Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 25

DYLE Nº 25

Monográfico

La importancia de compartir la experiencia vivida para la adquisición del conocimiento práctico

Ana María Martín-Cuadrado

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Susana María García Vargas

Profesora tutora de la UNED

Raúl González Fernández

Profesor Titular de Universidad-UNED

Resumen: Las prácticas formativas son la primera oportunidad que el alumnado tienen para poder aplicar los conocimientos que se han ido adquiriendo durante el grado. Son muchas las dudas, indecisiones, miedos que afloran a la hora de afrontar las prácticas (inicio, desarrollo y finalización). Por ello, desde la asignatura de Prácticas Profesionales III (PPIII) en el Grado de Educación Social en la Universidad Nacional de educación a distancia (UNED), se han desarrollado recursos biográficos-narrativos apoyados en la tecnología para facilitar al alumnado el intercambio de experiencias, con espacios para narrarlas —y así reflexionar sobre ellas, para convocar y provocar a otros(as) en la (re) creación de ideas y prácticas—, como son los grupos de discusión en el foro de la asignatura, videos recopilatorios de experiencias desde la mirada del alumnado egresado en la asignatura de prácticas, o la posibilidad de participar en el blog de prácticas dirigido por el Grupo de Innovación Docentes de Prácticas Profesionales de la UNED (GIP PiP). Este estudio se centra en valorar estos recursos formativos en la asignatura, no solo para afrontar las prácticas con éxito, sino para el buen desarrollo de su identidad profesional (IP). La participación del alumnado en el estudio varía según el tipo de recurso utilizado. En los resultados cualitativos recogidos se acopian narraciones y escenarios vividos con aportaciones experienciales (sensaciones, sentimientos, dilemas y aprendizajes), donde se aprecia cómo se activa la auto-reflexión y co-reflexión que se despliega con estos recursos (Garcia-Vargas, 2021). La utilización de estos recursos biográficos-narrativos ha aportado valiosa información sobre el camino a seguir en metodología didáctica innovadora para mejorar el aprendizaje de saberes experienciales y el conocimiento práctico del alumnado. Se plantean nuevos retos en el futuro en la aplicación de estos recursos donde la participación del alumnado aumente en su disposición e interés.

Palabras claves: Identidad profesional, práctica reflexiva, formación inicial, educación social.

Introducción

El mejorar las prácticas y sus modelos de aprendizaje diseñados en los programas de prácticas es una dinámica continua en cualquier disciplina universitaria. La mirada se centra en favorecer el camino del estudiante hacia su futuro profesional cercano, basados principalmente en la adquisición de competencias reflexivas.

Este estudio se centra en el proceso de investigación profunda que se ha realizado en la asignatura de Prácticas Profesionales III (PPIII) del Grado de Educación Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que ha servido para continuar apostado por el diseño de recursos formativos que inviten al alumnado a desarrollar acciones reflexivas en un continuo proceso de autorreflexión y co-reflexión, fomentando en ellos un aprendizaje transformador y capaz de generar conocimiento práctico (García-Vargas, 2024).

El enfoque elegido en este estudio es la utilización de recursos biográficos-narrativos que faciliten al alumnado el intercambio de experiencias con espacios para narrarlas y así reflexionar sobre ellas, provocando y convocando a otros(as) en la (re) creación de ideas y prácticas, involucrando al alumnado en una práctica reflexiva desde el enfoque elegido. Recursos como los grupos de discusión en el foro de la asignatura, videos recopilatorios de experiencias desde la mirada del alumnado egresado en la asignatura de prácticas, o la posibilidad de participar en el blog de prácticas dirigido por el Grupo de Innovación Docentes de Prácticas Profesionales de la UNED (GIP PiP), entre otros, permiten desarrollar aspectos de autocuestionamiento, de autoconciencia, del desarrollo de la observación activa de la práctica y del contexto, al tiempo que favorece la capacidad dialéctica y la visión de las prácticas a los nuevos estudiantes de prácticas. Crear espacios para compartir la experiencia facilitan los primeros pasos en la práctica formativa del alumnado, ya que ofertan la posibilidad de progresar en la capacidad del análisis de las experiencias vividas, seguido de la comprensión e interpretación de los hechos experimentados propios y ajenos.

