Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 15

DYLE Nº 15

Experiencias

Escuela y entorno: un proyecto de aprendizaje servicio en el CEIP Ramiro Solans de Zaragoza

Reme Rodríguez Beltrán

Maestra-tutora de Primaria

Francisco Mayor Campo

Maestro de Educación Física

La educación no es preparación para la vida;
la educación es la vida en sí misma

John Dewey

Cuando hacemos una propuesta de trabajo a nuestro alumnado que trasciende a las paredes del aula y lo vinculamos a la realidad del entorno que les rodea, conseguimos multiplicar la motivación y por lo tanto los aprendizajes. Esta conexión entre escuela y entorno es lo que da sentido a los contenidos curriculares, porque así son entendidos como útiles.

El Aprendizaje Servicio (en adelante APS) es una metodología que nos permite desarrollar un proyecto educativo para dar respuesta a unas necesidades sociales detectadas e incidir sobre el entorno a través de un servicio llevado a cabo por el alumnado.

La escuela debe mirar a su alrededor porque es la manera de aprender a involucrarse en la transformación de la realidad y la construcción de una sociedad más solidaria y justa. Debemos invitar a nuestro alumnado a salir de sus intereses personales para implicarse en las necesidades colectivas e invitarles a la acción solidaria. Ante situaciones difíciles no cabe otra que comprometerse e iniciar acciones concretas y útiles que mejoren las mismas. Todo ello debe estar relacionado con los contenidos curriculares necesarios.

En el Aprendizaje Servicio todos pueden convertirse en agentes activos que contribuyan a mejorar su entorno más cercano. Es una forma de concebir la educación en la que se combina la adquisición de competencias curriculares con una intervención social para mejorar el entorno más cercano de los estudiantes.

Además, el APS es una forma de conseguir la apertura de la escuela a la comunidad y la vinculación de la comunidad con la escuela.

De esta manera, nos permite resolver necesidades reales del entorno poniendo en marcha los conocimientos y competencias adquiridas previamente. Aprenden haciendo, dándole sentido a lo aprendido en un contexto de trabajo en equipo y buscando el bien común.

 

La relación directa con la realidad genera experiencias muy intensas que son especialmente significativas, que les ayuda a entender la sociedad y a desarrollar actitudes y valores.

Marco del proyecto

El CEIP Ramiro Soláns está situado en el barrio Oliver de Zaragoza. Escolariza a población en riesgo de exclusión social (inmigración y minorías étnicas). Tiene un movimiento vecinal fuerte y dinámico que lleva a cabo muchas iniciativas de mejora del barrio y ha creado una red de trabajo comunitario en el que el centro participa activamente.

En este contexto, el centro, lleva desarrollando experiencias de Aprendizaje Servicio en colaboración con diferentes entidades desde el curso 2015-2016. Estas propuestas se han ido consolidando y arraigando en el Proyecto Educativo de centro “Vive tu escuela, atrévete a cambiar”. No se trata de una o dos actividades puntuales sino de una actividad inserta en un conjunto de experiencias propuestas al alumnado dentro del Proyecto Educativo de Centro.

Estas actividades comenzaron siendo muy sencillas, pero de gran utilidad para los procesos formativos de nuestro alumnado. Comenzamos con experiencias colaborativas que contaban con la participación del alumnado de 5º y 6º de E. Primaria y el aula de 5 años de Educación Infantil. Propuestas que unen en una sola actividad, el servicio a los demás y el aprendizaje.

Como centro tenemos muy claro que, entre nuestras finalidades educativas, destaca la educación para la ciudadanía. Ciudadanos comprometidos con su entorno y capaces de cambiarlo en beneficio de lo colectivo. Todo ello vinculado estrechamente con los procesos de aprendizaje a través de actividades educativas programadas de forma coherente.

Nuestra comunidad educativa se caracteriza por el empeño de desarrollar la participación real de todos los sectores que la componen y de ser miembros activos en el contexto de nuestro centro y de nuestro barrio.

