DYLE Nº 17

LIDERAZGO PEDAGÓGICO. LP- Parte VII. El alumnado lidera sus propios aprendizajes (2ª parte)
Alfonso Fernández Martínez
Inspector de Educación en Vizcaya - Presidente del FEAE (Fórum Europeo de Administradores de la Educación del Estado español)
Alejandro Campo Postigo
Consultor en Organización Escolar, Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
El aprendizaje es un tesoro que irá con su dueño allá donde vaya”
Proverbio chino
Resumen: El fin último de todas las intervenciones docentes es que el alumnado se responsabilice de sus aprendizajes, los lidere para convertirse en un aprendiz autorregulado y autónomo, en coherencia con las competencias necesarias para la vida personal y social en el siglo XXI.
La investigación experimental ya ha comenzado a proporcionar resultados prometedores sobre los requisitos asociados a un aprendizaje eficaz. Profesorado, directivos escolares, gestores y política educativa den tomarlas en consideración para diseñar y evaluar sus intervenciones.
Palabras clave:
Aprendizaje. Liderazgo del alumnado. Emoción, motivación, autorregulación, autonomía.
Objetivos
- Describir las variables que se asocian al aprendizaje eficaz.
- Destacar la necesidad de contemplar las variables en su conjunto.
- Proporcionar alguna herramienta práctica.
INTRODUCCIÓN
El entendimiento del aprendizaje como desarrollo, como progreso implica que el objetivo de toda enseñanza es hacer progresar al alumnado a lo largo de una senda cada vez más compleja de conocimientos, destrezas y actitudes, competencias, en definitiva. Se centra en la disponibilidad del alumnado para aprender, partiendo de su nivel actual de competencia. Es un enfoque positivo, optimista que parte de lo ya conseguido. No se fija en los déficits que hay que remediar, en lo que el alumnado no sabe hacer, sino en aquello que podría ser capaz de hacer con ayuda. Este entendimiento de progreso continuo en el aprendizaje y en su evaluación ha sido refrendado por distintas teorías pedagógicas, psicológicas y psicométricas.
Es preciso redefinir el éxito escolar. El éxito en los estudios es necesario, pero no es suficiente. El éxito escolar basado exclusivamente en los resultados académicos no deja de ser limitado. En línea con las necesidades de la sociedad del siglo XXI, los alumnos y alumnas de hoy necesitarán un cúmulo de saberes, competencias y actitudes que trascienden el puro desarrollo cognitivo, que va mucho más allá de los aprendizajes académicos.
No abogamos por una disminución del énfasis académico, sino por resaltar las condiciones que la investigación considera esenciales para el aprendizaje. Se sabe que el alumnado es más eficaz cuando experimenta un currículo amplio, exigente y motivador. Se sabe que el alumnado responde mejor cuando está integrado en la escuela y en la comunidad, cuando se siente seguro física y emocionalmente, cuando se implica y se apropia de sus propios procesos de aprendizaje. Un indicador potente y estable de la buena salud de nuestras escuelas podría ser el siguiente: todo el alumnado está implicado activamente en el aprendizaje y está conectado con la escuela y con la comunidad.
En el actual dossier expondremos las conclusiones más significativas de la publicación “La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica” (2016), que es una traducción al español del estudio “The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice”, originalmente publicado por la OCDE en 2010, y editado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides. Existe una traducción al castellano de la propia OCDE.
Libro: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/the-nature-of-learning_9789264086487-en#page28
Guía práctica en inglés: http://www.oecd.org/edu/ceri/50300814.pdf
Guía práctica en español: http://www.oecd.org/edu/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20Guide.ESP.pdf
El estudio revisa en forma muy extensa la investigación sobre el aprendizaje para identificar lecciones claves para la práctica. Resume dichas lecciones en un grupo de 7 principios que guían el diseño de ambientes de aprendizaje. Estos 7 principios serán el referente principal del actual dossier.
