Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 21

DYLE Nº 21

Noticias

Liderazgo pedagógico. Actividad del FEAE-Comunitat Valenciana

Luís Santiago Estañán Vanacloig

FEAE Valencia

El pasado 15 de febrero tuvo lugar la primera actividad de 2024 del Fórum de la Comunitat Valenciana con una merienda-coloquio sobre el tema del Liderazgo pedagógico. El ponente fue nuestro compañero Alfonso Fernández del Forum de Euskadi. El encuentro se desarrollo en el IES “Districte Marítim” de Valencia a cuya dirección también agradecimos su predisposición para el evento. Durante dos horas compartimos juntos 48 personas de las direcciones de centros de primaria y secundaria, de la inspección educativa y del profesorado interesado por los temas de organización escolar.

Alfonso, como siempre, no defraudó y nos propuso un reciente maridaje: la relación entre aprendizaje del alumnado y la actividad de las direcciones escolares. Las preguntas clave: ¿qué actividades de las direcciones escolares maximizan los aprendizajes del alumnado? ¿De qué formas lo logran? Sus respuestas estuvieron basadas en evidencias científicas para ver qué hacen los Líderes Pedagógico (LP) eficaces.

En un primer paso focalizan su intervención mucho más allá de la gestión administrativa, en los aspectos curriculares, en un segundo paso centran su atención sobre el aprendizaje como una meta de toda la organización para asegurar la calidad de la enseñanza, lo que se asocia con la promoción de una comunidad profesional de aprendizaje. En el tercer y último paso unifican y aúnan el trabajo colectivo e individual: El ejercicio del LP no está asociado indefectiblemente con entrar en las aulas, supervisar la enseñanza y el aprendizaje, pautar y controlar la intervención docente, u otras actuaciones de este tipo, sino más bien con la capacidad de permanecer siempre centrados en lo que es clave: la organización del centro y la enseñanza eficaz para maximizar el aprendizaje.

Remarcó que cada centro es como una marmita diferente: es el eje básico de la acción educativa a la hora de maximizar los aprendizajes del alumnado (Bolivar, 2013). Cada escuela tiene su propia y única trayectoria de mejora, que debe ser entendida en profundidad por la dirección escolar.

Cerró su intervención comparando a la dirección de centro con un chef único para cada marmita el cual, o practica el buen ejercicio de la influencia sobre los actores primordiales del aprendizaje -el profesorado- para que este mejore la enseñanza, o actúa de acuerdo a las características del contexto. En otro caso, será difícil que la dirección enganche con su centro, comparta sus líneas de fuerza y logre los apoyos necesarios para alcanzar el éxito en su labor, que no es otra que crear las condiciones para que el profesorado maximice los aprendizajes de su alumnado (Hallinger y Heck, 2014). Recordó el referente del Marco Español para la Buena Dirección (MEBD) y la influencia de las prácticas directivas que influyen positivamente en el aprendizaje del alumnado.

En el animado coloquio posterior respondió a cuestiones sobre su exposición y, especialmente, sobre las condiciones laborales de las direcciones y el papel de la inspección de educación en la selección y supervisión de las mismas. Y en el aire quedó el eterno interrogante sobre la profesionalización de la dirección.

Desde el FEAE-Comunitat Valenciana nuestro agradecimiento a Alfonso Fernández por compartir su conocimiento con nosotros.

>