DYLE Nº 26

Los contextos de aprendizaje, las TICs y los libros de texto. Hacia una enseñanza competencial plena
José Luis Rey Diez
Director CEIP Tierra de Pinares. SMART Innovator | Microsoft Innovative Expert. Coordinador de la Red Provincial de Radio Escolar
Introducción y Contexto: breve descripción del centro o programa, su historia, situación de partida, problema al que se pretende dar respuesta.
El CEIP Tierra de Pinares es un centro de línea dos que se ubica en la localidad vallisoletana de Mojados, la cual se encuentra situada a 26 Km al sur de Valladolid. Mojados pertenece a la comarca denominada “Tierra de Pinares”, que se extiende también por las provincias de Ávila, Segovia y Soria, constituyendo una sola unidad geográfica y natural situada en la cuenca del río Duero, y es atravesado por el río Cega.
El entorno de nuestro centro se caracteriza por un índice socio-cultural bastante variado y diverso enmarcado en situaciones económicas medias en su mayoría, y que acoge a familias inmigrantes con pocos recursos económicos procedentes en su mayoría de Marruecos, Bulgaria o Rumanía en aproximadamente un 20%. Además, a nuestro centro acuden alumnos tutelados por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, con problemas emocionales y conductuales muy marcados por la experiencia vivida.

Actualmente cuenta con cerca de 300 alumnos, de los que un 52% son niños y un 48% son niñas.
Como señas de identidad del centro destacamos:
1- Somos un centro referente en el uso de las tecnologías en el aula, como fin y como medio:
- Incorporamos el área TIAC (Tecnología de la información, el aprendizaje y la comunicación) gracias a nuestro proyecto de autonomía.
- Hemos obtenido grado máximo certificado por la Junta de Castilla y León (CODICE TIC nivel 5) desde el curso 2014, renovado este mismo curso.
- somos SMART Exemplary School (SES), centro de referencia por el uso de la tecnología SMART, habiendo sido reconocidos dos de los profesores como SMART Exemplary Educators en años anteriores.
- Somos distinguidos como centro “LeoTIC”, programa de la propia Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.
- Hemos conseguido varios premios y reconocimientos nacionales o internacionales como:
- Sello de Buenas Prácticas Iberoamericanas del Leer.es del Ministerio de Educación,
- Accésit en los premios Espiral Edublogs 2013 y el tercer premio en su edición de 2014 y 2018 con el blog “La Piña 3.0”.
- Premio Nacional de Educación (2014) por el uso de las TIC en el aula,
- Premio de Buenas Prácticas para la Mejora del éxito Educativo (2014) de la Fundación SM,
- Premio “Paz y Cooperación: la tecnología, un reto para la PAZ” de las Naciones Unidas,
- Premio Nacional de Innovación educativa (2018) de la fundación GSD-Innova, o,
- Premio Nacional de Radio Escolar “Gonzalo Estefanía” (Fundación COPE) en el año 2020.
2- Somos un centro comprometido con el cuidado de nuestro entorno.
Ecoescuela (Asociación ADEAC: de educación ambiental y del consumidor) y Centro Educativo Sostenible de la Junta de Castilla y León. Contamos desde el curso 2021/2022 con la “Bandera Verde”, siendo el único centro público de nuestra comunidad con dicha distinción.
Nuestra metodología incluye el uso de los espacios naturales, los espacios exteriores a las aulas, el cuidado de nuestro entorno y a su uso como espacios de recreo, de diversión, de disfrute, pero también como espacio de aprendizaje.
En este entorno aparentemente digitalizado del centro, nos surgió, justo en los años posteriores a la pandemia, una inquietud que partió del propio claustro, y era la necesidad de llegar a todo el alumnado de una manera más activa, plena, inclusiva y efectiva.
Hasta el momento, la enseñanza se había basado en un protagonismo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, del profesorado sobre el alumnado. El libro, las tareas o deberes, las correcciones, los “exámenes”… eran la parte central de todo el proceso desarrollado en el aula.
En este contexto educativo ubicado en una aparente zona de confort para todos, empezamos a constatar estadísticamente un descenso en las notas medias, más problemas de comportamiento en las aulas y, sobre todo, una alarmante falta de autonomía y de autorregulación del alumnado y una nula aplicación de los conocimientos adquiridos a su vida real, siendo los aprendizajes desarrollados puramente memorísticos que quedaban en el olvido tras la pertinente prueba. Y ahí nos encontrábamos con la rutina: libro-explicación-tarea-corrección-examen, en la que contábamos con alumnos que se perdían por el camino por la falta de trabajo fuera del aula especialmente y la nula implicación familiar, lo que se paliaba en el centro en cierta medida con los apoyos internivel, de educación compensatoria o de educación especial.