Atendiendo a la intencionalidad fundamentada expuesta, la finalidad de este estudio es valorar estos recursos formativos en la asignatura, no solo para afrontar las prácticas con éxito, sino para el buen desarrollo de la IP.

Metodología

El estudio se realiza desde los cursos académicos 2018-2022, de la asignatura de PPIII del Grado de Educación Social (UNED), donde se inicia un intenso e innovador trabajo de investigación en el que se diseña y se aplican instrumentos que formaban parte del Modelo Innovador Pedagógico introducido en el programa práctico de la asignatura, y que han mostrado evidencias de mejora en la calidad de la formación práctica del alumnado (García-Vargas, 2021). Como complemento al modelo innovador, se han podido diseñar e introducir, nuevas iniciativas reflexivas que se suman a las existentes, basadas en el intercambio de experiencias desde la metodología biográfica-narrativa y utilizando recursos apoyados en las tecnológicas.

Los recursos utilizados son los grupos de discusión en el foro de la asignatura, videos recopilatorios de experiencias desde la mirada del alumnado egresado en la asignatura de prácticas, o la posibilidad de participar en el blog de prácticas (https://gidpip.hypotheses.org/) dirigido por el Grupo de Innovación Docentes de Prácticas Profesionales de la UNED (GIP PiP). Por consiguiente, se enuncia el estudio en una metodología científica cualitativa que trata de entender la realidad de manera holística, que permita valorar todo el contenido de las experiencias y significados de forma particular para posteriormente transformarla.

Los recursos biográfico-narrativos utilizados se ofrecen de forma voluntaria en la asignatura y de esta forma, se ensaya el poder establecer una comunicación continua (asíncrona) de las experiencias vividas en cada momento. Este proceso aviva la autorreflexión y co-reflexión de los estudiantes en prácticas de tal manera que son utilizados dependiendo de las diferentes fases de la asignatura, inicio, desarrollo y finalización.

Resultados

Atendiendo a los recursos utilizados, iniciamos la muestra de resultados según el proceso de aplicación, de acuerdo con las fases o etapas de las prácticas.

En la fase inicial los estudiantes pueden visionar los 15 videos de experiencias diseñados en el Proyecto TP3M ‘Tus Prácticas en 3 Minutos’ por Eva Cataño (2019) desde el Centro Asociado (CA) de la UNED en Sevilla. Los videos fueron creados por alumnado egresado de las prácticas del CA de Sevilla, que tratan de explicar su experiencia práctica formativa con una grabación de video de 3 minutos. Estos videos se encuentran en la plataforma digital de “YouTube”.

Los resultados vienen identificados en mayor medida en el artículo Cataño (2019) y a modo de resumen se aprecian los siguientes resultados; existe una valoración positiva en relación con las competencias comunicativas que desarrollan los estudiantes, ya que facilitan el intercambio de información sobre el proceso práctico formativo, a los nuevos estudiantes. Por otro lado, permite que los egresados reflexionen sobre aquellos aprendizajes significativos experimentados sobre las prácticas desde el punto de vista de autorreflexión y autoconocimiento. Otro de los aspectos que se pueden valorar es la explicación y narración que los estudiantes egresados determinan sobre el avance de su IP y por último se observa una mejora en la destreza, manejo y conocimiento de herramientas tecnológicas.

