DYLE Nº5
Programas educativos, tecnología y ciencia como estímulo educativo ante la segregación social
Yolanda Sevilla Vera
Grupo de investigación Salud, Educación y Sociedad (Mirada Crítica). Facultad de Educación Toledo. Universidad Castilla La Mancha
Natalia Solano Pinto
Grupo de investigación Salud, Educación y Sociedad (Mirada Crítica). Facultad de Educación Toledo. Universidad Castilla La Mancha
Introducción
Uno de los temas que más preocupan a nuestra sociedad es, sin duda, la educación, Una educación que elimine la exclusión social, es decir, una educación inclusiva, tal y como se refleja en los objetivos de la Agenda 2030. En este sentido, la inclusión educativa hace referencia al conjunto de actuaciones y medidas educativas dirigidas a identificar y superar las barreras para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. De esta forma, se favorece el progreso educativo de todos y todas, teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas, incorporando cambios metodológicos hacia el camino del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA, en adelante).
Tal y como señalan diferentes autores, los centros deben entender la inclusión educativa como un proceso, y sus proyectos educativos, como inacabados, estando en continuo proceso de retroalimentación, cambio, adaptación y mejora que garantice la igualdad de oportunidades, evitando la segregación, y por tanto, la integración en la sociedad independientemente de la situación socio-familiar (Cabero y Córdoba, 2013).
Por todo ello, se ha apostado, desde las administraciones educativas, por el diseño y trabajo de programas y aplicaciones con el apoyo de la tecnología y la ciencia, claves para la estimulación educativa.
Marco Teórico
El enfoque inclusivo sobre el cual se enmarca la legislación vigente, las modificaciones de la legislación orgánica en materia de educación, la propia demanda de la comunidad educativa, obligan a la actualización de la normativa y a la promoción de diferentes programas y proyectos educativos que profundicen en la materia.
El Tratado Internacional de los derechos del niño, en la Convención del 20 de noviembre de 1989, adoptado por la asamblea general de Naciones Unidas establece que la educación deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.
En aras de hacer efectivo este derecho fundamental, las administraciones deben asegurar un sistema de educación inclusivo, para todo el alumnado, a lo largo de la vida.
Cuando hablamos de Educación Inclusiva, debemos tener en cuenta a la UNESCO y el Decreto 85/2018 de 20 de Noviembre por el que se regula la inclusión del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.
Con la implantación de esta nueva normativa, garante de una educación inclusiva, se propone la puesta en marcha de nuevas metodologías, con una visión transformadora de los centros educativos, teniendo en cuenta: DUA, propuestas de cambio metodológico, cumpliendo los ODS (objetivos de desarrollo sostenible, en delante) 4 y 5 marcados en la Agenda 2030, ofreciendo una igualdad de oportunidades de aprendizajes, ligada al uso de las nuevas tecnologías
Tras la reciente cumbre mundial celebrada, con el desarrollo de la misma, debemos recordar que el Desarrollo Sostenible es un plan de acción que nace del compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad. Los ODS representan un camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas económica, social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción. La innovación y la acción común son clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello, cuentan con la participación de nuevos actores en los diferentes sectores y la sociedad civil. Destacando que en este sentido los objetivos 4 y 5, ya que la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible, siguiendo sus epígrafes: “Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y Objetivo 5: Igualdad de género.”.
El proyecto educativo: marco de trabajo en igualdad de oportunidades frente a la segregación socio-familiar.
Los centros educativos desarrollan su actividad, en un entorno donde lo natural es la diversidad, propiciando un feedback en la comunidad educativa a través de sus proyectos educativos.
La Ley 7/2010 de Educación de Castilla la Mancha, en su artículo 103 referido al Proyecto Educativo del Centro, indica que el mismo, ha de definir y expresar la identidad del centro docente y el modelo de educación que quiere desarrollar, por lo que debe recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por la comunidad educativa teniendo en cuenta los currículos establecidos por la Consejería competente en materia de educación.
La segregación y el trabajo en aras de ofrecer una igualdad de oportunidades, siembre ha estado presente en los centros educativos, en sus comunidades educativas, propiciando un entorno, donde lo difícil es mirar hacia otro lado y convirtiéndose en un reactivo que promueve cambios metodológicos y comunidades educativas proactivas.
En los últimos años ha ido recobrando protagonismo en los proyectos educativos y prácticas docentes, debido a una demanda de visibilidad por parte de varias instituciones y sobre todo de la sociedad en general.
