DYLE Nº 24

Gestionar el conocimiento intergeneracional
Juan Salamé Sala
Inspector de educación y expresidente de FEAE estatal
Aleix Barrera Corominas
Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona
La transmisión de conocimiento entre generaciones ha permitido a la sociedad evolucionar; lo que unos han aprendido, ya sea por estudio o experiencia, se transmite a los jóvenes para que sirva de base para nuevo conocimiento. Sin embargo, los jóvenes también pueden proporcionar nuevo conocimiento a generaciones previas, especialmente en un contexto de cambios rápidos como el actual.
En este monográfico hemos querido analizar cómo se produce este intercambio de conocimiento entre generaciones en las organizaciones educativas; para ello hemos solicitado a los autores que aporten en sus contribuciones ideas, consejos y propuestas para facilitarlo. En primer lugar, David Rodríguez y Diego Castro, de la Universidad Autónoma de Barcelona, reflexionan sobre la importancia de la gestión del conocimiento y el papel del aprendizaje intergeneracional. A continuación, Mónica Vallejo y Ana Torres-Soto, de la U. de Murcia, junto con Abraham Bernárdez, de la U. de Vigo, presentan una investigación sobre los impactos del contacto y comunicación entre docentes de diferentes generaciones. Esta contribución se complementa con la que presenta Kendra Geeraerts, de la Karol de Grote-Hogeschool, en la que analiza cómo se producen las búsquedas de conocimiento y apoyo entre docentes de diferentes generaciones, ofreciendo pistas para promover el aprendizaje intergeneracional en los centros educativos.
Ana María Martín-Cuadrado, Antonio F. Estrada y María José Corral, de la U. Nacional de Educación a Distancia, presentan un programa de acompañamiento y mentoría para profesorado novel en centros de difícil desempeño en el Polígono Sur de Sevilla. La revisión del impacto del programa y las lecciones aprendidas puede inspirar a quienes quieran implementar un programa similar en su territorio.
Basándose también en la mentoría, el Equipo de Programa Sensei de la Generalitat de Catalunya presenta el programa SENSEI, el cual busca contribuir al intercambio de conocimiento intergeneracional en centros educativos de primaria y secundaria mediante una residencia inicial docente para profesorado novel, una experiencia exitosa en más de 55 centros de Catalunya.
Finalmente, Ignacio Chato presenta el Plan Estratégico para el Desarrollo Intergeneracional en Extremadura, que plantea la colaboración de las administraciones públicas para promover acciones donde las personas mayores contribuyan con su experiencia y conocimiento al aprendizaje del alumnado de diferentes niveles.
Esperamos que este monográfico permita a los lectores reflexionar sobre cómo los centros educativos pueden promover el aprendizaje intergeneracional como una vía para el desarrollo organizativo y profesional de los docentes.