Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 17

DYLE Nº 17

Experiencias

InvestigARTE

Sonia Figueiredo Araújo

Resumen: InvestigArte es un proyecto que persigue acercar al alumnado al arte mientras mejoran sus habilidades de búsqueda de información en Internet.

Este proyecto fue llevado a cabo durante el curso 2020-2021 en el CEIP Nazaret de Cangas (Pontevedra) por alumnado de 6º de Educación primaria dentro de un aula Edixgal.

A través de las fases en las que se divide el proyecto, el alumnado toma contacto con los diferentes ámbitos del arte: pintura, escultura, arquitectura, literatura, cine, música y danza. Esta temática permite la construcción de aprendizajes sobre diversas áreas facilitando un modelo de trabajo competencial.

El proyecto se centra en las habilidades asociadas a la investigación y la exposición oral, pero también dedica tiempo a la creación artística, al uso de las nuevas tecnologías y al juego.

Palabras clave: arte, investigación, competencia, información, creatividad.

Introducción y contexto:

El CEIP Nazaret está situado en Cangas de O Morrazo, comarca costera de la provincia de Pontevedra. El centro lleva 60 años en funcionamiento en esta villa marinera del sur de Galicia.

Participa en programas como Edixgal (introducción del libro digital en el tercer ciclo de primaria), plan Proxecta, PROA + o Polos creativos, entre otros.

Dentro de su programación anual, el centro escoge una temática (PDI) sobre la que trabajará cada año académico con el fin de formar al alumnado desde una perspectiva más competencial.

Durante el curso 2020-21, todo el alumnado del CEIP Nazaret estuvo inmerso en el arte.

Este proyecto es fruto de la necesidad de profundizar en la temática artística dentro de mi aula, al mismo tiempo que se refuerza el trabajo por competencias y el uso de las nuevas tecnologías.

Descripción del proyecto y de su desarrollo:

El arte es un concepto amplio que con frecuencia vinculamos únicamente a la pintura y a la escultura. Este proyecto persigue que el alumnado se familiarice con los seis ámbitos más importantes del arte: pintura, escultura, literatura, arquitectura, cine, música y danza (estos dos últimos de forma agrupada). Se dejó también un espacio denominado “otros” para artes más recientes como el cómic, el diseño o la fotografía con el fin de darles también su espacio y relevancia. (Imagen 1)

A través de cada uno de ellos el alumnado trabajó sus principales representantes, obras, técnicas, movimientos y periodos históricos.

También se propusieron objetivos relacionados con la mejora de la competencia en comunicación lingüística con la búsqueda de información, comprensión lectora y extracción de ideas; habilitando experiencias reales de exposición ante un público y la práctica de la escucha activa.

En cuanto a la mejora de la competencia digital el hecho de tener implantado el programa Edixgal, con el que cada alumno y alumna dispone de un ordenador personal, permitió manejar diferentes herramientas como procesadores de textos, páginas web como Genially y aplicaciones como Padlet o StopMotion entre otras.

Así mismo se trabajaron objetivos sobre la convivencia como el uso responsable de las tecnologías que nos permiten interactuar, visibilizamos el papel de las mujeres artistas y reflexionamos sobre la igualdad.

Acciones

El proyecto está dividido en fases que se van repitiendo con todos los ámbitos. Este diseño favorece la autonomía del alumnado: conocen para cada fase cuáles son las tareas a llevar a cabo y la repercusión de su trabajo, debido a que las fases están interrelacionadas. Se trata de un proyecto circular que, a través de la repetición, favorece el trabajo autónomo del alumnado y un tránsito fluido entre las diferentes fases.

El proyecto está dividido en 6 fases que se repiten para cada ámbito:

1ªFase: Búsqueda de información. Cada alumno recibe un código QR que esconde una obra diferente en formato imagen o vídeo en el caso del ámbito de la música, pero nunca el nombre de la obra directamente. Esto aumenta la motivación por descubrir cuál es la obra que le tocó a uno mismo y a sus compañeros. El alumnado debe investigar a través de la red toda la información para cubrir una ficha especialmente diseñada para el ámbito que se está trabajando. Esta ficha técnica es revisada ya que supone el material de base para la preparación de las siguientes fases.