Las características del centro nos han llevado a buscar estrategias pedagógicas más participativas y creativas, buscando siempre mejorar los resultados educativos del alumnado y hacerlos responsables de su entorno y por lo tanto de su transformación.

Queremos consolidar el objetivo de que todo el alumnado, al terminar su escolarización en el centro, haya tenido una experiencia de aprendizaje-servicio solidario.

La metodología APS permite a nuestro alumnado y sus familias realizar tareas importantes y de responsabilidad con respecto a su comunidad tanto escolar como social. Creemos que es una manera de estar en el mundo, de crear en los niños y niñas un vínculo con su barrio y de construir una comunidad más justa y solidaria.

En lo que respecta a los aspectos pedagógicos del APS, destacamos la significatividad del aprendizaje entre iguales y del aprendizaje basado en la experiencia, la autonomía del estudiante, la participación, la reflexión crítica y la investigación. Nuestro alumnado aprende colaborando con los demás, aplicando lo que aprende para dar solución a las necesidades de su entorno. Partimos de experiencias reales que, a través de la reflexión, ponen al servicio de los demás, y al mismo tiempo les aportan nuevos aprendizajes. Se trata de una acción recíproca. Todo ello aumenta la motivación, da sentido a los aprendizajes, les proporciona protagonismo en su proceso de aprendizaje, participación activa en su comunidad, cooperación, adquisición de valores y desarrollo personal.

Es fundamental conseguir el interés del alumnado haciéndoles partícipes en todo el proceso de definición, planificación y organización del proyecto para que se dé un verdadero compromiso. Cuanto mayor sea la participación, mayor será la motivación hacia el aprendizaje e implicación en el servicio, ya que hacen suyo el proyecto.

Definitivamente, el APS es una metodología que fomenta el aprendizaje de nuestro alumnado a través de la participación activa en su entorno. Además, contribuimos a despertar su interés por lo comunitario poniendo en evidencia el carácter transformador de estos proyectos.

Por otro lado, el centro apuesta por la innovación educativa y el APS es una metodología innovadora que conecta perfectamente con otras propuestas metodológicas que se dan en el centro: aprendizaje competencial, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprender a emprender, inteligencias múltiples, la convivencia positiva, la gamificación. Todo ello enmarcado en un proceso de mejora continua con el objetivo de que nuestro alumnado alcance de una manera exitosa la inclusión personal, social, ciudadana y profesional en la sociedad.

Concluyendo, estamos convencidos que el APS tiene un gran valor educativo que ha mejorado los resultados académicos y las destrezas sociales y emocionales de nuestro alumnado. Desde el punto de vista del profesorado, es muy satisfactorio comprobar como los contenidos curriculares se vuelven relevantes para los chicos y chicas y nuestro rol de maestro/a se transforma. También es importante poner de manifiesto que el centro se convierte en una institución de referencia promotora de cambios en el entorno, afianzando un trabajo en red que es plenamente enriquecedor. Este trabajo en red beneficia tanto a nuestro alumnado como al entorno mejorando la convivencia y la cohesión social.

«OLIVER, UN BARRIO ACCESIBLE Y JUGUETÓN»

En esta experiencia se describe la implementación de un proyecto de APS interdisciplinar con el alumnado de 5º de Primaria del CEIP Ramiro Soláns y en colaboración con los chicos y chicas de Fundación Down Zaragoza. Surge a partir de la filosofía de centro de formar a nuestro alumnado como agente de cambio para educar personas participativas, críticas, activas y comprometidas con su entorno.

El proyecto cuenta con el apoyo y colaboración de entidades sociales y comercios del barrio: Fundación Down, Centro aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza (ASZA), Asociación de Vecinos Aragón, Centro de salud, Centro de mayores, Centro Cívico… y la financiación del Plan Integral del Barrio Oliver (PIBO) del Ayuntamiento de Zaragoza.

