DYLE Nº 21

Estructura de la variable preparación de educadoras para la formación de cualidades morales
Emma Agüero Bonora
Dirección Municipal de Educación La Habana del Este
Yaneisy González Espino
Universidad de La Habana
Nancy Chacón Arteaga
Universidad de Ciencias Pedagógicas. La Habana
Resumen: En el círculo infantil se educan los niños desde los primeros años de vida. Su fin es el logro del máximo desarrollo integral posible de cada niño y niña, desde el nacimiento hasta los seis años. Entre sus finalidades se encuentra el de educar las cualidades morales. No obstante, en las investigaciones realizadas se constata que existen educadoras con diferentes niveles de desarrollo, algunas con carencias teóricas y metodológicas para diseñar acciones concretas en el tratamiento a la formación de cualidades morales en estas edades. Por lo antes expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo: Proponer una operacionalización de la variable preparación de las educadoras para la formación de cualidades morales en la primera infancia; como métodos utilizados: la sistematización, el método histórico-lógico, el analítico-sintético, empírico, análisis documental; como resultados: lograr definir los núcleos teóricos, la variable preparación de las educadoras para la formación de cualidades morales, las dimensiones, los indicadores, y criterios de evaluación lo que permitió identificar las potencialidades y debilidades de las educadoras en este proceso; como conclusiones: afirmar que la evaluación de la preparación de las educadoras es fundamental para conocer las potencialidades y debilidades que poseen para desarrollar con efectividad la formación de cualidades morales en los niños y las niñas en la primera infancia. Permite encauzar las acciones que contribuyen al mejoramiento de los conocimientos teóricos, metodológicos y científico para elevar la calidad de la educación en la primera infancia.
Palabras claves: Primera Infancia, Formación de cualidades morales.
Introducción
La educación y el desarrollo de los niños y las niñas de la primera infancia constituyen una preocupación cada vez mayor para la humanidad. Por ello, se convierten en objeto de análisis y acuerdos en espacios políticos, económicos y sociales de organizaciones y organismos internacionales y nacionales. Tanto es así que la Asamblea General de las Naciones Unidas incluye, entre los temas prioritarios para la región de América Latina y el Caribe, el compromiso de asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia con calidad, a fin de que estén preparados para la educación primaria, propósito ratificado por 193 países en la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible aprobados en septiembre del 2015.(Cáceres, 2022)
En Cuba se da seguimiento a estos objetivos en la Constitución de la República, la conceptualización del modelo económico y social cubano. También, en el nuevo Código de las Familias, se dan a conocer los derechos que tienen los niños, adolescentes y jóvenes y la responsabilidad que tienen las familias, la escuela, los órganos estatales en la formación integral de la niñez y la juventud.
En la nueva concepción de la educación en Cuba, se tiene en cuenta el desarrollo integral de la personalidad y, como aspecto esencial, la educación moral, que es la influencia sistemática dirigida hacia un objetivo central: la formación de cualidades morales en las diferentes etapas de la vida de las personas. Estas constituyen elementos imprescindibles en el perfeccionamiento humano, reafirman la confianza en la capacidad de los hombres y mujeres para amar y construir: son la expresión de seguridad que prevalecerá siempre lo mejor del ser humano por adversas que sean las circunstancias.
Uno de los grandes retos de la educación cubana es el trabajo dirigido a la formación de cualidades morales de la personalidad desde la primera infancia ya que esta etapa de la vida se caracteriza por grandes posibilidades para su desarrollo y puede llevarse a cabo mediante diferentes tipos de actividades.
En el círculo infantil, las educadoras dirigen el proceso educativo mediante las diferentes actividades. Es en estos espacios donde deben formar las cualidades: amor a la patria, el amor a todo lo que le rodea, la valoración cuidadosa de los resultados del trabajo de las personas y el deseo de ayudarlas, la honradez, la honestidad, la laboriosidad, la solidaridad, y la responsabilidad. Esta dirección del proceso se lleva a cabo de manera activa, pues sus contenidos se trabajan en todos los momentos educativos de la vida de los niños.
Actualmente están ocurriendo transformaciones y se implementan acciones en el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Este orienta retomar y reflexionar sobre el trabajo con las cualidades morales desde las edades tempranas y su contextualización a las nuevas exigencias y los nuevos retos de la Primera infancia. En este sentido, se rediseñó el programa Socio moral por la dimensión Social Personal; así como el programa de Vida Social, los cuales orientan los contenidos y dan sugerencias metodológicas esenciales a tener en cuenta para su aplicación creativa.

El tema que se trata es actual ya que responde al proyecto “Red Nacional de Formación Ciudadana. Estrategia Innovadora de Acciones”. Se justifica por la necesidad de fortalecer los procesos educativos–formativos de la educación integral del sistema educativo cubano, incluyendo la formación inicial y continúa de los docentes, tiene una dimensión ético moral, en valores y en ciudadanía, que se concreta en la expresión de los aprendizajes y saberes de los educandos en la autorregulación moral, política y jurídica de los comportamientos ciudadanos. (Chacón, 2024)
La formación de cualidades morales se encuentra dentro de procesos amplios y complejos como la educación moral, la educación en valores y el desarrollo de la personalidad, por lo que son referentes para el desarrollo de este trabajo las ideas pedagógicas de Varela Morales (1788-1853), de la Luz y Caballero (1800-1862), Martí Pérez (1853-1895) y Castro Ruz (1926-2016). Además, son referentes las investigaciones realizadas por los especialistas soviéticos Nadiehsda Krupskaia (1939), Svetlana Koslova (1974) y otros que han investigado acerca de las Tareas, Contenidos y Métodos de la Educación Moral en las primeras edades.