La Inclusión del alumnado, DUA , STEAM y CARMENTA
Tras realizar un buen diagnóstico en los centros, es conveniente realizar la reflexión de cómo afrontar la educación inclusiva y la desigualdad desde las aulas.
Su aprendizaje se debe orientar hacia una consecución óptima y satisfactoria con el estímulo educativo de las nuevas tecnologías y la ciencia. Esto afirma, que la inclusión educativa ha de ser percibida como una búsqueda de mejor manera de respuesta a nuestra diversidad en las aulas, como indican Echeita y Ainscow (2011).
Cada propuesta general de ajuste del currículo, permitirá la accesibilidad universal, a través de la eliminación o minimización de las adaptaciones, favoreciendo nuevas alternativas motivadoras y de retroalimentación, flexibilizando el tiempo y ritmo de aprendizaje con el acompañamiento del profesorado ( Sevillano y Rodríguez, 2013).
Teniendo en cuenta esta realidad, se debe dar respuesta educativa, incorporando la base del DUA: metodologías activas, aprendizaje cooperativo y enseñanza multinivel, todo con el apoyo de las nuevas tecnologías y la ciencia, se desarrollará un trabajo positivo en competencias con un aumento en la participación y motivación del alumnado, objetivo claro de éxito educativo. El aprovechamiento del potencial del alumnado nos permitirá el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje que contribuirán el desarrollo de aulas inclusivas. Con el apoyo de programas como el CARMENTA, STEAM, favorecerán la integración de nuevas técnicas que permitirán ser el marco y la orientación hacia la construcción de nuevos entornos inclusivos y no segregadores. El alumnado tiene que ser capaz de buscar y de seleccionar aquella información que necesita con los cual les invita a conocer aquellos riesgos y amenzas del entorno virtual, con lo cual se aprende al buen uso de las mismas.
Se trata de un proyecto basado en tecnologías y ciencia, donde se modifica la forma de enseñar y de aprender, sin que se sustituya, la lectura y la escritura, razones en ocasiones, que ofrecen, comunidades que no se integran en estos proyectos, aumentando el éxito ante un abandono educativo.
Conclusiones
La realidad en las aulas está cambiando gracias a la combinación de nuevas metodologías inclusivas con ayuda de las tecnologías y el trabajo en ciencia.
La “INCLUSIÓN EDUCATIVA”, tal y como se recoge como uno de los ODS 2030, está marcando un gran impacto en nuestra vida diaria, acciones, pensamientos.
Con la finalidad de garantizar una educación para todo el alumnado, así como asegurar una respuesta a situaciones y demandas de la propia comunidad educativa, se convierte claramente, en un elemento más que vendrá a configurar el Proyecto Educativo de Castilla- La Mancha, introduciendo aspectos enriquecedores en relación a la concepción y práctica de la inclusión educativa, contemplando como hemos mencionado anteriormente y proporcionado, el proceso de identificación de barreras para la presencia, participación y aprendizaje y eliminación de las mismas. Contribuyendo a mejorar la vida del alumnado y familias, rompiendo barreras a través de la ciencia y la tecnología, intentando construir una sociedad mejor y más justa. A través, de transformar la metodología de enseñanza y aprendizaje en las aulas de la mano de la ciencia y la tecnología sin que sea un fin, sino un medio facilitador para la adquisición de las competencias y habilidades clave de nuestro siglo. Para ellos no debemos obviar, una buena formación docente y la apertura de las aulas con la colaboración estrecha con las familias.
Todo ello, requerirá la puesta en marcha de un continuo de medidas y ajustes educativos, que permitirá a la administración, a los centros y a los equipos docentes dar respuesta a todo el alumnado desde un marco inclusivo y durante toda su escolaridad.
La creación de programas específicos en diferentes enseñanzas como estrategia para la capacitación profesional y la prevención del abandono escolar. Estos programas posibilitan futuras vías académicas y de empleabilidad al alumnado escolarizado en riesgo de exclusión socio-educativa.
Es relevante la importancia que se le da al trabajo coordinado con otras administraciones, entidades y familias para dar una respuesta educativa integral al alumnado de Castilla La Mancha
REFERENCIAS
Cabero, J. y Córdoba, M. (2013). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 61-77.
Decreto 85/2018 (2018/13852), de 20 de noviembre, por el que regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Echeita, E. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, 12, 26-46. Disponible en: http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdf
ONU (1959). Declaración de los derechos del niño. Disponible en:_http://www.un.org/org/es/común/docs? Symbol=A/RES/1386(XVI
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/mecu-europa/eqfrecom-20080423.pdf?documentId=0901e72b806a600e