En la fase de inicio, desarrollo y final se utiliza el recurso de los grupos de discusión, en este caso trasladados al foro virtual de la asignatura PPIII. El proceso se desarrolla en torno a cinco hilos de discusión, de acuerdo con el momento del periodo de prácticas en el que se encuentra el alumnado, de tal forma, que permite intercambiar experiencias durante todo el periodo práctico con una disposición libre e informal a la discusión. Los resultados podemos valorarlo en el trabajo desarrollado por García-Vargas et al., (2022). A modo de resumen se subraya cómo la participación de los estudiantes en prácticas en los foros asíncronos de la asignatura fomenta las habilidades narrativas de los estudiantes, activando el pensamiento crítico y reflexivo desde un proceso dialéctico entre sus iguales y los agentes formativos, adquiriendo conocimiento significativo, avivándose el proceso de socialización desde el grupo y para el grupo. Estos procesos dan pie a la construcción de una comunidad reflexiva de aprendizaje. El recurso además permite que los estudiantes identifiquen la evolución de su IP desde la autorreflexión y la co-reflexión.

En la fase final, se abre la posibilidad de que el alumnado al finalizar las prácticas de forma voluntaria pueda compartir desde el Blog de prácticas dirigido por el Grupo de Innovación Docentes de Prácticas Profesionales de la UNED (GIP PiP) su experiencia práctica. El blog se encuentra dividido en diferentes secciones o categorías en la que colaboran interesados en la temática de las prácticas desde sus diferentes roles profesionales y educativos.

Se destaca dos categorías principales en las que han participado los estudiantes, la sección de “Miradas” donde el número de entradas ha sido de 36 y la de “Post estudiantes-Actividad práctica Profesionales III” de 6 entradas.

La participación en el Blog permite que el estudiante investigue su propia experiencia lo que proporciona reflexionar sobre ella, adquirir nuevos conocimientos, el ensayo de la fundamentación de la experiencia y la posibilidad de redacción de documentos científicos. El poder compartir diferentes temáticas y contextos de prácticas facilita conocer la versatilidad y características del alumnado egresado.

Conclusiones

En los resultados de los diferentes recursos se acopian narraciones y escenarios vividos con aportaciones experienciales (sensaciones, sentimientos, dilemas y aprendizajes), donde se aprecia cómo se activa la auto-reflexión y co-reflexión con aperturas de miradas a los sucesos y en actitud de pensar con mayor detalle la experiencia. Este proceso permite resaltar las ventajas de la aplicación de las herramientas digitales en el uso de las técnicas biográficas-narrativas. Acceden a la mejora de las competencias digitales, del proceso de intercambio y comunicación experiencial creando procesos formativos dialécticos, se activa el pensamiento reflexivo ordenando los conceptos de forma significativa y fundamentada. Los estudiantes avivan el proceso de socialización desde el grupo tanto personal como profesionalmente y posibilita la puesta en común de pensamiento, sentimientos y refleja cómo avanza la IP desde las experiencias compartidas. Con esta experiencia se ha colaborado en la construcción de una comunidad reflexiva de aprendizaje desde diferentes recursos y contextos en una misma asignatura, reforzando el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado de prácticas formativas externas.

Referencias Bibliográficas

Cataño García, E. (2019, junio 8). Imagino, vibro, ¡crezco! Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. Recuperado de https ://gidpip.hypotheses.org/3157

García-Vargas, S. M. (2021). La identidad profesional de los estudiantes a través de la formación práctica en el grado de educación social [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a distancia, UNED].

García-Vargas, S. M., Porta-Antón, M. Á., Oriol-Hernández, S., & Biurrum-Moreno, A. C. (2022). Los foros de debate asíncronos: herramienta reflexiva en las prácticas formativas. Revista Prácticum, 7(2), 26-44.

García Vargas, S., Martín Cuadrado, A.M. & González Fernández, R. (2024). Aportes de documentos reflexivos sobre la evolución de la identidad profesional estudiantil en la práctica. AtoZ: nuevas prácticas en información y conocimiento, 13, 1–14. https://hdl.handle.net/20.500.14468/22794