2ª Fase: Exposición en el aula. Por turnos, cada alumno/a expone al resto de sus compañeros su obra con la ayuda de la proyección de imagen o vídeo en la pizarra digital del aula. Cuando las exposiciones acaban, todas las fichas técnicas son escaneadas e incluidas en una presentación, creando un libro para cada ámbito. Todos los libros son subidos al Genially del proyecto.

3ª Fase: Línea del tiempo. Cada alumno completa una etiqueta con la fecha, imagen y autor/a de su obra. Una a una se van colocando en una línea del tiempo elaborada en el tablero del aula. Durante la duración del proyecto, el mural está en constante crecimiento y modificación.

4ª Fase: Trivial artístico. Entre todos se va construyendo un juego de mesa sobre las obras presentadas. Cada alumno/a elabora 6 preguntas con cuatro posibles respuestas sobre su obra de cada ámbito. Cada tarjeta incluye además una imagen de la obra, por lo que las preguntas no deben ser sobre aspectos físicos si no sobre la información expuesta en la presentación. Trabajamos así la escucha activa, pero también el humor y la obviedad para que el juego gane interés. El juego se basa en la mecánica del Trivial Pursuit ya que es familiar para todos ellos y se adapta muy bien a la temática.

5ª Fase: Creación de obras. Por último, en el área de Educación artística plástica se ha trabajado la producción artística. El alumnado puso en práctica la creatividad en las diferentes propuestas que se fueron llevando a cabo para cada ámbito.

Pintura: Nazarelos: exposición virtual.

El proyecto sobre pintura lo basamos en el estilo de Sargadelos, empresa icónica de cerámica gallega, presentes en todas las casas debido a su larga tradición.

Elaboramos una exposición virtual con piezas decoradas por los propios niños y niñas de ambas aulas de 6º curso inspirándose en las formas y colores de la marca. El nombre de la exposición es una mezcla entre el nombre de la marca y el de nuestro centro.

De forma previa trabajamos su historia, personajes importantes y localización; para posteriormente centrarnos en su iconografía y color. Se trabajó el dibujo geométrico con la ayuda de patrones y hojas cuadriculadas. Cada alumno escogió, o incluso diseñó, un patrón que pintó en una pieza de porcelana blanca con rotuladores específicos.

La exposición se hizo pública el 18 de febrero del 2021 a través de Genially, así como un Paddlet donde todos los visitantes podían dejar mensajes y opiniones. El periódico Faro de Vigo se hizo eco de la exposición y salimos en su portada. Este hecho fue muy emocionante y motivador para todos.

Escultura: Los mundos creativos alrededor de Mariluz.

Creación de una escultura con residuos recogidos de las playas de Cangas y su contorno. En primer lugar, fueron decorados y posteriormente montamos una escultura entre todos. Se emplearon diferentes técnicas como el collage, modelado en plastilina o la papiroflexia.

Esta escultura fue dedicada con mucho cariño a una maestra del centro por su creatividad, ayuda y por su parecido con el personaje de la escultura.

Literatura: Representación en teatro de sombras del poema “Negra sombra” de Rosalía De Castro.

Coincidiendo con el día que en Galicia dedicamos cada año a la poeta (24 de febrero) el centro asignó a cada aula un poema de Rosalía De Castro. En el aula aprovechamos la oportunidad para profundizar en la literatura creando un teatro de sombras.

Por equipos, debían escoger que elementos representarían, elaborar las imágenes y practicar la puesta en escena. Todas las representaciones fueron grabadas y pueden verse en un vídeo a través de nuestro Genially.

Cine: Festival de cortos.

Por equipos, el alumnado pensó un breve argumento, diseñó los elementos necesarios como personajes, decorados, luces… y llevó a cabo la técnica de stop motion. Posteriormente se añadieron los sonido y efectos especiales. En el aula se trabajó con dos aplicaciones (StopMotion y InShot) y con tabletas del centro.

– Arquitectura: Nazaret en maqueta.

A partir de una imagen de la fachada del centro, el alumnado elaboró una maqueta lo más realista posible. Coincidiendo con el bloque de geometría en el área de matemáticas, intentamos aplicar los contenidos a la maqueta: se hicieron mediciones, calculamos proporciones y aplicamos formas.