En este contexto y con la llegada de la nueva normativa educativa, el claustro propuso implantar un cambio en la metodología de centro, que permitiera consolidar los aprendizajes, hacerlos extrapolables a su día a día fuera del centro educativo y que permitiera al alumnado un trabajo competencial, ganar en autonomía, autorregulación, relación social e inclusión, dando posibilidad de esta forma a todos los alumnos de lograr sus aprendizajes.
Una de los primeros debates en el claustro fue “¿libro, sí o libro, no?. Está claro que un cambio metodológico requiere de cambios a otros ámbitos y la permanencia del libro de texto en las aulas nos iba a llevar de nuevo, desde nuestro punto de vista, a una enseñanza tradicional a la que aspirábamos “derrotar” ya que consideramos que el uso tradicional del libro de texto no es compatible con un trabajo competencial en el aula.
Ello nos llevó a participar en la convocatoria de “Agrupaciones de centros” del MECD y a visitar numerosos centros de diferentes comunidades (Galicia, Cantabria, Cataluña…) que nos pudieran aportar ideas a implementar en nuestro centro, adaptadas a nuestro contexto.
Así surgieron los contextos de aprendizaje basados en la aplicación práctica en el aula de los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas, a situaciones de la vida real del alumnado que más adelante expondremos y que tiene al alumnado como protagonista de su propio aprendizaje, al profesorado como guía del proceso y al libro de texto, como recurso presente que coexiste en algunas de las áreas (lenguaje y matemáticas) pero que ha perdido el protagonismo del que gozaba cursos atrás.
Descripción del Proyecto y de su Desarrollo: Objetivos, Acciones realizadas, Dinámica interna, Temporalización, Recursos, Consecuencias en la Organización del centro e Implicación de la comunidad educativa, etc.
a. Punto de partida.
En las últimas décadas, el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado significativamente el panorama educativo. Sin embargo, esta transformación nos lleva a plantearnos en el centro una cuestión: ¿Está funcionando bien la educación con el uso de las TIC o necesitamos recuperar el enfoque en los libros y la escritura tradicional?
En el cambio metodológico experimentado en el centro, se han tenido en cuenta los pros y contras del uso de la tecnología en el aula y del uso de los libros de texto.
Respecto a la primera cuestión, hemos constatado una serie de beneficios en el uso de la tecnología en el ámbito educativo. Primero, facilitan el acceso inmediato a una enorme cantidad de información. El alumnado con conexión a Internet puede consultar recursos educativos en línea, acceder a bibliotecas o aulas virtuales o a los blogs de centro. Además, las TIC facilitan la comunicación escuela-familia, fomentan la personalización del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y recibir retroalimentación inmediata mediante aplicaciones web o plataformas interactivas LMS, tales como las aulas Moodle o Microsoft TEAMS en nuestro caso.
Por otro lado, las TIC también promueven el desarrollo de competencias digitales, esenciales en un mundo laboral cada vez más tecnológico. Con el área TIAC incluido en el proyecto de autonomía de centro, el alumnado maneja desde software básico para el uso de dispositivos, programas de uso habitual como Word, Excel, PowerPoint, Canva o Genially también en su versión de “coautoría” a distancia , hasta programación, el pensamiento computacional o la robótica, sin olvidarnos de la importancia de hacerles reflexionar sobre un uso adecuado y seguro de la red, lo que les prepara para los desafíos del siglo XXI.
Para una eficacia en el uso de las TIC en el aula es fundamental también la Formación del Profesorado. En este sentido, contamos con un claustro comprometido y a día de hoy, el 100% de los profesores de centro tienen titulado un nivel de competencia digital docente, en parte por los planes de formación propios del centro, en parte por las posibilidades formativas de los Centros de Formación e Innovación Educativa (CFIE) o el Centro de Recursos y Formación del Profesorado en TIC (CRFPTIC) de nuestra comunidad. En la misma línea nos encontramos con las necesidades formativas para llevar a cabo el cambio metodológico pretendido, para lo que hemos realizado formación relativa a:
- Autonomía y autorregulación del alumnado con el método MITAA (Modelo integral de transición activa hacia la autonomía: hacia un proceso de autorregulación del aprendizaje en el aula de educación primaria) del Grupo Actitudes desde el CFIE y a partir de la participación del centro en el programa ministerial “Agrupaciones de centros” del curso 2022/2023 que se ha extendido durante dos cursos académicos.