Si tuviéramos que resaltar lo más importante del mismo, habría que decir que es un proyecto que ha puesto al alcance del alumnado la posibilidad de cambiar la vida de sus vecinos y vecinas, de transformar su mirada y de poner sus aprendizajes, trabajo y esfuerzo al servicio de su comunidad. Al mismo tiempo, les ha dado la oportunidad de establecer vínculos y convivir con personas con diversidad funcional, así como conocer de cerca su realidad y sus derechos.

El proyecto “Oliver, un barrio accesible y juguetón”, se ha llevado a cabo durante el curso 2021-2022 y está estructurado en dos fases. La primera, tiene la finalidad de hacer más accesibles los comercios y recursos sociales y educativos del barrio a través de la colocación de pictogramas de ARASAAC adaptados y personalizados a la realidad del barrio. La segunda fase, que todavía se está desarrollando en estos momentos (falta el permiso municipal para la colocación de las placas con los QR), pretende colocar QR en diferentes espacios del barrio previamente escogidos por los participantes, siguiendo unos criterios consensuados. En ellos se enlazan unos videos con juegos seleccionados por el alumnado en los que explicarán las reglas del juego y una demostración de cómo se lleva a cabo.

En el siguiente video se puede ver un resumen del proyecto: https://drive.google.com/file/d/1X9EyuX9hIQ10lqHrhyKQ6gsfUdTXhe6n/view?usp=sharing

Objetivos generales del proyecto

  • Estudiar la situación de colectivos del barrio con dificultades: personas con diversidad funcional, la vejez, la infancia y los migrantes.
  • Trabajar y crear vínculos emocionales con las personas usuarias de la Fundación Down Zaragoza.
  • Imaginar nuestro barrio desde la diversidad hallando barreras que impidan a la ciudadanía, especialmente los grupos más vulnerables, tener una calidad de vida, visibilizando sus capacidades y no las limitaciones.
  • Ofrecer recursos a los habitantes del barrio Oliver que les permitan adquirir y mejorar sus hábitos de vida relacionados con la actividad física.
  • Ampliar y enriquecer las posibilidades lúdicas del barrio a partir de la colocación de códigos QR enlazados a diferentes juegos.
  • Recuperar la calle como zona de convivencia y juego en el barrio.

Necesidades

Necesidades del alumnado

  1. Realizar aprendizajes significativos. Relacionar los contenidos curriculares con su realidad.
  2. Aprender a ser competentes siendo útiles a los demás.
  3. Sensibilizar a los niños y niñas sobre la diversidad de personas que viven en el barrio.
  4. Eliminar prejuicios y miedos en cuanto a personas con diversidad funcional.
  5. Aprender a trabajar en grupo y repartir responsabilidades.
  6. Mayor grado de motivación hacia las tareas escolares.
  7. Mejorar la autoestima personal y escolar.
  8. Mejorar la ocupación del tiempo libre.
  9. Mejorar sus hábitos en cuanto a la actividad física.

Necesidades sociales:

  1. Mejorar la calidad de vida de aquellos colectivos en desventaja: migrantes, vejez, infancia y diversidad funcional.
  2. Mejorar la convivencia en el barrio favoreciendo la inclusión de todas aquellas personas que presenten alguna dificultad para sentirse acogidos.

Servicio

  • Utilizar la señalización del colectivo ARASAAC (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y alternativa) y colocarla en los recursos y lugares más frecuentados del barrio.
  • Identificar barreras de accesibilidad en el barrio y reivindicar su mejora a las autoridades locales.
  • Grabar juegos con la explicación correspondiente y se enlazarán a un código QR que quedarán para siempre en las calles del barrio a través de una placa ubicada en los lugares señalados por el alumnado.

