Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 17

DYLE Nº 17

Columna internacional

La nueva escuela mexicana y su entorno

Cuauhtémoc Estrada Meza

Descriptores

El arte, cultura deporte recreación y el cuidado de las emociones para la nueva escuela mexicana.

Problema

La educación ambiental y la transversalidad con los objetivos de la ODS, así como la materia de enseñanza escolar, no han tenido suficiente impacto con la nueva política de gobierno referente a la NUEVA ESCUELA MEXICANA ya que el objetivo ya no marca a la escuela como centro sino a su entorno escolar (Barrio, localidad).

Se detecta en cierto grado de implementación de actividades. Artísticas, culturales y deportivas que despierten las emociones de los educandos para que a través de éstas logren la motivación para lograr un servicio social de la escuela a la comunidad.

Tema y objetivo:

La escuela y su vinculación con la comunidad a través del arte, cultura, recreación y deporte para mejorar el medio ambiente y su entorno.

Tiene como objetivo fortalecer los cuatro pilares de la educación: APRENDER A ONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR a través de competencias creativas y resolución de problemas y motivarlos al servicio comunitario.

Metodología:

Aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad. Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los alumnos, sino convertirlo en datos e información útil. cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son:

  • El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas
  • La mejora de las habilidades de resolución de problemas
  • El aumento de la motivación del alumno
  • La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.

Aprendizaje-servicio

Se puede implementar la metodología de una necesidad real. Normalmente, se relaciona directamente con el entorno del centro educativo, el barrio o la ciudad. Se busca que el alumnado ponga en marcha un servicio que entregue respuesta a la problemática que afecta al contexto cercano.

Las clases enfocadas a trabajar con el aprendizaje servicio normalmente giran en torno a un objetivo muy claro y práctico. Es importante comunicarlo desde un principio a nuestra clase, así pueden dar ideas de actividades y soluciones.

Uno de los aspectos más interesantes, es que para que el alumnado ofrezca correctamente el servicio, debe consolidar las competencias y los conocimientos asociados.

Resultado y aportaciones.

Es importante destacar que nuestras acciones y proyectos de intervención son basados en la Red Educa Verde la cual es una organización no gubernamental sin fines de lucro que reúne a docentes y escuelas de diferentes niveles educativos desde inicial hasta superior de países de Iberoamérica : Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, España, Estados Unidos Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, para compartir experiencias exitosas y buenas prácticas sobre Educar para el Desarrollo Sostenible (EDS) en un espacio de aprendizaje entré pares que contribuya a fortalecer las competencias de las y los docentes, como agentes clave para facilitar la transición de los estudiantes y sus familias hacia modos de vida sostenibles.

Misión

Hacer sinergia por una Educación para el Desarrollo Sostenible, a través de generar espacios entré pares.

Visión

Construir una Red referente e innovadora que facilite el conocimiento del Desarrollo Sostenible y hacer sensible a las sociedades para luchar todos juntos por una humanidad con futuro.

Para tal efecto se han considerado ÁMBITOS DE ACCIONES PRIORITARIAS:

1. Promoción de las políticas.

2. Transformación de entornos de aprendizaje

3. Fortalecimiento de las capacidades de las y los educadores.

4. Empoderamiento y movilización de las juventudes.

5. Aceleración de las acciones a nivel local.

Tomados estos aspectos debemos considerar que la amplia participación del sistema educativo deberá fortalecer la educación ambiental, promover una cultura de paz, inculcar los valores y el cuidado de las emociones como un estado de satisfacción de ser, hacer convivir y conocer.

Las emociones que despiertan con el arte, la cultura, la recreación y el deporte son sin duda un aspecto importante de estimular para el goce del cuidado ambiental y su entorno.

En el estado de Baja California Sur a través de la Red Educa Verde Capítulo México hemos implementado un proyecto de intervención cuyo objetivo es: Crear ambientes agradables con el medio ambiente y la formación de la ciudadanía, con la amplia participación del colectivo escolar, padres de familia, vecinos, escolares, instituciones de gobierno federal. Estatal y municipal.

Se pretende aplicar y motivar una cultura de convivencia sana y armónica. Las acciones conjuntas se engloban de la siguiente manera:

1. Pláticas sobre temas de sostenibilidad, biodiversidad y medio ambiente de acuerdo a los planes de la currícula escolar.

2. Visitas guiadas a espacios extraescolares para el aprendizaje y toma de conciencia por el amortiguador a la naturaleza.