- Convivencia y emociones, gracias a la participación del centro en el programa ministerial “Agrupaciones de centros” en su convocatoria de 2024/2025, que se extenderá durante los dos cursos siguientes.
Pero, no hemos querido obviar tampoco los problemas que en el cambio metodológico nos podría conllevar el uso de las TIC en el aula entre los que destacamos la Brecha Digital, ya que el nivel socioeconómico desigual de nuestro alumnado y sus familias hace que no todos los estudiantes tengan acceso a dispositivos adecuados, a pesar de los esfuerzos de nuestra Consejería de Educación por paliar esta situación; a ello se suma que no todos tienen una conexión a internet de calidad y especialmente las familias inmigrantes, relegan la educación de sus hijos a un segunda plano de importancia en su vida, lo que aumenta las desigualdades educativas. Para paliar esta desigualdad, realizamos una atención remota con las familias para solucionar sus problemas de accesibilidad y de conectividad, realizamos formaciones personalizadas sobre el uso de recursos educativos (TEAMS, por ejemplo) y ponemos a su disposición los dispositivos portátiles del centro.
Por otro lado, diferentes corrientes negacionistas del uso de las TIC en el ámbito educativo y que también han estado presentes en el debate interno de centro, refieren que un uso excesivo de dispositivos puede llevar a distracciones y a una dependencia tecnológica que podría afectar habilidades motoras básicas como la lectura y la escritura a mano. Estas mismas corrientes señalan la superficialidad en el aprendizaje, ya que la facilidad de acceso a información en línea puede fomentar una actitud de consumo rápido, donde los estudiantes absorben fragmentos de datos sin profundizar en ellos. Además, el uso prolongado de pantallas a menudo se ha relacionado con problemas de salud, como fatiga visual y alteraciones en el sueño.
En el otro lado del debate nos encontramos con el uso de los libros de texto en el cambio metodológico planteado, destacando que los libros y la escritura a mano tienen un valor pedagógico que sigue siendo relevante. Hemos valorado aspectos como que la lectura en papel favorece una mayor comprensión y retención de información en comparación con la lectura en pantalla.
Los libros también ofrecen una experiencia de aprendizaje libre de distracciones tecnológicas, en un mundo saturado de notificaciones y redes sociales.
Con todo ese conglomerado de situaciones estudiadas, encaminamos nuestro proyecto de centro y el cambio metodológico hacia 5 ámbitos de desarrollo que se concretan en los objetivos de centro incluidos en el proyecto educativo (PEC) del mismo, referidos a:
- Los aprendizajes escolares y los resultados. La organización académica y metodológica.
- La dirección, coordinación, organización y gestión del centro.
- La dinamización e impulso de la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.
- El fomento y mejora de la mejora de la convivencia y la igualdad, la no discriminación y la promoción de planes de mejora de la calidad del centro.
- Innovación y formación.
Consideramos fundamental para el cambio metodológico aumentar el nivel de autonomía y autorregulación del alumnado, sacarlo de su zona de confort donde se remiten a escuchar y a hacer tal o cual ejercicio y les obligamos a pensar, a buscar información, a trabajar en equipo, y a organizarse para sacar adelante su trabajo; también es de especial importancia incidir en la significatividad y extrapolabilidad del trabajo desarrollado en el aula, para dotar a esos aprendizajes de un sentido en la vida real en los ámbitos personal y social, lo que le permita avanzar hacia los resultados de aprendizaje que abarquen las competencias clave y específicas señaladas en la normativa.
b. Las metodologías activas en el aula: los contextos de aprendizaje.
Las metodologías activas podemos entenderlas como una serie de estrategias y técnicas aplicadas al aula que buscan un aprendizaje efectivo del alumnado, a la vez que fomentan la participación activa, la colaboración, la inclusión y la aplicación práctica de conocimientos en su vida real, desde la propia actividad del alumnado. Ese es nuestro objetivo.
Estas metodologías se apoyan a su vez en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros de un grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes, lo que podríamos entender como un verdadero aprendizaje competencial dotado de significatividad.