1.- LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE EFICAZ
Las ciencias del aprendizaje llevan varias décadas tratando de dar respuesta a cómo aprendemos, qué motivaciones sustentan el aprendizaje eficaz y cuáles lo ralentizan, cómo funciona nuestro cerebro, y las características personales implicadas en los distintos aprendizajes. Para ello se ha ayudado con frecuencia de las conclusiones de las neurociencias.
Estas cuestiones son importantes a la hora de conocer y extender las condiciones asociadas a los aprendizajes eficaces en nuestras aulas, centros y sistemas educativos, paso necesario a la práctica de una enseñanza eficaz.
Según se recoge en la “Guía del practicante del Proyecto” (2013), la fuerza y relevancia de los 7 principios no está en tomarlos en forma aislada. Nace de la unión de todos ellos, lo que cada uno aporta al conjunto, de tal manera que todos los principios deben estar presentes en un ambiente de aprendizaje para que éste pueda considerarse como verdaderamente eficaz.
Libro: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/the-nature-of-learning_9789264086487-en#page28
Guía práctica en inglés: http://www.oecd.org/edu/ceri/50300814.pdf
Guía práctica en español:
http://www.oecd.org/edu/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20Guide.ESP.pdf
PRINCIPIO 1: LOS APRENDICES AL CENTRO
“El ambiente de aprendizaje reconoce a los aprendices como sus participantes esenciales, alienta su compromiso activo y desarrolla en ellos la comprensión de su propia actividad como aprendices”
CARACTERISTICAS
Un ambiente que permite que el alumnado se responsabilice de sus aprendizajes, los lidere
El clima creado por el profesorado en el aula, el ambiente, pone a los aprendices en el foco porque entiende que es el propio alumnado quien debe responsabilizarse de sus aprendizajes. Por ello, es necesario que se impliquen activamente, sean los actores principales del aprendizaje.
Las actividades del aula y las opciones metodológicas
El papel del profesorado en el aula es proporcionar los contextos y ambientes que se requieren para que el alumnado se active, lo que puede conseguirse por medio de diferentes metodologías (aprendizaje cooperativo, basado en la indagación, aprendizaje-servicio, etc.). Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes construir su aprendizaje a través de su compromiso y exploración activos.
Uso de la retroalimentación orientado hacia la autorregulación del alumnado
La “autorregulación” no es un conjunto de capacidades de aprendizaje independiente de la adquisición de conocimientos, sino una parte integrante de la misma. El ambiente busca desarrollar “aprendices autorregulados”, que adquieran habilidades meta-cognitivas, por lo que:
- Fijan un estándar elevado antes de estar satisfechos, y lo hacen con mayor eficacia y persistencia a pesar de los obstáculos
- Monitorean, evalúan y optimizan la adquisición y uso del aprendizaje.
- Regulan sus emociones para mantener la atención y motivación durante el proceso de aprendizaje
- Gestionan bien el tiempo de estudio, se fijan objetivos de aprendizaje específicos e inmediatos
Establecimiento de metas exigentes, de grupo-aula y personales
El profesorado establece metas específicas exigentes para el grupo-aula y para cada uno de los aprendices.
La palabra alumnado se refiere a todos y cada uno de los alumnos y alumnas el aula: aquellos que progresan con excelencia, los que siguen el ritmo normalizado de aprendizaje y también quienes tienen dificultades, sean del tipo que sean.
PRINCIPIO 2: LA NATURALEZA SOCIAL DEL APRENDIZAJE
“El ambiente de aprendizaje se basa en la naturaleza social del aprendizaje y fomenta activamente el aprendizaje cooperativo y bien organizado”
CARACTERISTICAS
El componente social del aprendizaje
Las neurociencias señalan la naturaleza fundamentalmente social del aprendizaje, porque este sucede en la interacción con los demás. De aquí la importancia del liderazgo distribuido en el aula, de la activación de los propios alumnos como recursos eficaces de enseñanza y aprendizaje.
