Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 26

DYLE Nº 26

Monográfico

¿Fuera pantallas, vuelta al libro escolar?

Carmen Romero Ureña

Inspectora de Educación y profesora de la Universidad de Valladolid

Graciela Pérez Contreras

Maestra de primaria y educación musical y Directora de un centro de infantil y primaria

María Isabel Pardo Baldoví

Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universitat de Valencia

En un mundo donde las tecnologías digitales dominan cada aspecto de nuestra vida, la educación no ha sido la excepción. Las pantallas se han convertido en recursos fundamentales en las aulas, prometiendo aprendizaje interactivo y accesibilidad. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un importante debate sobre sus efectos en la comprensión lectora, la capacidad de concentración y el desarrollo cognitivo e incluso social del alumnado.

Algunos países han comenzado a dar marcha atrás en la digitalización educativa. Recientemente, la Comunidad de Madrid ha anunciado restricciones al uso de dispositivos electrónicos en las aulas, mientras que Suecia y Finlandia han decidido retomar los libros de texto tradicionales tras observar un descenso en el rendimiento académico.

Asimismo, investigaciones recientes también apuntan a que la lectura en papel favorece una mejor retención y comprensión de la información, lo que refuerza la idea de un posible regreso a métodos más tradicionales de enseñanza. Por ejemplo, un estudio desarrollado desde la Universitat de València ha revelado que los estudiantes que leen en pantallas muestran menor comprensión lectora en comparación con aquellos que utilizan libros impresos (Delgado, 2020). La causa principal radica en que, al utilizar dispositivos digitales, el alumnado tiende a una lectura más superficial y rápida, lo que afecta a la retención de la información.

Siguiendo con las controversias suscitadas por la metamorfosis digital de la esfera educativa, un estudio presentado recientemente por Educo y la Fundación SM destaca el deterioro del bienestar emocional tanto del profesorado como del alumnado en la escuela actual (Álvarez Sánchez et al., 2025). Por lo que respecta a los estudiantes, sufren problemas emocionales, exacerbados por la falta de tiempo con sus padres y por el uso excesivo de la tecnología. Y en cuanto a los docentes, enfrentan una sobrecarga de trabajo debido a la masificación de las aulas, las complejas necesidades del alumnado y la elevada burocracia, lo que genera ansiedad y agotamiento. Fenómenos que se intensifican con la implementación de las tecnologías y de las plataformas digitales como herramientas de trabajo cotidiano en la escuela, como también recalca otra investigación desarrollada desde la Universitat de València (Pardo Baldoví, 2022). En este contexto, surge la necesidad de reevaluar el papel de las tecnologías en la educación y considerar un posible retorno a métodos más tradicionales que promuevan una comprensión más profunda y un bienestar integral en la comunidad educativa.

En este monográfico intentaremos aportar una visión holística sobre este tema y sobre las controversias y tensiones que genera. Las aportaciones recopiladas nos proporcionarán una perspectiva integral para comprender el impacto de la tecnología en la educación. A través de los artículos, las experiencias y de la entrevista abordamos una pregunta clave: ¿Es momento de apagar las pantallas y volver a los libros en papel? Les invitamos a pasar página para reflexionar sobre esta cuestión, tan interesante como necesaria en el actual escenario educativo.

Referencias

Álvarez Sánchez, N., Pérez Coutado, A., & Viqueira Martínez, M. (2025). Mejorando la protección y el bienestar en las escuelas. Fundación SM & EDUCO.

Delgado, P. (2020). Within the ibm galaxy. exploring differences in online processes and comprehension outcomes between reading on screen and reading on paper. [Tesis de doctorado, Universitat de València]. https://producciocientifica.uv.es/documentos/61b37c0487eef62de67cd903

Pardo Baldoví, M. I. (2022). Impacto de las plataformas digitales en el profesorado de Educación Infantil y Primaria: la precarización del trabajo docente [Tesis de doctorado, Universitat de València]. https://producciocientifica.uv.es/documentos/6531007217325e4eea34406e