3. Sembrado de árboles de la región y frutales con la finalidad de que conozcan su función natural y su cuidado.

4. Fomentar viveros madres en los patios de las escuelas y hogares vecinales.

5. Recuperación de jardineras para atraer a los POLINIZADORES.

6. Creación de espacios de huertos escolares.

7. Instalación de contenedores para reciclar.

8. Rescate de parques.

9. Pintura de murales de reflexión y difusión.

10. Instaurar la cultura del cuidado del agua, y la energía.

11. Inicio de actividades artísticas, culturales y recreativas para estimular la participación de niños, niñas y adolescentes el gusto y disfrutes de las sensaciones que se manifiestan con el: canto, coros, poesía, composición literaria de cuentos, poemas, diarios, teatro, teatro guiñol iniciación a la danza el dibujo y la pintura, los juegos recreativos la visita a museos, playas, ríos.

Induciendo estás actividades al exterior escolar con el arreglo de los parques, pinta de murales y reforestación, se inicia el proceso de actividades culturales, artísticas, recreativas y deportivas en esos lugares para darles vida para una sana convivencia familiar y social en torno a un lugar rescatado y que puedan sentir la pertenencia del espacio natural y con una nueva imagen.

En cada una de las actividades propuestas debe de tener un sentido de inclusión e innovación, libertad de expresión y participación para que las y los alumnos difundan sus ideas creativas y metas deseadas.

Es importante que las personas de las instituciones de gobierno federal, estatal y municipal que apoyan en las acciones, así como de asociaciones civiles comuniquen su información de manera sencilla y de acuerdo a la edad de los alumnos.

Se debe fomentar en la comunidad educativa en general el espíritu de solidaridad y colaboración, la capacidad de valorarse y apreciarse para una mejor autoestima, conocerse y comprenderse a sí mismo, tomar decisiones y actuar de forma responsable.

Debemos, como personas promotoras de la educación ambiental, guiar con el ejemplo es decir hacer las cosas que deseamos transmitir.

Plantar un árbol, plántalo con ellos.

Cantar en coro, cantar con ellos.

Limpiar un parque, inicia tú la limpieza.

Motivarlos a hacer un mural, a pasear en bicicleta, organizar los juegos, inclúyelos en la emoción de ser útil y feliz a ser creador y que existen pensamientos diversos pero que se pueden conjuntar y dialogar para un fin común y solución de la problemática ambiental de su entorno.

Toda acción para realizar debe ser de carácter colectivo y con amplia participación interinstitucional, bajo un esquema de tiempo y horarios iguales y simultáneos de tal manera que sea una fiesta informativa sobre temas del cuidado del medio ambiente y sus beneficios.

La participación de la sociedad de padres de familia, maestros, directivos, líderes de colonia y alumnos tendrá éxito si la solución de la problemática se resuelve con el proyecto de intervención trazada, la evaluación del producto y la observación de los aspectos no cumplidos para realizar las correcciones necesarias.

La interacción se vuelve indispensable entre alumnos y maestros, cada uno tiene su personalidad, costumbres, hábitos diversas características físicas, y emocionales y se debe de utilizar de manera positiva para enriquecer las relaciones interpersonales, sin excluir y aprovechar todo esto en el aprendizaje con el intercambio de ideas.

Es pues interesante resaltar que las instituciones educativa y su entorno han Sido beneficiadas con los proyectos trazados de manera democrática y participativa, con ello y de acuerdo a los resultados podemos decir que las condiciones de los ambientes son mejores, que los ODS son atendidos y que la fortaleza de la intervención de la Red Educa Verde está basada en la constancia, evaluación y seguimiento, que la cultura, el arte y la recreación para tener mejores ciudadanos está basado en el amor a nuestro planeta.

Que la armonía con la naturaleza despierta las emociones de los individuos y que se logra un impacto la acción de que como personas entreguemos a la niñez y la juventud y a los propios adultos propios adultos una comunidad, un estado y un país más natural y cuidado sostenible.

Mover a las juventudes resultará la mejor obra de los maestros a través del compartimiento entre pares, los jóvenes tienen las capacidades suficientes para lograr los liderazgos que se ocupan. Ellos son el impulso social de las nuevas generaciones, confiemos en ellos.

Es así como la nueva escuela mexicana y de otros países debe adoptar la atención a su entorno con un servicio social para la humanidad y para mí.

La nueva escuela mexicana puede ser posible si fortalecemos todos los lazos interinstitucionales y busquemos el mismo objetivo, educar a los niños, niñas y adolescentes y reeducar a los adultos sobre el cuidado de nuestro ambiente.