Un componente social específico
Las neurociencias han profundizado en las características que se asocian al ambiente social en el que se produje el aprendizaje. El aumento de la eficacia se relaciona con ambientes de cooperación y ayuda mutuos, de construcción colectiva.
El trabajo cooperativo en el aula
Los estudios muestran que el trabajo cooperativo, bien organizado y estructurado, es beneficioso para los aprendizajes, tanto los más académicos como los relacionados con las habilidades personales y sociales. La cooperación ocupa un lugar destacado en las competencias que precisa nuestro alumnado para desarrollar con plenitud la vida en la sociedad.
El componente individual del aprendizaje
La importancia del aprendizaje cooperativo, no evita la trascendencia del trabajo autónomo, la investigación personal y el estudio personal. Según señala la investigación, estos juegan un papel clave, en especial cuando el alumnado se acerca a la adolescencia.
En consecuencia, el aprendizaje eficaz pivota sobre una combinación de trabajo cooperativo y trabajo personal, en una proporción variable que debe ajustarse a las características del grupo-aula y de cada alumno concreto. Los beneficios del aprendizaje colaborativo son perfectamente compatibles con la necesidad del estudio individual, ya que cada uno tiene su lugar en el ambiente de aprendizaje.
PRINCIPIO 3: LAS EMOCIONES COMO PARTE DEL APRENDIZAJE
“Los profesionales del aprendizaje dentro del ambiente de aprendizaje están altamente a tono con las motivaciones del aprendiz y el rol fundamental de las emociones en el logro”
CARACTERISTICAS
Emoción, motivación y cognición
Según señala la investigación educativa, los componentes emocionales y cognitivos del aprendizaje están intensa y permanentemente entrelazados: el aprendizaje resulta de una interacción dinámica entre la emoción, la motivación y la cognición.
Por la anterior razón, en los procesos de aprendizaje de su alumnado el profesorado debe permanecer muy atento, tanto a los factores emocionales (creencias, capacidades autorregulativas y de autoconocimiento, etc.) como a los cognitivos. El alumnado también tiene que estar en sintonía con sus propias emociones y motivaciones para poder llegar a ser eficaces y autorregulados.
Aprendizaje eficaz y motivado
Que el profesorado esté muy atento a las motivaciones del alumnado y a la importancia de las emociones para el aprendizaje, no quiere decir que esté en actitud de agradarles.
Schneider y Stern señalan que el aprendizaje debe ser tan divertido como escalar una montaña: la diversión del aprendizaje es como una escalada hacia la cumbre, no se trata de estar sentado en la cima con una cámara digital para tomar instantáneas del paisaje. Por parte del profesorado, prestar atención a las motivaciones tiene relación en primer lugar con tratar de hacer el aprendizaje más eficaz, no más agradable. Por su parte, si los aprendices no sienten satisfacción por el reto y desafío que supone aprender, se resentirán sus logros.
El profesorado tiene que compatibilizar metodologías estimulantes y motivadoras para su alumnado y, a la vez, que este consiga buenos resultados de aprendizaje. Ambos enfoques deben compatibilizarse para maximizar los aprendizajes en un ambiente exigente y motivador.
PRINCPIO 4: RECONOCER DIFERENCIAS INDIVIDUALES
“El ambiente de aprendizaje es muy sensible a las diferencias individuales entre los aprendices, incluyendo su conocimiento previo”
CARACTERISTICAS
Grandes diferencias entre aprendices
Las neurociencias muestran que los aprendices difieren en muchos aspectos fundamentales, que les hacen afrontar los aprendizajes de formas variadas:
- conocimientos previos,
- diferentes capacidades,
- concepciones y creencias,
- estilos y estrategias de aprendizaje,
- interés,
- motivación,
- emociones en relación a sus habilidades para enfrentar diferentes aprendizajes,
- aspectos socio-ambientales: antecedentes lingüísticos, culturales y sociales
Ambientes de aprendizaje adaptados a cada grupo-aula y aprendiz
Los ambientes que crea el profesorado deben posibilitar el aprendizaje en comunidad, específico para cada grupo-aula, a la vez que ser sensibles a las diferencias individuales entre unos y otros aprendices. Estos ambientes deben ser capaces de adaptar las actividades y el ritmo para recoger estas diferencias individuales y motivacionales, de manera que sean sostenibles tanto para los aprendices de manera individual como para el trabajo del grupo-aula en su conjunto.