Aprendizajes

CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES Y VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

  • Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos referidos al entorno consultando diversas fuentes bibliográficas y en webs, comunicando los resultados de forma oral, escrita y en soporte papel o digital.
  • Identificar los principales elementos del entorno: comercios y recursos sociales y educativos, conociendo su organización, sus características e interacciones.
  • Trabajar de forma cooperativa realizando tareas competenciales, proyectos de trabajo y pequeñas investigaciones, estableciendo conjeturas, para realizar un informe final con las conclusiones en soporte papel o digital.
  • Plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con el barrio utilizando estrategias de búsqueda y procesamiento de la información y formular nuevas hipótesis de trabajo.
  • Compartir los aprendizajes adquiridos contribuyendo a difundir valores que mejoren las condiciones de vida de toda la comunidad.
  • Sensibilizarse ante una necesidad de cualquier colectivo del barrio.
  • Ser capaces de comprometerse con su comunidad.
  • Poner sus habilidades y capacidades al servicio de su comunidad.
  • Relacionarse con todo tipo de personas reconociendo y respetando la diversidad de Oliver.
  • Desarrollar la conciencia cívica, responsabilidad, solidaridad y participación.
  • Reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, planteando nuevos objetivos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

  • Expresar de forma plástica los conocimientos adquiridos (Infografías, vídeos, carteles, láminas, dibujos, murales)
  • Desarrollar la creatividad.

EDUCACIÓN FÍSICA

  • Fomentar la práctica del juego como herramienta para mejorar la salud global (social, física, mental, emocional e interior).
  • Adquirir aprendizajes propios del área de Educación Física a partir de la puesta en marcha del proyecto.
  • Conocer el grado de actividad física practicada por el alumnado fuera del contexto escolar.
  • Adquirir y/o afianzar hábitos de vida saludables como herramienta para mejorar la salud.
  • Conocer el entorno próximo y valorarlo como espacio de juego.
  • Fomentar y fortalecer las relaciones las relaciones sociales entre todas las personas que conviven en el barrio.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MATEMÁTICAS

  • Participar de forma efectiva en situaciones de comunicación dirigidas y espontáneas (asambleas, debates, entrevistas, tertulias, conversaciones, etc.), respetando las normas de los intercambios comunicativos como el turno de palabra, adecuación del discurso y la escucha activa, y reconociendo e integrando la información verbal y no verbal de las intervenciones orales.
  • Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes ámbitos. Explicar con precisión y claridad las características del proyecto a los comercios y entidades del barrio.
  • Extraer informaciones, identificar la finalidad comunicativa y las ideas y valores no explícitos, interpretar el sentido y dar una opinión razonada sobre textos orales variados, coloquiales y formales
  • Comprender distintos textos, extrayendo la información necesaria de acuerdo a la finalidad de la lectura, resumiendo los textos leídos, comparando y contrastando informaciones diversas, realizando inferencias directas e interpretando e integrando las ideas propias con las contenidas en los textos.
  • Elaborar tareas o proyectos individuales y colectivos con un producto final escrito, llevando a cabo las fases del proceso de escritura y aplicando estrategias que ayuden al proceso. Utilizar diversas fuentes de consulta y aprovechar también los recursos TIC en la presentación de las producciones. Hacer descripciones del entorno y de los elementos característicos del mismo.
  • Utilizar diferentes fuentes en formato papel (libros, revistas, folletos, catálogos, etc.) y digital (páginas web, blogs, etc.) como recurso para buscar información y resolver dudas sobre conocimientos.
  • Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana, condiciones de vida (entorno).
  • Participar de manera simple y comprensible en conversaciones que requieran un intercambio directo de información sobre temas del entorno inmediato.
  • Identificar el tema, el sentido global, las ideas principales e información específica en textos breves y sencillos.
  • Resolver problemas, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, anticipando soluciones razonables y reflexionando sobre las estrategias aplicadas para su resolución.
  • Realizar operaciones y cálculos numéricos en situaciones de resolución de problemas mediante diferentes procedimientos.
  • Construir e interpretar planos y croquis.

