay visible Andrés Vázquez Figueiras y su compañera María Vilariño crearon este curso el Grupo de Apoio ao Alumnado LGTBIQA+, agrupación de alumnado de ESO y Bachillerato con un curso en el Aula Virtual del centro en el que comparten noticias, se comentan y se organizan actividades para celebrar efemérides o actos reivindicativos, de protesta o apoyo.
IES DE BEADE (Vigo, Pontevedra)
Hace apenas unas semanas y por iniciativa de la profesora Tamara Pérez junto a otra profesora del centro, se ha creado el Grupo de Igualdade e Diversidade para el alumnado de ESO. Tras las primeras reuniones y a propuesta del alumnado están trabajando en su primer proyecto: difundir el amor diverso y desmitificar el amor romántico.
Conclusiones
Aglutinando las valoraciones extraídas de todas estas experiencias, concluimos que su impacto en las comunidades educativas y su entorno es muy positivo y están mejorando notablemente la convivencia.
Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, el trabajo por la diversidad sexogenérica no puede reducirse a una cuestión de voluntarismo docente sino que debe estar impulsado y organizado por las administraciones educativas, la formación de profesorado sigue siendo casi inexistente, los currículums de las materias siguen invisibilizando a colectivos minorizados, el profesorado LGBTIQ+ sigue mayoritariamente invisibilizado, la educación sexual apenas existe en el sistema educativo, sigue existiendo abandono escolar por acoso, etc., por tanto, este trabajo es sólo el comienzo de una tarea transformadora que pretende extender la convivencia positiva más allá de los muros escolares para configurar una ciudadanía mucho más inclusiva, respetuosa y democrática
NOTAS
1 La LGBTfobia se puede definir como el prejuicio social construido culturalmente e interiorizado a través de la socialización: somos educadas y educados para rechazar a las Lesbianas, a los Gays, a las personas Bisexuales y a las personas Trans (y a las personas Intersexuales, a las personas Queer, aquellas que prefieren no identificarse en función de su sexo, género o sexualidad, a las personas Asexuales y a toda la amplia variedad de sexo y género presente en la sociedad, que se suele representar en el acrónimo con el signo +); tanto a quien lo es, como a quien lo parece. (PICHARDO, 2017:12)
2 En el vídeo del proyecto ADIM https://youtu.be/jR92WE5ugFg – Proyecto ADIM https://adimlgbt.eu/
BIBLIOGRAFÍA
DePalma Úngaro, R. (2017): O proxecto No Outsiders: De-construir a heteronormatividade en centros educativos.
PICHARDO GALÁN, J. I. (Coord.) (2017): Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
https://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1711.pdf