DYLE Nº4
European Forum: dimensión europea del FEAE
Xabier Garagorri Yarza
Ex presidente de FEAE
Resumen: El origen del Forum Estatal (FEAE) procede del European Forum (EFEA) y ese hecho es constitutivo de su identidad. En el contexto histórico de los años iniciales del Forum había grandes expectativas para impulsar la dimensión europea de la educación y mantener vínculos con organizaciones internacionales con el objeto de promover nuevas ideas y conceptos en materia de organización y administración educativa. Prueba de ello es la intensa participación del Forum Estatal en el Comité Ejecutivo del European Forum, la participación en las actividades de carácter internacional y la presencia constante en todos los números de la revista “Organización y Gestión Educativa” de artículos sobre temas educativos desde la perspectiva de distintos países europeos. Las expectativas sobre Europa han cambiado: ¿Cuál es la situación actual?, ¿Cómo impulsar en estos momentos y circunstancias la dimensión europea y los vínculos con organizaciones internacionales?
Palabras clave: European Forum, misión y visión, Programa de Visitas Recíprocas, Newsletter, Steering Commitée
Han pasado más de 30 años desde que se gestó la idea y echó a andar el Forum Europeo de Administradores de la Educación en España. Los contextos y las necesidades van cambiando, las personas que iniciaron el proyecto fueron relevadas por otras y las entidades se van actualizando y redefiniendo constantemente. Así es y debe ser. Pero la teoría del cambio nos dice que, junto al inevitable carácter histórico de las entidades, conviene hacer de vez en cuando un alto en el camino para evaluar la coherencia del proceso con respecto a la razón de ser de la entidad.
Este relato no pretende más que enriquecer la memoria histórica, consciente de que ni la razón de ser del Forum tiene lectura única, ni la valoración ha de conducir forzosamente a una vuelta mimética a los orígenes. Este relato, que se circunscribe al Forum Estatal y de forma indirecta al European Forum, está basado en los hechos vividos personalmente en la primera década y en la interpretación de los mismos desde mi atalaya. Es decir, desde los inicios (1987-1988) hasta la finalización de mis responsabilidades representativas (1996). Se trata de un testimonio sin duda parcial y que puede ser completado y matizado desde otras miradas.
European Forum
La dimensión europea es una de las notas fundamentales de la identidad del Forum. Si el carácter confederal es el “principio esencial” para la organización y el funcionamiento interno del FEAE, el carácter europeo es una nota esencial de su misión y visión.
La idea de Europa y el sentimiento europeo se vivía con mucha intensidad en el momento histórico en el que se gestó y constituyó el Forum (1987-1988). El Acta de Adhesión de España a Europa a las Comunidades Europeas se firmó en 1985. Esto suponía la confirmación de la salida del aislamiento internacional de la época franquista y la estabilización de la recién instaurada democracia. La prosperidad económica de España en los cinco años iniciales fue la mayor de toda la Comunidad Europea. Las fronteras se abrieron y nos encontrábamos en plena euforia europea: ¡Somos europeos! A esto acompañaban las expectativas de la reforma educativa y del periodo de transición. Tras la Ley General de Educación (1970) y el intento de los Programas Renovados (1981) con el Gobierno de Adolfo Suárez, se abrió con la llegada de los socialistas al gobierno un período de ebullición en el que todavía seguía vigente la Ley General de Educación, pero que dio lugar a un período de reforma educativa que desembocó en la LOGSE (1990). Los movimientos de renovación pedagógica que habían estado en la sombra tenían cancha y el gobierno socialista tanteaba con innovaciones, tales como la Reforma de las Enseñanzas Medias (REM). La ilusión pedagógica acompañaba a la ilusión europea.