Actividades de aprendizaje.

El proyecto surge con la intención de aumentar el tiempo de práctica física por parte del alumnado más allá del ejercicio practicado en las horas de EF que se llevan a cabo en el centro escolar y a partir de ahí mejorar los hábitos de vida saludables de la infancia y adolescencia del barrio.

A raíz del planteamiento desde el área de Educación Física de realizar un proyecto con proyección en el barrio, la tutora de 5º de E. Primaria hace la propuesta de ampliar los aprendizajes y las acciones a realizar a través de un estudio de las dificultades más importantes que encuentran aquellos colectivos más vulnerables que viven en el barrio proponiendo hacer éste más accesible en todos los sentidos. Las actividades llevadas a cabo son las siguientes.

Temporalización: 1ª FASE (NOV- DIC 2021)

Actividades

  1. Jornada de convivencia del alumnado de 5º de Primaria del centro y los chicos y chicas de la Fundación Down Zaragoza llevada a cabo en el salón de actos de la AA.VV. del barrio Oliver. A través de diversas dinámicas. Los educadores responsables explican el proyecto y organizan dos dinámicas con el objetivo de que todos nos conozcamos un poco mejor.
  2. El alumnado de 5º prepara un documento para entregar a cada comercio en el que se explican las bases del proyecto. Preparamos para cada grupo de trabajo el material necesario para la sesión siguiente en la que difundiremos el proyecto entre los comerciantes y entidades sociales y educativas. Cada grupo lleva una carpeta con una tabla de registro de la participación de los comercios y entidades en el proyecto, ejemplos de pictogramas que posteriormente se entregarán, plano del barrio Oliver y el documento explicativo (Infografía).
  3. Realizamos las salidas por el barrio con la idea de dar a conocer el proyecto entre los comercios y testear si desean participar en el mismo. Nos organizamos por grupos En cada grupo cada alumno tiene un rol a desempeñar estando siempre acompañados de un educador.
  4. Nos volvemos a juntar en el salón de actos de la Asociación de Vecinos, los cinco grupos para poner en común todo el trabajo realizado hasta ese momento. Las conclusiones son muy positivas ya que prácticamente todos los comercios y entidades han accedido a participar en el proyecto. La acogida de los mismos a nuestro alumnado fue fantástica y les dieron un feedback muy positivo. Planificamos la entrega de los pictogramas.
  5. Preparación de los pictogramas: realización y personalización de los pictogramas en la sala de informática del centro y plastificado de los pictogramas.
  6. Salida para la entrega y colocación de los pictogramas con una gran acogida por parte de los comerciantes y entidades.
  7. Salida para asegurarse de que todos los pictogramas están visibles en los lugares acordados.

Temporalización: 2ª FASE (Ener-Mar 2022)

Actividades

  1. Se comenzó realizando un cuestionario inicial que permitió detectar las necesidades que el alumnado considera que hay en el barrio en relación a la práctica deportiva o actividad física.
  2. Posteriormente, fue necesario llevar a cabo un reconocimiento en profundidad del barrio que permitió seleccionar aquellas zonas concretas o espacios (plazas, paseos, parques, zonas verdes, etc.) que por sus características son adecuadas para jugar en ellas sin entrañar peligro.
  3. El siguiente paso fue decidir los juegos que quieren ofrecer a sus vecinos, contando con la colaboración de diferentes entidades cercanas al centro escolar como es el caso del Centro de Ancianos.
  4. Redactamos los juegos que se grabarán para elaborar sus correspondientes fichas que quedarán como material del área de Educación Física.
  5. Por último, se grabaron los juegos con su explicación correspondiente y se enlazaron a un código QR que quedará para siempre en las calles del barrio.
  6. Empezamos a buscar empresas gráficas y solicitar presupuestos para las placas con los QR. Solicitamos varios presupuestos y quedamos a la espera de respuesta.
  7. La técnica del Plan Integral del Barrio Oliver (PIBO) del Ayuntamiento de Zaragoza gestiona nuestra solicitud para la colocación de las placas con los QR en las diferentes zonas de juego seleccionadas.
  8. Estamos a la espera del permiso para proceder a su colocación.