Aprender a partir de los conocimientos previos
Los conocimientos previos influyen sustancialmente sobre el proceso de aprendizaje, son el andamiaje que permite adquirir nuevos conocimientos al relacionarlos con los ya existentes. Por ello, son uno de los recursos más importantes sobre los que construir el aprendizaje actual. Hacer conexiones fuertes con los conocimientos previos de los estudiantes hace, por lo tanto, que el aprendizaje sea más significativo.
No solo se aprende en los centros educativos
El aprendizaje se construye a partir de diferentes fuentes y experiencias, tanto formales como informales, como por ejemplo las observaciones de la vida cotidiana, lecturas, recursos culturales y medios de comunicación, y también por medio de las amistades, familia, etc. La investigación educativa ha evidenciado la importancia de la familia y el contexto en la formación de expectativas educativas, aspiraciones laborales y el desempeño académico.
PRINCIPIO 5: INCLUIR A TODOS LOS ESTUDIANTES
“El ambiente de aprendizaje diseña programas que conllevan trabajo arduo y son reto para todos, sin caer en una sobrecarga excesiva”
CARACTERISTICAS
Los desafíos y retos que cada grupo-aula y cada aprendiz tiene
Las evidencias muestran que los ambientes de aprendizaje son más eficaces cuando colocan el reto lo suficiente alto para llegar justo por encima del nivel y capacidad actual de cada grupo-aula y de cada aprendiz. Estos ambientes deben ser capaces de llevar a los estudiantes un poco más allá de lo que normalmente se creen capaces de hacer. El ambiente de aprendizaje eficaz diseña programas que demandan trabajo arduo y estímulos para todos sin sobrecarga excesiva.
La conclusión es doble: no se debería permitir a nadie que permanezca un tiempo considerable en actividades que no le cuesten trabajo, ni desenganchado del ritmo de trabajo por dificultad de seguirlo.
Por su parte, hay que evitar los ambientes desmotivadores basados en la rutina, el miedo y la presión excesiva, no sólo por razones relacionales y de bienestar emocional, sino porque no son compatibles con la evidencia ni cognitiva ni motivacional sobre lo que constituye un aprendizaje eficaz.
Sentirse competente. Sentirse incompetente
Varias evidencias muestran que los aprendices están más motivados cuando se sienten competentes para hacer lo que se espera de ellos, es decir cuando las expectativas del ambiente no superan ampliamente las auto-percepciones que tienen sobre su capacidad de responder competentemente. Los estudiantes con auto-valoraciones ajustadas son mucho más eficaces en la regulación de sus aprendizajes.
Por su parte, otras evidencias muestran que el fracaso repetido disminuye la perseverancia, a pesar de que el aprendiz tenga unas valoraciones elevadas de sí mismo.
Metodologías cooperativas para sacar lo mejor de cada aprendiz
Las investigaciones también muestran que los métodos de aprendizaje cooperativo tienden a ser igualmente eficaces para todo tipo de estudiantes, con independencia de su nivel mayor o menor de desempeño.
Los estudiantes con un alto desempeño se benefician del aprendizaje cooperativo (en relación con los estudiantes con alto desempeño en las clases tradicionales) tanto como lo hacen los de bajo desempeño y aquellos con un desempeño medio. Esto es en parte debido a que los métodos de grupo eficaces empujan los estudiantes de todos los niveles; y en parte a que los estudiantes de alto desempeño aprenden ayudando al aprendizaje de sus compañeros con menor rendimiento. Los métodos de trabajo en grupo bien diseñados pueden, por lo tanto, ser una forma importante de hacer realidad este principio de sacar lo mejor de cada estudiante.