En ese contexto nace el FEAE en España de la mano del EFEA de Europa. El EFEA o European Forum es una federación de organizaciones nacionales que se crea en Gran Bretaña en 1976, con ocasión de la celebración de las jornadas anuales de la “British Educational Management and Administration Society” (BEMAS)1. A esas jornadas fueron invitados representantes de Alemania, Francia, Dinamarca, Suecia y Noruega y nació la idea de crear una red de intercambio y reflexión sobre la problemática de la administración y gestión educativas en Europa. La idea se fue madurando en posteriores encuentros y se tomó la decisión de realizar encuentros con la periodicidad bianual bajo la forma de “Programa de visitas recíprocas” (Intervisitation Programm) que se iniciaría en Alemania en 1980. En 1996, 20 países europeos estaban adheridos al EFEA.
Misión y actividades del EFEA
La misión del EFEA consistía en impulsar los siguientes aspectos:
- La dimensión europea de la educación entre los países de la UE y entre aquellos que no pertenecían todavía (países del este)
- Nuevas ideas y conceptos en materia de organización y administración educativas.
- El intercambio y la creación de redes de información entre los miembros.
- Entre sus actividades y servicios se pueden señalar:
- El directorio de miembros: En este directorio se presentan los datos profesionales individuales de los miembros asociados que lo deseen, con el fin de poder establecer relación con profesionales de otros países. Era función del corresponsal tener actualizado el directorio.
- Newsletter y Boletín: En los que se transmitía la información sobre las actividades de los distintos países adheridos al EFEA o de otras organizaciones internacionales.
- La actividad estrella del EFEA es el Programa de Visitas Recíprocas que se centra en el análisis de algún aspecto del sistema educativo que interesa y preocupa al país anfitrión. El programa se desarrolla mediante visitas a los lugares donde se podía obtener la información, la discusión en grupos y talleres y la elaboración del informe que se entrega a la entidad que lo ha solicitado.
Cuadro 1. Progr ama de Visitas Recíprocas y Presidentes del EFEA
Año | Lugar | Tema | Presidente |
1980 | RFA (Kassel) | La evolución profesional de los administradores de la educación en Alemania | Peter BROWNING (Gran Bretaña) |
1982 | Francia (Grenoble) | La Administración de la educación en Europa de cara a la disminución de los recursos humanos y financieros | Peter BROWNING (Gran Bretaña) |
1985 | Holanda | Autonomía y descentralización en educación | Théo LIKET (Holanda) |
1987 | Gran Bretaña | La institución que responde a las necesidades de los usuarios | Hermann AVENARIUS (Alemania) |
1989 | Suecia (Malmö) | El liderazgo educativo en una sociedad de educación permanente | Alain HEBERT (Francia) |
1991 | España (Sitges) | Las políticas de la educación en Europa: uniformidad y diversidad | Eskil STEGO (Suecia) |
1993 | RFA (Berlín) | La reestructuración de la educación en la exRDA | David PARKES (Gran Bretaña) |
1995 | Hungría (Budapest) | El principio de responsabilidad compartido y de autonomía local en la educación húngara | Manuel ÁLVAREZ (España) |
1997 | Noruega (Kristiansand) | Participación e integración de todos los jóvenes en la sociedad a través de la educación | An BAERT (Bélgica) |
Participación e impacto recíproco entre el EFEA y el FEAE
El FEAE del Estado Español se adhirió al EFEA en el momento de su Constitución (1988) en el que estuvieron presentes sus representantes. Desde entonces ha participado tanto en su estructura organizativa como en las actividades que impulsa.
La participación del FEAE en la estructura organizativa del EFEA se tradujo, tal como se señala en el Cuadro 1, en la Presidencia del EFEA de Manuel Álvarez (1995-1997), la participación de los presidentes del Forum Estatal en el Comité Ejecutivo (Steering Commitée) y de los corresponsales nacionales (Correspondant)2 que tenían la función de hacer de enlace entre el EFEA y los foros nacionales.