Metodología

El proyecto nos ha permitido trabajar las competencias clave de una forma integral:

  • La Competencias en comunicación lingüística, centrándonos en la comunicación eficaz, referida a una comunicación clara, directa y abierta sobre lo que queremos transmitir: Hablar y escuchar (trabajo cooperativo), leer (investigación) y escribir (elaborar informes).
  • La Competencia matemática y competencias en Ciencia, tecnología e ingeniería. En nuestro caso aplicando los conceptos matemáticos trabajados en el entorno próximo (la orientación en el plano).
  • La Competencia digital, trabajamos que sean competentes en el manejo de los recursos existente y a la hora de manejar las tecnologías de la información y comunicación, investigando en internet a través de diversos enlaces, difundiendo el trabajo realizado, Realizando y personalizando los pictogramas. Además, le damos mucha importancia a que ese manejo de la tecnología sea racional y seguro (formación ciberayudantes).
  • La Competencia personal, social y de aprender a aprender, con las actividades que realizamos se trabajan las habilidades de tratamiento de la información, analizando, interpretando y sacando conclusiones personales. Es decir, el alumnado gestiona el conocimiento y lo aplica en la realidad ofreciendo un servicio a los demás.
  • La Competencia Ciudadana, con este proyecto queremos fomentar la colaboración y la participación en la vida social de nuestro barrio y la responsabilidad social de cada individuo en la vida colectiva favoreciendo la empatía y solidaridad, además de la concienciación sobre la importancia de contribuir a la mejora de la convivencia en el barrio.
  • Competencia emprendedora, explicitamos la necesidad de desarrollar en nuestro alumnado una motivación y actitud positiva por propiciar cambios y buscar soluciones creativas a problemas reales de la vida diaria en su entorno.
  • Competencia en Conciencia y expresiones culturales, con este proyecto se pone en valor un trabajo y esfuerzo colectivo por tener un barrio más accesible y acogedor, además de adquirir conciencia cultural al ser partícipes de cómo se coopera para mejorar nuestro entorno.

El proyecto está directamente vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles siguientes:

  • Objetivo 3: la salud y el bienestar.
  • Objetivo 4: Educación de calidad.
  • Objetivo 5: Igualdad de género.
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
  • Objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles.

Este proyecto es una de esas acciones a las que Ainscow se refiere cuando habla de estrategias y herramientas que facilitan la inclusión del alumnado, de todo el alumnado, ayudando a superar las barreras al aprendizaje y la participación. Se ha dado cabida a los diferentes perfiles personales y estilos de aprendizaje del grupo de alumnos/as, aportando cada uno de ellos/as sus potencialidades y competencias. La diversidad de nuestro alumnado ha enriquecido el proyecto y ha permitido que aprendan unos de otros y se sientan que forman parte activa de su aprendizaje.

Al mismo tiempo, esta iniciativa ha conseguido que estos niños y niñas se transformen en protagonistas de una experiencia solidaria. De este modo, han aprendido conocimientos, destrezas y valores fundamentales para su inclusión social desde la experiencia de un servicio comunitario.

El aprendizaje cooperativo ha sido la base del desarrollo del proyecto, ya que ha contribuido a que se establezca una dinámica cooperativa, en la que se han sincronizado las metas de cada uno de nuestros alumnos/as. De este modo, los estudiantes han trabajado juntos/as para lograr su objetivo. La interdependencia positiva que se ha establecido entre ellos/as ha tenido como resultado el aumento de los esfuerzos para lograr su propósito, ha mejorado el clima del aula y la salud emocional del alumnado; han desarrollado un alto grado de responsabilidad individual, grupal y social y hemos fomentado la promoción del aprendizaje de todo el alumnado. También nos gustaría destacar el desarrollo de destrezas sociales relacionadas con la comunicación, la cooperación, la resolución pacífica de conflictos y el apoyo y ayuda mutua entre los participantes.