Existen limitaciones en la capacidad de procesar la información
Otros autores refieren la importancia de ser coherentes con el hecho de que “el aprendizaje está acotado por las limitaciones de la capacidad humana para el procesamiento de la información”. Varias investigaciones refuerzan la necesidad de diferenciar entre la memoria de trabajo limitada de cada persona en relación con el aprendizaje en cualquier momento, y el almacenamiento ilimitado de la memoria a largo plazo
PRINCIPIO 6: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
“El ambiente de aprendizaje opera con claridad de expectativas y utiliza estrategias de evaluación consistentes con dichas expectativas; también hace énfasis en la retroalimentación formativa para apoyar el aprendizaje”
CARACTERISTICAS
Expectativas claras
El ambiente de aprendizaje creado por el profesorado necesita explicitar claramente lo que se espera de los aprendices, lo que estos deben conseguir y por qué. Si los aprendices no saben lo que están haciendo ni por qué lo están haciendo, con probabilidad su aprendizaje será azaroso y tendrán menor probabilidad de lograr la autorregulación.
La importancia de la evaluación formativa
Las estrategias de evaluación tienen enormes consecuencias sobre lo que se enseña y cuan efectivamente se hace. Algunos autores consideran que la evaluación es el puente entre la enseñanza y el aprendizaje ya que concreta los requerimientos cognitivos del trabajo que se pide a los aprendices.
La evaluación formativa debe ser sustancial y regular, proporcionar retroalimentación e información relevante a los aprendices de manera individual. El conocimiento adquirido debe utilizarse constantemente para determinar la dirección y la práctica en los ambientes de aprendizaje. Por lo tanto, las evaluaciones del desempeño deben ser auténticas e intelectualmente ambiciosas y basadas en criterios multidimensionales. Las estrategias de evaluación deben ser coherentes con los objetivos de aprendizaje y apropiadas para los estudiantes involucrados.
La retroalimentación sobre los aprendizajes
La evaluación formativa es una característica central del ambiente de aprendizaje eficaz. Los aprendices necesitan una retroalimentación sustancial, regular y significativa que puedan utilizar para revisar su comprensión y trabajo. Este tipo de retroalimentación apoya la motivación de los estudiantes y los ayuda a mantener la confianza en su propia capacidad para aprender.
La evaluación formativa tiene que integrarse en la práctica del aula con el fin de ser eficaz: la evaluación en curso del aprendizaje de los estudiantes debe utilizarse constantemente para dar forma a la organización y la práctica en el ambiente de aprendizaje, y adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes.
PRINCIPIO 7: CONSTRUIR CONEXIONES HORIZONTALES
“El ambiente de aprendizaje promueve enfáticamente la “conexión horizontal” entre áreas del conocimiento y entre distintas materias, así como la conexión con la comunidad y con el mundo”
CARACTERISTICAS
Dos características clave para la construcción del conocimiento
Una característica clave del aprendizaje es que las estructuras de conocimiento complejas se construyen de manera jerárquica, mediante la organización de piezas más básicas de conocimiento. De manera complementaria, otro de los hallazgos fundamentales esbozados por la investigación educativa es que el aprendizaje óptimo se soporta sobre estructuras de conocimiento transferibles, es decir, las piezas separadas del aprendizaje se integran en marcos mayores abarcando conocimientos y conceptos para que ese aprendizaje se pueda transferir a nuevas situaciones. Esto es lo que quiere decir que un ambiente de aprendizaje eficaz promueve enfáticamente la “conectividad horizontal”.
Más allá de la escuela
La investigación muestra que las conexiones horizontales se extienden mucho más allá del propio ambiente de aprendizaje, ya que es importante para los estudiantes utilizar las conexiones entre el aprendizaje que tiene lugar en los ambientes de aprendizaje formal y el entorno y la sociedad en general, ya que esto ayuda a dotar de mayor significado al aprendizaje. Es lo que se conoce como “aprendizaje auténtico”.