En el Comité Ejecutivo del EFEA se decidía el lugar, el tema y el número de participantes de cada país asociado en los Programas de Visitas Recíprocas. Mi experiencia se limita a tres encuentros (Sitges, Berlín y Budapest). En el caso de Sitges, al ser España el país anfitrión, las posibilidades de participación fueron numerosas. Pero, por ejemplo, en el caso de Budapest, en el que participaron 140 personas de 23 países europeos, el cupo que correspondió al FEAE fue de 12 personas. El criterio para la selección de los participantes era el de asegurar la posibilidad de participación de al menos una persona por cada Forum Autonómico y el resto se completaba dando prioridad a los Foros con mayor número de socios.
El impacto entre el European Forum en el Forum Estatal fue mutuo. Por una parte, el origen del FEAE procede del EFEA y ese hecho es constitutivo de su identidad. Las entidades, al igual que las personas, cuando crecen y maduran se vuelven autónomas, pero no dejan por ello de tener la impronta y marca de su origen. Pero siendo cierto lo anterior, el estilo de los Foros Territoriales y del Estatal desde sus orígenes es atípico con respecto al del EFEA. El EFEA estaba básicamente constituido por personalidades relevantes de la élite del mundo universitario y de las administraciones estatales de los países de la Europa central y del norte. Conformaban una red de interacción, intercambio y reflexión sobre la administración y gestión educativas, con la intención y la capacidad de influir en la toma de decisiones de las políticas educativas de los estados europeos. En contraposición, los miembros del FEAE mayoritariamente pertenecen a otro nivel y con otras expectativas más en contacto con la base de la práctica educativa (inspectores, directores, servicios administrativos, profesores de universidad…). El ámbito de actuación prioritario era el autonómico y la preocupación mayor era la de incidir en la mejora de la práctica educativa, pero sin dejar lado la posibilidad de incidir en la política educativa del Estado.
Son dos culturas distintas que se hibridan con el tiempo. Los modos de gestionar y las actividades del EFEA dejan huella en el Forum Estatal. Por ejemplo, en lo que afecta a la gestión, se adopta el sistema de elección y rotación de la presidencia y vicepresidencia del EFEA. Entre las distintas actividades del EFEA deja su impronta sobre todo el Programa de Visitas Recíprocas, que, aunque limitada en el número de participantes, sirve para establecer relaciones personales con otros foros de Europa que posibilitaron contactos y encuentros bilaterales con distintos países (Francia, Italia y sobre todo Portugal) y con mayor número de participantes. El Newsletter y el Boletín no tuvieron mucho impacto, pero las noticias más relevantes se reproducen en el apartado de la revista sobre “Noticias del Forum”. Tampoco tiene mayor impacto el Directorio de miembros, pero quienes lo utilizaron quedaron satisfechos de su utilidad para establecer contactos con otros miembros del EFEA. La iniciativa más relevante para el desarrollo de la misión del EFEA de impulsar la dimensión europea de la educación entre los países de la UE y de promover nuevas ideas y conceptos en materia de organización y administración educativas, tiene que ver con la publicación de la revista “Organización y Gestión Educativa”, que tiene la virtualidad de llegar a todos los socios del FEAE, así como a otras personas y entidades relacionadas con el mundo educativo.
Cuadro 2: Presencia de la dimensión europea de la educción en la revista Organización y gestión educativa.