Este planteamiento nos permite que cada uno/a aporte sus fortalezas, que combinada con la del resto, nos facilita llevar a cabo diferentes tareas y resolver las dificultades que se van presentando. Además, hemos planteado tareas y actividades que han potenciado que conozcan el mundo que les rodea de diferentes modos (Inteligencias múltiples): a través del lenguaje, de la capacidad de observación, experimentación y reflexión, del análisis matemático, de la representación espacial, del uso del cuerpo para hacer cosas, de una comprensión de las demás personas y de una comprensión de nosotros mismos. Han sido los verdaderos protagonistas del proyecto.

Hemos potenciado la interacción entre ellos y con el entorno, aprendemos haciendo y lo asociamos a situaciones y problemas reales, diversificando los contenidos y las estrategias didácticas.

Trabajo en Red

La escuela y las demás entidades vecinales, sociales y educativas del barrio sabemos que solas no podemos lograr los resultados esperados, esta es la razón por lo que hemos desarrollado procesos de colaboración que conducen al trabajo en Red establecido en el barrio hace muchos años. En este caso, hemos colaborado con las entidades siguientes:

  • PIBO (Junta de Distrito). Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Fundación Down Zaragoza. https://downzaragoza.org/
  • ARASAAC (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa). https://arasaac.org/
  • ASZA (Agrupación de personas sordas de Zaragoza). https://www.asza.net/
  • Centro de día de mayores.
  • A.VV. Aragón de Oliver y Coordinadora Parque Oliver.
  • Centro Cívico Manuel Vázquez Guardiola.
  • Centro de Salud Oliver.

Difusión del proyecto

  • Una Jornada festiva con todo el alumnado.
  • Recorrido por el barrio de cada curso para localizar los QR en las zonas de juego y visualizar los pictogramas en los comercios de la c/ Leiva.
  • Presentación del proyecto en la Mesa de Agentes (Trabajo comunitario).
  • Podcast para los programas de Radio Ramiro y Radio Comunitaria de Oliver.
  • Presentación del Proyecto en el Centro de Profesores María de Ávila en las Jornadas.
  • Presentación del Proyecto al Justicia de Aragón.
  • Presentación del proyecto en el pleno del Ayuntamiento de Zaragoza.

Evaluación del proyecto.

La evaluación del proyecto ha ido haciéndose durante el proceso para poder ir reajustando y atendiendo las diferentes necesidades de los chicos y chicas que han participado y a la vez dar respuesta a la finalidad del proyecto.

El objetivo de unir éxito escolar y compromiso social de todo APS se ha cumplido; comprobándose que el alumnado motivado y el aprendizaje basado en la experiencia con una finalidad concreta, facilitan enormemente la adquisición de los objetivos académicos. Han ido mejorando sus resultados de aprendizaje en conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes y valores y lo han hecho al tiempo que actúan como ciudadanos y ciudadanas participativas y comprometidas con su entorno.

Las familias han manifestado el entusiasmo de sus hijos e hijas por el proyecto y cómo la experiencia ha llegado a sus casas; en un entorno tan complicado como es el de nuestras familias, es reseñable.

Las entidades colaboradoras han mostrado su satisfacción y admiración hacia este grupo de chicos y chicas que han trabajado codo con codo para mejorar la convivencia en el barrio y el grado de participación ha sido prácticamente del 100%.

Se ha apreciado una gran sensibilización hacia lo que son actitudes de respeto hacia los colectivos más vulnerables del barrio, se ha roto con los prejuicios hacia las personas con diversidad funcional creándose unos lazos de colaboración en el trabajo y unos vínculos emocionales entre los participantes muy importantes.