Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº6

DYLE Nº6

Monográfico

Pactos educativos y acuerdos sociales

Juan Carlos San Pedro Veledo

Universidad de Oviedo

En este nuevo número de nuestra revista abordamos el que probablemente sea uno de los objetivos más importante que este país se ha autoimpuesto a nivel social y político en los últimos años.

Lo cierto es que a priori, no parece muy claro si ese pacto buscado se constituye o predetermina en forma de finalidad, como medio o como principio, pero, sí que parece al menos sencillo atisbar dadas las expectativas, la enorme importancia que tiene para la autoestima colectiva de un país que necesitar reeditar acuerdos que le ayuden cimentar logros con los que afrontar un futuro hoy incierto.

En mitad de una crisis repentina y sobrevenida que nos ha obligado a replantear prácticamente día a día y a nivel de supervivencia la realidad y viabilidad de todo nuestro sistema educativo, pudiera parecer un ejercicio de escapismo replantearse de nuevo un escenario de posibilidad y especulación de principios, pero también podría ser éste el momento y contexto adecuados para llegar a establecer prioridades y problemáticas más allá de los consabidos cuestionamientos de partida. Puede ser una falsa sensación, pero hoy parece estar mucho más claro qué es importante y esencial con respecto a lo que parecía serlo hace tan solo unos meses y ese, no parece ser un mal principio.

Hemos intentado entremezclar en las aportaciones recabadas para este número una diversidad de ejercicios de análisis y reflexión que pudieran abarcar algunas de las amplias dimensiones implicadas en ese acuerdo: una visión territorial que desde los dos extremos, el europeo y el autonómico, dieran visibilidad a planteamientos de aproximación en los que poder inspirarnos; una revisión que nos pueda ayudar a entender nuestro propio recorrido legislativo a nivel educativo en términos de consenso o desacuerdo; un ejercicio de aproximación y propuesta a las cuestiones más relevantes o pendientes que, como el caso de la carrera profesional o el fracaso escolar, nos sitúan y caracterizan negativamente con respecto a nuestras propias expectativas.

De llegar un día, ese ansiado acuerdo social y político para la educación debería configurar un marco de actuación idóneo para aquellos y aquellas que, desde el ejercicio de sus competencias y responsabilidades, están llamados a dirigirlo y liderarlo. A ellos y a ellas, con la expectativa de su consecución, se dirige este número