También se han consultado autores que han investigado acerca de la formación de valores en Cuba, Baxter Pérez, (2005), García Batista, Mendoza Portales, (2014), Chacón Arteaga (2020). Comienzan los primeros estudios referidos a la formación de cualidades morales en la primera infancia Burke y Godoy Carbonel, (1986).
En la actualidad Pérez Moran, Franco García, (2013), Rodríguez y Velázquez (2018) Espinó, y Tamayo (2019), Cáceres Suárez (2022).
A pesar de los estudios realizados, en las actividades prácticas observadas, en las supervisiones realizadas y los resultados de la exploración inicial, se constata que existen educadoras con diferentes niveles de desarrollo, con carencias teóricas y metodológicas para la concreción de acciones educativas desde la planificación de las actividades para dar tratamiento a la formación de cualidades morales en los diferentes momentos educativos.
Por lo antes expuesto, se concibe el siguiente objetivo: proponer la operacionalización de la variable preparación de las educadoras para la formación de cualidades morales en la primera infancia.
Dimensión | Indicadores | Criterios de evaluación |
Cognitiva | Conocimiento del fin y objetivos de la primera infancia y su importancia en la formación de cualidades morales. | B- Domina R-Domina en parte M-No domina |
Sobre la Ética y la Moral. | ||
Cualidades morales para formar en los educandos. | ||
Conocimientos sobre los elementos de la personalidad relacionados con la formación de calidades morales de los educandos en la primera infancia. | ||
Conocimiento sobre los basamentos legales y de derechos de la educación de los niños en Cuba. | ||
Práctica educativa | Preparación para lograr una correcta organización del proceso educativo con variadas actividades prácticas. | B- Se aprecia R- Se aprecia en parte M- No se aprecia |
Planificación de los momentos educativos con acciones para formar las cualidades morales en los educandos. | ||
Empleo de métodos, procedimientos para la formación de las cualidades morales. | ||
Propiciar la interacción afectiva de los niños entre sí, con el grupo y con los adultos. | ||
Acciones orientadas a lograr la unidad de influencias de la institución educativa con la familia y la comunidad. |
Tabla 1. Dimensiones, indicadores y criterios de evaluación.
Fuente: Elaboración de los autores.
Se toma en cuenta como métodos, la concepción Dialéctico-Materialista del mundo como teoría y método general del conocimiento científico. Los métodos empíricos, análisis documental y criterios de especialistas para valorar la calidad de la conformación de la variable con sus dimensiones, indicadores, e instrumentos para su aplicación.
Entre los métodos teóricos se utilizan el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción y la sistematización.
Para la definición de la variable, dimensiones e indicadores se siguió la siguiente metodología. (Rodríguez y Miqueli, 2018)
1- Definición conceptual de la variable, también denominada representación literaria del concepto. (Mejías y Reyes, 2008)
2- Establecimiento de las dimensiones de la variable que permite identificar elementos que permiten describir adecuadamente la variable compleja.(Tintaya, 2015)
3- Especificación de indicadores para cada dimensión que posibilitan medirlas. Este proceso no es sencillo ya que cada indicador es solo probable por lo que se aconseja someter a proceso de validación (mediante juicios de especialistas o expertos.)
4- Categorización de los indicadores: se refiere a la elaboración de escalas de medición, a determinar las posibles categorías que mostrando el estado en que se encuentran los indicadores de cada dimensión y la variable.
Resultados:
A partir de la sistematización realizada, se determinaron los núcleos teóricos: primera infancia, formación de cualidades morales y preparación de las educadoras para la formación de cualidades morales en la primera infancia.
Definición conceptual de la Variable:
Preparación de las educadoras para la formación de cualidades morales en la primera infancia.
Es el proceso de adquisición de los conocimientos sobre la moral, las cualidades morales, los contenidos, métodos y vías, que debe poseer la educadora para su contribución en la práctica educativa a la formación de cualidades morales en los educandos de los círculos infantiles.
Dimensiones:
- Cognitiva:
Abarca el sistema de conocimientos que poseen las educadoras sobre los contenidos, métodos y vías para contribuir a la formación de cualidades morales en los educandos
- Práctica educativa:
Contempla la aplicación en la práctica educativa de las educadoras de los métodos y vías para contribuir a la formación de cualidades morales en los educandos.
- Consulta a Especialistas
Con el objetivo de identificar las acciones que contribuyan a la formación de cualidades morales en la primera infancia se realizó la consulta a diez especialistas, con conocimientos profundos en esta etapa de desarrollo, con cargos de investigadores, metodólogos con diez años y más de experiencias en la profesión.
Para la consulta a los especialistas se presentó un instrumento con el objetivo de valorar la definición de la variable sus dimensiones e indicadores a partir de los criterios, muy importante (MI), bastante importante (BI), Importante, (I), poco importante, (PI), nada importante, (NI). Los especialistas analizaron la propuesta y emitieron las siguientes respuestas, un indicador valorado de importante, el resto de muy importante.
Luego de la valoración de los especialistas se diseñaron los instrumentos a aplicar y los criterios de evaluación para medir cada indicador, evaluar las dimensiones para tener una caracterización de la variable estudiada.
Conclusiones
La metodología empleada en este estudio permitió desarrollar y validar la operacionalización de la variable preparación de las educadoras para la formación de cualidades morales en la primera infancia. Esta operacionalización recoge las dimensiones e indicadores más representativos de este complejo proceso y constituye un referente para dar continuidad al estudio realizado mediante la validación y permite caracterizar el estado inicial para encauzar las acciones pertinentes que contribuyan al mejoramiento de los conocimientos teóricos, metodológicos y científicos de las educadoras, y, así, elevar la calidad de la educación en la primera infancia.