Con la entrada normativa de las competencias clave, en esta última norma con mayor intensidad, la educación adquiere un marcado carácter social al poner su foco no sólo en lo que debe saber cada alumno/a en las diferentes áreas o materias, sino en cómo debe aplicarlo a la vida real.
En dicha contextualización surge la organización en el centro por “contextos de aprendizaje” en el que no solo nos referirnos al espacio tradicional del aula y del centro, sino a algo más concreto que pone el foco en la implicación cognitiva o social que ese entorno requiere y en los conceptos, habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en marcha para resolver con éxito la acción planteada en dicho contexto. Los contextos de aprendizaje se entienden como zonas/aulas “temáticas” relacionadas con una o varias áreas en las que se trabaja de forma competencial a través de la división de cada aula temática en 4 zonas de trabajo que llamamos “rincones” por las que tendrán que pasar todo el alumnado realizando diferentes tareas sobre un tema concreto.
Estructuramos diferentes contextos en la etapa de infantil y de primaria, adaptados a cada una de ellas y a las áreas contenidas en las mismas.
Así, en educación infantil se plantea el desarrollo de proyectos de aula e internivel (en las que interactúen entre ellos/as) en contextos exteriores a la propia aula: aula de lectura, huerto, patio, sala audiovisual, biblioteca…
En educación primaria, los contenidos se trabajan por cursos y ciclos, por lo que primero se establece una secuenciación de los mismos para cada uno de los ciclos, evitando la repetición de los mismos curso tras curso, de no ser que sean esenciales.
Dividimos la franja de la mañana en dos partes:
- Talleres, tutoría y especialidades, de 9 a 12 horas.
- Contextos de aprendizaje, de 12.30 a 14 horas.
El libro de texto se convierte en un recurso más de apoyo en el aula, sin ser quien el guía esencial de la propia programación didáctica como constituye en la enseñanza tradicional. Este no está presente en las áreas de Ciencias (Naturales y Sociales) donde el propio profesorado elabora el material según los contenidos que quiere trabajar y utilizando todo tipo de recursos (impresos, gráficos, audiovisuales o tecnológicos), siendo la gran mayoría de tipo manipulativo.
c. Organización de los contextos de aprendizaje.
Cada aula de cada ciclo (4 en total al ser un centro de línea dos) se relacionará con un contexto diferente, el cual estará directamente vinculado con un área. Estos son:
- Contexto lingüístico (relacionado con el área de lengua castellana y literatura).
- Contexto científico (relacionado con las Ciencias Naturales).
- Contexto social (relacionado con las Ciencias Sociales).
- Contexto matemático (relacionado con las Matemáticas).
- Contexto de idioma (relacionado con el inglés como segunda lengua) que funciona de manera independiente a los otros 4.
Dichas aulas-contexto se organizará en 4 zonas llamadas “rincones”, teniendo en cuenta la organización básica de agrupamiento en equipos de 4-5 alumnos en cada rincón. En cada rincón (o próximo a él) se ubicará el material necesario para desarrollar los contenidos del mismo. Desde este curso, el claustro nos hemos formado en el uso del Class Notebook de TEAMS (Onenote), de tal forma que esto permite mayor agilidad a la hora de compartir todo tipo de instrucciones y de recursos para el adecuado desarrollo de la tarea de cada rincón, aprovechando que cada uno de los alumnos tiene un dispositivo personal de uso en el horario lectivo, dispositivo aportado por la Consejería de Educación gracias a fondos Next Generation de la UE.
El libro de texto (y/o material impreso) en este caso no es imprescindible para el desarrollo de dichas tareas y se considera material de consulta o de apoyo al trabajo del alumnado, siendo muy importante en este sentido el material tecnológico disponible en el aula.
El alumnado rotará por los diferentes contextos y los cuatro rincones de los mismos según el horario establecido para los mismos, con su propio material didáctico. El material impreso, por su parte, permanecerá en el contexto como material de apoyo y consulta para el alumnado. Se presenta el contenido a siguiendo los principios DUA de aprendizaje, favoreciendo la adquisición de los aprendizajes por todos.
Se establecen seis sesiones para cada situación de aprendizaje (SA) de cada contexto, siendo la última sesión la dedicada a la evaluación de la SA. Los productos elaborados son expuestos en el aula y publicados en el blog de centro La Piña 3.0, herramienta propia de centro que nos añade un plus al trabajo competencial del alumnado.