Música y danza: Baile de final de curso.

En colaboración con la profesora de música, por equipos el alumnado preparó un fragmento de un baile ayudándose de coreografías breves.

Entre los dos sextos se formaron 10 grupos. Cada grupo se dedicó a investigar las canciones más relevantes del año que les fue asignado, de entre 2011 a 2021 que fueron sus años de permanencia en el centro. La canción fue elegida entre los miembros de cada equipo que posteriormente organizaron ensayos y puesta en escena.

Todos los productos finales, a excepción del baile, están recogidos en nuestro Genially.

6ª Fase: Exposición final. Una vez terminado el trabajo en todos los ámbitos comenzamos con la preparación de una exposición final para el resto del centro. Por grupos, el alumnado hizo una explicación de todos los diferentes ámbitos y mostraron ejemplos de las producciones artísticas tanto físicas como de las películas en vídeo. También realizaron una pequeña ronda de preguntas de nuestro juego al público como final de la exposición.

Metodología y recursos

La temática favorece la conexión y desarrollo de las diferentes competencias clave (LOMCE, Ley Orgánica 8/2013). Me gustaría destacar un ejemplo para cada una de ellas:

Competencias

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Mejora de la expresión de forma oral y escrita; en especial en las exposiciones en aula.

Competencia matemática, en ciencia y tecnología (CMCT)

Aplicación de conceptos matemáticos como la cronología, geometría y proporción.

Competencia digital (CD)

Búsqueda y manejo de la información.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Acercamiento a la herencia histórico-cultural y al patrimonio.

Competencia en aprender a aprender (CAA)

Trabajo de destrezas fundamentales en el aprendizaje como la búsqueda de información, extracción de ideas y motivación por la tarea.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Respeto a las diferentes culturas.

Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE)

Trabajo de habilidades como la planificación, organización, toma de decisiones y creatividad.

La búsqueda de información y la exposición oral son habilidades básicas en el futuro académico del alumnado. Reforzar el papel activo de los niños y niñas en su aprendizaje crea una base sólida para su crecimiento.

Como ya desgranamos en las fases del proyecto, este no se limitó a la investigación, si no que aprovechamos la temática para experimentar la creación artística, incluso en ámbitos que habitualmente quedan excluidos de la escuela como el cine, la escultura y la arquitectura.

Combinamos momentos de trabajo individual con tareas grupales en las que el alumnado debe poner en práctica habilidades como la empatía, paciencia y respeto por los iguales. Buscamos que sean flexibles y se adapten a cada circunstancia.

En el proyecto no se quiso dejar de lado el contexto cultural-artístico más próximo. a lo largo de cada ámbito se incluyeron ejemplo de obras locales y gallegas, como por ejemplo en escultura el Galeón de Cangas o la Catedral de Santiago en arquitectura.

Al mismo tiempo en la selección de obras se buscó representar las diferentes edades de la Historia con el fin de mejorar su perspectiva histórica.

También se tuvo en cuenta la perspectiva de género. En el arte, como en otros campos, las mujeres sufren una fuerte discriminación. El mejor ejemplo fue lo acontecido en el aula al trabajar los 25 cuadros más importantes de la Historia, las fuentes consultadas no incluían el de ninguna mujer, por lo que decidimos repetir todo el proceso con 25 cuadros de mujeres pintoras. Todas ellas están recogidas en el libro de pintura de nuestro Genially. A partir de ese momento se puso especial cuidado en seleccionar e incluir mujeres en todos los ámbitos.

La lengua vehicular escogida fue el gallego con la finalidad de incentivar su uso y mejorar las habilidades comunicativas, en especial la oralidad. El uso del gallego para tareas de investigación, uso de las TIC y juegos también mejora la visión que el alumnado tiene de la lengua.

El uso de códigos QR, recursos tecnológicos y el juego en aula (Aprendizaje basado en juego o ABJ) persigue aumentar la motivación del alumnado y su interés por el aprendizaje. Despertar la curiosidad es, sin duda alguna, el mejor punto de partida. Si conseguimos que el alumnado se sienta partícipe del proyecto y de la temática, las tareas resultan interesante y las conexiones o propuestas crecen extraordinariamente.