Números | Artículos | Autores |
Nº 1: 1993-1 | El carácter del Forum Europeo de Administradores de la Educación Las escuelas eficaces y la formación de directivos: un punto de vista flamenco | David PARKES, Presidente del EFEA Paul MAHIEU y Peter VAN PETEGEM. Universidad de Amberes |
Nº 2: 1994-1 | La reestructuración del Sistema educativo alemán tras la caída del socialismo | Herbert SCHKUTER, Gymnasium Charles Darwin, Berlín |
Nº 3: 1994-2 | La inspección de las escuelas inglesas y la cuestión de la calidad | Leonard WATSON y John WILLIAM, Sheffield Hallam University |
Nº 4: 1994-3 | La dirección escolar en Portugal | Joao BARROSO, Universidad de Lisboa |
Nº 5: 1994-4 | ¿Escuela abierta? ¿Escuela cerrada? La nave va… | Cécile BRENNAN-SARDOU, Inspección de educación, Francia |
Nº 6: 1995-1 | El Proyecto de Centro en Francia | Jean LAFOND, Inspector general de Francia |
Nº 7: 1995-2 | La inspección y evaluación en el sistema educativo alemán | Clive HOPES, Instituto alemán de investigación educativa, Frankfurt |
Nº 8: 1995-3 | El proceso de implantación de la TQM | John WILLIAM y Leonard WATSON, Universidad de Sheffield |
Nº 9: 1995-4 | La lucha contra la violencia y el maltrato | Ivon ANDREASSON, Dirección local de educación de Mälmo, Suecia |
Nº 10: 1996-1 | Las dimensiones de la gestión administrativa y pedagógica de la dirección educativa en Europa | Rosa Mª LAFFITTE, Universidad de Barcelona. Miembro de la primera junta directiva en el año 1991 de la red de cooperación e intercambio entre países del este/oeste de Europa- ENIRDEM |
Desarrollo de la dirección y gestión escolar en Europa | David PARKES, Ex presidente de EFEA.Director adjunto del Instituto Europeo de educación y Política Social (IEEPS ) en París | |
Nº 11: 1996-2 | La dirección escolar en la UE y EE.UU. | Santiago DEBÓN LAMARQUE Universidad de Jaén. |
Nº 12: 1996-3 | Supervisión escolar en Alemania | Clive HOPES, Instituto alemán de investigación educativa, Frankfurt |
El modelo y vitalidad del FEAE de España influyó a su vez en la puesta en cuestión y reflexión sobre naturaleza e identidad del EFEA. Se cuestiona su carácter amateur y basado en afinidades personales y se proyecta la necesidad de una asociación más profesional sin perder el carácter de red informal. Entre 1990 y 1996 tuvo lugar el cambio profundo de visión y misión del Forum que se plasmó mediante un modelo de organización más institucionalizado y profesional. Se elabora el Plan Estratégico y se aprueban los Estatutos del EFEA. Las presidencias de Eskil Stego (Suecia), y de David Parkes (Gran Bretaña), con la autoridad y legitimidad de ser fundadores de la primera versión del Forum, y de Manuel Álvarez (España), que representa una nueva forma de entender la misión y perfil de participantes del Forum, serán claves en este proceso. Como consecuencia de esta política, el FEAE entra a formar parte de PLEASE, red compuesta por doce organizaciones europeas no gubernamentales dedicadas a los problemas de la educación, que permite acceder a la subvención anual de la Comunidad Europea que posibilita, a su vez, la planificación regular de actividades.
Mirando con la distancia del tiempo es evidente que se ha diluido la ilusión de una Europa del bienestar como tierra prometida destinada a liderar el mundo tanto en la economía, en la educación, en la salud, en la cohesión social y en el desarrollo cultural. En su lugar tenemos a una Europa en crisis interna y amenaza externa. La distancia entre la idea soñada de Europa y su realidad hace que no sea tan atractiva como en los primeros años del Forum, pero en estos momentos las consecuencias del mundo globalizado son todavía mayores y las necesidades de cooperación e interacción de la educación con Europa y el resto del mundo son aún mayores. La mirada hacia el exterior que caracteriza al FEAE desde sus orígenes sigue siendo una oportunidad para su desarrollo. ¿Cómo impulsar en estos momentos y circunstancias la dimensión europea, y, añado, la dimensión mundial, como ámbito de referencia del FEAE?
1. La fuente de esta información es la “Presentación de la organización” aprobada en Lisboa, 1996
2. Los corresponsales de FEAE, en el período que abarca este relato, fueron: Laura RUIZ del Forum de Valencia, Alba ESPOT del Forum de Catalunya, y Montserrat SANTOS del Forum de Madrid.