DYLE Nº 25

La falta de profesores en Portugal y la habilitación profesional para la docencia
Carlos Augusto Pires
Profesor Coordinador de la Escuela Superior de Educación de Lisboa
El informe anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Education at a Glance 2024”, señala que, al inicio del año escolar 2022/23, 18 de los 21 países para los cuales existen datos disponibles enfrentaban escasez de profesores. Entre los factores comunes están el envejecimiento del cuerpo docente y la dificultad para atraer jóvenes cualificados que reemplacen a los jubilados. Según el documento, en los países de la OCDE, entre 2013 y 2022, el número de docentes mayores de 50 años aumentó, en promedio, del 35% al 36%. La situación en Portugal es aún más grave, ya que pasó del 33% al 57%.
Para abordar este problema, surgen ideas antiguas y renovadas, como hacer la profesión docente más atractiva, mejorar los salarios para hacerlos más competitivos, ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y movilidad, reducir la carga administrativa, brindar apoyo profesional y mejorar la imagen y el reconocimiento público de los profesores.
En Portugal, la falta de profesores es un problema estructural que afecta de manera diferenciada a los territorios, los ciclos educativos y las áreas curriculares o disciplinas, agravando las desigualdades en un momento en que es crucial garantizar la inclusión y el éxito educativo de todos los alumnos.
La atracción de “candidatos motivados” para la docencia también se refleja en la demanda de los cursos en el área de la educación. Aunque se ha registrado “un aumento en el número de inscritos en instituciones de educación superior (…) tanto en el subsistema universitario como en el politécnico, y en los sectores público y privado” (CNE, 2024, p. 116), este sigue siendo insuficiente para las necesidades actuales. Cabe destacar que la educación sigue siendo una de las áreas menos demandadas (2,9%) entre los estudiantes que se inscriben por primera vez en el primer año de la educación superior, en cursos de formación inicial que permiten el acceso a másteres que habilitan profesionalmente para la docencia.
Hasta hace poco, se exigía la conclusión del grado en “Educación Básica” (180 ECTS) para acceder a los másteres que habilitan para la docencia en educación preescolar (3-6 años), el primer ciclo de educación primaria (1.º al 4.º año) y el segundo ciclo de educación primaria (5.º y 6.º año), en dos variantes:
- “Portugués, historia y geografía de Portugal”.
- “Matemáticas y ciencias naturales”.
Para las restantes disciplinas del segundo ciclo de educación básica —”educación visual”, “educación tecnológica”, “educación física”, “educación musical” e “inglés”—, la formación inicial que permite el acceso a los másteres puede ser otra licenciatura, siempre que incluya los créditos (ECTS) necesarios. Lo mismo se exige para los másteres que habilitan la docencia en el tercer ciclo de educación básica (7.º al 9.º año) y en la educación secundaria (10.º al 12.º año).
En 2022/2023, los datos sobre estudiantes inscritos por primera vez en másteres que otorgan habilitación para la docencia muestran un incremento de 561 estudiantes de máster (CNE, 2024, p. 119). Sin embargo, aunque el número ha aumentado en los años siguientes, sigue siendo insuficiente en un momento en que “Portugal tiene el cuerpo docente de educación preescolar y educación básica y secundaria más cualificado de su historia: casi el 13% posee un máster o doctorado” (CNE, 2024, p. 18).
Este análisis se centra, aunque de manera superficial, en las políticas destinadas a mitigar el problema de la falta de profesores, especialmente en lo que respecta a la habilitación profesional para la docencia en los primeros años: educación preescolar y primer y segundo ciclo de educación básica, sin olvidar la educación infantil de 0 a 3 años (escuela infantil), que, de manera incomprensible, aún no está incluida en el sistema educativo portugués.
La imposición e implementación de medidas legislativas es un ejercicio de regulación de los cursos de educación superior, especialmente aquellos relacionados con la formación docente, en los que el Estado es el principal empleador. A nivel de formación inicial, el “régimen jurídico de la habilitación profesional para la docencia en la educación preescolar y en la educación básica y secundaria” es uno de los marcos legales que regulan esta cuestión. Este modelo establece que la habilitación para la docencia es exclusivamente profesional y sigue una estructura de dos ciclos de estudios:
- Primer ciclo (grado): asegura la formación básica en la enseñanza.
- Segundo ciclo (máster): profundiza la formación con énfasis en didácticas específicas y prácticas supervisadas en escuelas.
La escasez de profesores debido al envejecimiento del cuerpo docente y la disminución en la demanda de cursos de formación inicial ha llevado a modificaciones en este régimen jurídico para hacerlo más flexible y eficaz, promoviendo un mayor acceso a los másteres en educación y atrayendo más candidatos. Ejemplos de estas medidas incluyen:
- La posibilidad de obtener la habilitación profesional para quienes ya tienen experiencia docente o poseen un máster o doctorado.
- La remuneración o concesión de becas a los estudiantes en prácticas de máster.
- La valorización del “profesor cooperante”, quien supervisa a los estudiantes en prácticas en las escuelas.
En el caso de los másteres que habilitan para la docencia en los primeros años (educación preescolar y primer y segundo ciclo de educación básica), se ha abierto la posibilidad de admisión a graduados de otras licenciaturas además de Educación Básica, lo que antes no era posible.
Por último, las reformas han obligado a las instituciones de educación superior a reconfigurar los planes de estudio de los cursos, priorizando la flexibilización de la “práctica de enseñanza supervisada” (prácticas docentes). Esto ha implicado aumentar los créditos asignados a esta componente formativa, en detrimento de otras áreas como la formación educativa general, que incluye psicología, desarrollo curricular, educación para la ciudadanía, diversidad e inclusión, tecnologías digitales y organización escolar, entre otras.
Conselho Nacional de Educação (CNE) (2024). Estado da Educação 2023. CNE. Disponível em: https://www.cnedu.pt/content/EE2023/Versao_Integral/EE2023.pdf
OECD (2024). Education at a Glance 2024: OECD Indicators. OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/c00cad36-en.