BIBLIOGRAFÍA
Campo, A., y otros. (2018). Metacognición y evaluación formativa. Nº 5 OGE. Madrid. FEAE-WK.
Campo, A., Ayarza, S. (2018). El aprendizaje profesional y la mejora en los centros educativos. Nº 1 OGE. Madrid. FEAE-WK.
Dumont, H., Instance, D. y Benavides, F. (eds.) (2010), The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice , Educational Research and Innovation, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787 /9789264086487-es
Dumont, A., Instance, D., Benavides, F. (2012): La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Guía del practicante. OCDE.

Herramientas y actividades
HERRAMIENTA 1.- LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL CENTRO
Objetivos:
Campo y otros (2018) propusieron una herramienta para reflexionar sobre la práctica de la evaluación formativa en el centro escolar, una de las variables que más relación tienen con el aprendizaje eficaz, que retomamos en este dossier.
La capacidad del alumnado para regular su propio aprendizaje es esencial para que éste sea profundo y duradero. Para ello tiene que conocer y asumir los objetivos de las tareas que se le proponen y los criterios con que se va a juzgar su trabajo. El profesorado puede ayudar en el proceso de autorregulación con feedback concreto y constante que indique cómo mejorar el trabajo y cómo progresar en el aprendizaje. Junto a un feedback que facilite la conciencia del aprendizaje realizado y de las estrategias utilizadas, el profesorado cuenta con la posibilidad de hacer preguntas en cuyo arte tiene que ser un experto, utilizando un amplio repertorio de preguntas abiertas que estimule la reflexión, la creatividad y un discurso elaborado por parte del alumnado. El alumnado, capaz de evaluar con criterio su trabajo y el de los demás, aprende las estrategias que son efectivas en su propio proceso de aprendizaje. Por último, se entienden los resultados de aprendizaje como la capacidad de uso y de aplicación en contextos variados de las competencias desarrolladas y por ello se superan modelos de evaluación que se ciñen a los aspectos cognitivos en exclusividad.
Cada uno de los apartados del cuestionario puede ser objeto de reflexión colectiva y de acomodación. Los resultados del cuestionario pueden generar la necesidad de revisar el entendimiento que el centro tiene de la evaluación para no centrarse exclusivamente en la evaluación del aprendizaje e incorporar la evaluación para el aprendizaje.
Materiales: Una copia del cuestionario para cada componente del profesorado. En cuestionario se puede acomodar a la cultura del centro, modificando la redacción de algún ítem, eliminado o incorporando alguno nuevo. Sin embargo, no sería apropiado desnaturalizar el cuestionario, desvirtuando su intención que es reflexionar sobre la evaluación para el aprendizaje.
Desarrollo:
1.- El equipo directivo es consciente de la utilidad del cuestionario y de la oportunidad de su uso porque el centro, por ejemplo, está reflexionando sobre sus prácticas de evaluación.
2.- La Dirección repasa el cuestionario y valora los elementos de mayor importancia. Lo acomoda a la realidad de su centro.
3.- Se reparte el cuestionario definitivo al profesorado que lo cumplimenta, siguiendo las indicaciones, de modo individual. Cada miembro del centro puntúa atendiendo a su percepción del cumplimiento de los ítems en las prácticas de centro de acuerdo a la siguiente escala:
1 – Nada; 2 – Algo; 3 – Regular; 4 – Bastante; 5 – Mucho.
3.- Se tabulan los resultados, se presentan al colectivo y se realiza la reflexión pertinente. Es conveniente usar tablas y gráficas. De la discusión se puede derivar alguna actuación para incorporar prácticas en cuyo uso se puede mejorar: cómo hacer partícipe al alumnado de los objetivos y criterios de evaluación, cómo preguntar y dar feedback con eficacia, cómo incorporar la dimensión funcional y aplicativa de los aprendizajes…