A lo largo del 3º ciclo de educación primaria trabajamos con el alumnado la estructuración y lectura de la información. El proyecto fue una experiencia real de la necesidad de aplicar dichas técnicas con el fin de organizar y categorizar toda la información recogida. Siguiendo el diagrama inicial, asociamos cada color a un ámbito del arte con lo que todo el material físico (QR, ficha técnica, etiqueta de la línea del tiempo, preguntas del juego y tablero) y el material virtual (recogido en el Genially) mantiene esa lógica color-ámbito).

Temporalización

El proyecto fue desarrollado durante el 2º y 3º trimestre del curso 2020-2021. La exposición final del proyecto para todo el centro se organizó en pequeñas sesiones de 30 minutos a lo largo de la mañana del 21 de junio en la biblioteca del centro.

Implicación del centro

El equipo directivo y docente del CEIP Nazaret colaboró facilitando los espacios para llevar a cabo las actividades y la exposición final de proyecto. En concreto, el proyecto contó con la colaboración de otros docentes del ciclo como Amalia López Martínez (compañera de nivel), Mariluz Amador Seijo (maestra de inglés y apoyo de aula), Ana Rodal Barreiro (maestra de música) y Marcos Amoedo Collazo (maestro de apoyo).

Instrumentos o herramientas:

Para que todo nuestro trabajo pudiese ser compartido con el resto del centro y con las familias habilitamos una presentación digital que se iba actualizando a medida que avanzaba el proyecto. Empleamos Genially para crear esta ventana digital que conectaba nuestra aula con el exterior. En él se puede consultar todo el trabajo realizado organizado por ámbitos: libros digitales con todas las obras y sus fichas técnicas, productos finales con materiales gráficos y todos los ejemplos.

También empleamos esta herramienta para llevar a cabo nuestra exposición virtual que incluye la noticia de Faro de Vigo y el tablero de visitantes donde han dejado su comentario nuestros compañeros y familiares.

Valoración y conclusiones:

El proyecto fue llevado a cabo durante los meses de enero a junio de 2021. La inmensa mayoría del alumnado realizó las actividades propuestas. Mostraron interés en conocer y emplear nuevos programas y aplicaciones.

El proyecto fue evaluado de manera continua a través de rúbricas en los momentos clave: búsqueda de información, exposición oral y la creación de productos artísticos. Paralelamente el alumnado también realizó una autoevaluación al final de cada ámbito sobre su nivel de implicación, exactitud y trabajo.

Tras la realización del proyecto se pudieron identificar más concretamente una serie de cambios:

  • Mejora en las habilidades implicadas en la búsqueda de información.
  • Autonomía en el manejo del ordenador y las aplicaciones empleadas.
  • Aumento de vocabulario y conocimientos sobre la temática del arte.
  • Mejora de las habilidades implicadas en la exposición oral.
  • Mejora de las relaciones entre el alumnado.
  • Integración de la perspectiva de género en las tareas cotidianas.
  • Perfeccionamiento de la planificación y gestión del trabajo personal.

Por lo general, el alumnado mejoró sus habilidades comunicativas y fue quien de afrontar tareas con creatividad y autonomía.

El nivel de motivación fue descendiendo cara final de curso, debido en parte, a tratarse de un proyecto largo y a la época del año.

El impacto del proyecto puede analizarse a tres niveles: dentro del aula, en el centro y con las familias.

En el aula el proyecto supuso un antes y un después en las dinámicas internas. El clima de aula cambió a medida que avanzaban las exposiciones y los trabajos creativos en grupo. El alumnado después de un periodo de confinamiento y poco contacto debido a la pandemia del COVID-19, interactuó y retomó sus relaciones sociales. El proyecto se convirtió en el centro de muchas de las actividades que se llevaban a cabo en el aula.

En el centro educativo establecimos relaciones con otras aulas compartiendo nuestro trabajo, sus opiniones y mismo replicando nuestras ideas como en el caso de Nazarelos que fue trabajado con posterioridad en otra aula del centro.

Las familias pudieron estar en contacto y participar de las actividades del centro, aspecto importante en el contexto de una pandemia en la que nos encontrábamos. Tuvimos la oportunidad de que el periódico Faro de Vigo visibilizase nuestra exposición lo que aportó mucha motivación a todos.