Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 25

DYLE Nº 25

Columna internacional

ICCS 2022 Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana

Esta sección tiene por vocación difundir, destacar y/o resumir según los casos, análisis, informes, debates o informaciones de alcance supranacional que en bastantes ocasiones pasan desapercibidos o quedan mutilados y reducidos a titulares comparativos de ránquines que ocultan datos y referencias de mayor interés.

Su lema, fronteras aparte, quiere subrayar la importancia de alzar la mirada por encima de los marcos y espacios inmediatos y aspira a la vez a que no se pierda de vista que formamos parte de un mundo diverso, pero global.

El Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana, ICCS, por sus siglas en inglés, investiga las formas en que los jóvenes están preparados para asumir el rol de ciudadanos en un mundo donde los contextos de democracia y participación cívica están en cambio constante.

Dirigido y coordinado por la IEA (Agencia Internacional por el Rendimiento Educativo) viene realizándose cada seis años desde el 2009 aunque en la edición de 2016 no intervino España.

En la presente edición de ICCS 2022 han participado un total de 22 países. El estudio principal tuvo lugar entre abril y mayo de 2022, y ha evaluado la competencia cívica y ciudadana del alumnado de 2.º de la ESO en más de 140 centros del territorio nacional. Los Informes internacional y nacional de resultados se publicaron el 28 de noviembre de 2023 el global y el 22 de febrero de 2024 vieron la luz los correspondientes informes relativos al Módulo europeo.

El ICCS 2022 es el tercer ciclo del estudio (después del ICCS 2016 y el ICCS 2009 ). Para cada ciclo, el ICCS desarrolla nuevas medidas para abordar los desafíos recientes en materia de educación cívica y ciudadana (ECC) desde los contextos sociales. El ICCS 2022 tiene como objetivo ampliar su alcance regional y temático al considerar cuestiones como el aumento de los movimientos populistas, las prácticas gubernamentales autoritarias o las cuestiones relacionadas con el cambio climático y la protección del medio ambiente.

El Consejo Australiano de Investigación Educativa (ACER) actúa como centro de estudios internacionales para el ICCS 2022, con el Laboratorio di Pedagogia Sperimentale (LPS) de la Universidad Roma Tre y la Universidad LUMSA de Roma que ejercen como centros de investigación asociados, trabajando en estrecha cooperación con la IEA y los centros nacionales de los países participantes.

Resultados del informe

Como es frecuente en este tipo de estudios comparativos, los análisis de resultados diferencian cinco niveles de rendimiento asociados a los diferentes grados de dominio o de acierto en las pruebas. Van del nivel A, en el que se encuentran los estudiantes que alcanzan puntuaciones por encima de los 563 puntos, pasando por dos niveles intermedios B (entre 479 y 562) y C (entre 395 y 478) y definen como nivel inferior el D (entre 311 y 394), dejando por debajo aún a las minorías que no alcanzan ese mínimo de 311 puntos.

El gráfico siguiente refleja la distribución comparada en función de esos dos niveles inferiores que identifican a la población de riesgo. El resultado español se encuentra por encima de la media europea y del promedio del estudio internacional.

Cabe señalar que la comparación entre resultados 2009-2022 evidencia mejoras significativas de Suecia, Taiwán, Estonia y Polonia, a la vez que no sufren cambios significativos Letonia, Chipre, España, Malta, Italia, Noruega y Bulgaria y empeoran Colombia, Eslovenia y República eslovaca.

También es destacable el alto grado de equidad que alcanza nuestro sistema educativo, toda vez que es el tercero con menor impacto directo del ISEC (Índice socioeconómico y cultural) en los resultados del alumnado. Del mismo modo, se constata una moderada diferencia (la segunda menor entre los países participantes) entre chicas y chicos.

Es muy escaso el interés que los jóvenes de la Educación Secundaria experimentan por los temas políticos o sociales: apenas un 30%, igual que el promedio europeo o el del estudio ICCS22.

La fuente principal de información es la TV, para los españoles en un 62%, más aún que para la media de la UE (49%) donde recurren algo más a los periódicos (20%) e Internet (29%) respectivamente.

La participación en organizaciones que predomina es la que afecta al deporte (81% en España; 74% UE) mucho más que en otros tipos de organizaciones (±30%).

Las expectativas de participación en procesos electorales en el futuro son moderadas para esta juventud: 50% en el caso español, 49% en el promedio de UE.

No hay diferencias entre el caso español y el del promedio de países participantes en la percepción de amenazas a la democracia (la mitad las ve, la otra mitad, no) por abusos de poder, censura, control de medios, etc. por gobiernos o partidos.

Con Taiwán y Noruega, España encabeza con más del 52% el apoyo a medidas restrictivas como respuesta a emergencias nacionales.

Estos mismos países, junto con Suecia, Italia y Francia, y también en unas proporciones >52% son los que cuentan con una juventud más sensible a la necesidad de mayor igualdad por razones de género y de país de origen.

En materia de conciencia medioambiental España lidera también, esta vez con Francia, Taiwán e Italia, la relación de países cuyos estudiantes no solo se declaran altamente sensibles, sino que identifican las amenazas globales al medio ambiente en mayor grado que sus colegas de otros países (53% / 50%).

El denominado Módulo europeo, dirigido no solo a los países miembros de la Unión Europea sino abierto a la participación de cualquier país del continente, es el estudio regional que complementa el ICCS 2022 con análisis de cuestionarios más específicos sobre identidad, pertenencia… y valores propios.

Los estudiantes españoles encabezan con los croatas la nómina de países con mayor sentimiento de identidad europea y lideran la sensación de orgullo por pertenecer a esa comunidad: 97%. A la vez, señalan la menor acción de los centros educativos en ampliar saberes sobre Europa (penúltima posición, con Malta, y una diferencia de 8 puntos con la mejor posición 47% / 55%).

La valoración favorable de la libertad de movimiento es la máxima entre los estudiantes españoles (97%) a la vez que es la mínima (39%) en exigir regulación o contradictorias restricciones.

La juventud europea percibe comportamientos discriminatorios hacia mujeres (61%), pobres (73%), minorías religiosas (60%), personas discapacitadas (66%), inmigrantes (73%), colectivo LGTB+ (80%), afrodescendientes (70%) y grupos étnicos minoritarios (61%). En España se manifiestan en menor grado los que afectan a religión, discapacidad (61%), afrodescendencia y minoría étnica (58%). En cambio, hay un mayor señalamiento de discriminaciones a inmigrantes (+7% de diferencia).

España encabeza el índice de apoyo a la cooperación medioambiental (53% / 50% EU). Algo menos el índice de comportamientos sostenibles, pero también (52% / 50% EU).

La juventud española encuestada figura entre las que manifiestan mayor disposición positiva a la cooperación (titulaciones, ejército común, leyes y reglas comunes…) pero es más crítica que el promedio europeo en expectativas de futuro y percepción de lentitud de instituciones europeas.