Valoración interna y/o externa de la práctica: incidencia en la mejora de la institución y en los procesos de aprendizaje. Conclusiones.
Esta nueva metodología se comenzó a implantar en el curso 2022/2023 en todos los niveles, habiendo sido varias las modificaciones que hemos realizado hasta la estructura actual de centro. Hemos constatado varias circunstancias:
1- Ha sido un proceso duro de cambio tanto para el profesorado, como para el profesorado como para las familias.
a. Para el profesorado porque, para muchos de ellos, el hecho de salir de la zona de confort que ofrecía el libro de texto conllevaba un trabajo extra en la generación de recursos adaptados a lo que se quería conseguir, una formación adaptada para el adecuado uso de los recursos tecnológicos disponibles y lo que ha sido más complicado, un cambio de chip en la forma de ver y plantear la educación y la forma de trabajo en el aula.
b. Para el alumnado, especialmente de los cursos superiores de primaria porque la enseñanza tradicional con la que estaban muy familiarizados les resultaba muy “cómoda”; no tenían que pensar lo que había que hacer porque todo estaba dirigido y “todo estaba en los libros”.
c. Para las familias, por la dificultad en la comprensión del trabajo y la evaluación competencial (también lo ha sido para el profesorado) y porque el cambio ha requerido otra actitud por su parte.
2- La nueva metodología ha requerido el uso de nuevos recursos, nuevos espacios en el aula y su distribución, una nueva organización del trabajo en la que las explicaciones y la atención directa al profesorado ya no era el eje central del proceso. Esa nueva metodología ha tenido que ser entendida y asumida por el profesorado, lo que ha llevado tiempo y formación.
3- Las nuevas dinámicas grupales han puesto en evidencia problemas de convivencia y relación social en determinados grupos de alumnos, lo que nos ha llevado a una formación específica al profesorado en este sentido. La necesidad de una organización de grupo, de llegar a acuerdos, de respetar los tiempos de cada uno, los roles establecidos… ha conllevado problemas en el aula que ha habido que gestionar. Hemos pasado de un trabajo puramente individual a un trabajo cooperativo y ese cambio requiere tiempo de asimilación por todas las partes.
4- El uso del libro de texto tal y como lo conocemos en la enseñanza tradicional, dificulta el desarrollo del trabajo y la evaluación competencial del alumnado, por lo que lo usamos más como recurso de apoyo, con sus textos, sus gráficos o sus tareas, en las que en ocasiones nos apoyamos para el trabajo en los rincones.
5- El trabajo en los rincones de los contextos requiere de mucha autonomía por parte del alumnado, por lo que se está trabajando en este sentido desde educación infantil. Esperamos ver en los próximos cursos resultados más concretos en este sentido en cursos superiores.
6- Esta forma de trabajo motiva al alumnado y esto facilita los aprendizajes. Como ya hemos comentado, el estado emocional del alumnado es fundamental para su adecuado desarrollo y por ello el profesorado hemos apostado por formarnos en este campo.
7- Las TIC favorecen todos los procesos en el aula, ya sea comunicativos, prácticos, de afianzamiento o de evaluación de los contenidos, básicamente por su valor motivador para el alumnado. Ello unido al desarrollo del área TIAC hace que nuestro alumnado sea especialmente competente digitalmente hablando. Tenemos además establecidos en el plan Digital de centro una serie de indicaciones para la inclusión semanal de tareas digitales en cada una de las áreas.
8- Los libros de texto o el material impreso y las TIC pueden y deben coexistir en los entornos educativos. La clave no está en elegir entre las TIC y los métodos tradicionales, sino en encontrar un equilibrio que maximice los beneficios de ambos. Las TIC pueden complementar la enseñanza proporcionando herramientas innovadoras y recursos accesibles, mientras que los libros y la escritura siguen siendo esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. La clave está en adaptar las herramientas a las necesidades del estudiante y no al revés.
Los resultados del cambio están siendo muy positivos en líneas generales, evolucionando no solo en los campos puramente académicos y competenciales, si no también en el campo social, de cohesión de grupo y de mejora de las relaciones; pretendemos seguir evolucionando en esta línea, con las modificaciones que el tiempo y la experiencia nos aconsejen, en pos de una educación de calidad, inclusiva e integradora y que preparen a nuestro alumnado para un prometedor futuro.