Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 16

DYLE Nº 16

Herramientas

Liderazgo del profesorado para el éxito del alumnado (II)

Alfonso Fernández Martínez

Inspector de Educación en Vizcaya - Presidente del FEAE (Fórum Europeo de Administradores de la Educación del Estado español)

Begoña Díaz

FEAE Euskadi

“El aprendizaje es el resultado de lo que el alumno hace y piensa y solo de lo que el alumno hace y piensa. El profesor solo puede promover el aprendizaje influyendo sobre lo que el alumno hace y piensa”

Herbert A. Simon, citado por Ruiz (2020)

 

Resumen: En este tercer dossier sobre las características del LP del profesorado abordamos el liderazgo docente en el aula, en la frecuentemente denominada “caja negra”, pero en esta ocasión intentando destacar aquellas variables asociadas a la enseñanza eficaz, es decir las intervenciones del ámbito pedagógico-curricular que pone en práctica el profesorado y que se ligan con el éxito del alumnado en sus aprendizajes.

Palabras clave:Liderazgo del profesorado en el aula. Liderazgo de los procesos de E/A (Enseñanza y Aprendizaje). Liderazgo eficaz del profesorado.

Objetivos

  • Relacionar la enseñanza eficaz con el aprendizaje eficaz
  • Destacar la complejidad y multifactorialidad de la intervención educativo-docente en las aulas
  • Describir aquellos factores o variables asociados a una enseñanza eficaz.

INTRODUCCIÓN

En la investigación sobre liderazgo educativo, existe la paradoja de haber considerado durante muchas décadas que este se producía fundamentalmente en las actuaciones profesionales fuera del aula, como las que ejercen la dirección escolar o los cargos intermedios. Durante demasiado tiempo las actuaciones docentes en las aulas han quedado fuera de esta categoría, al no considerarse relacionadas con el liderazgo educativo. El mensaje era: se puede liderar un centro, un departamento didáctico, una etapa o un proyecto de innovación, pero no un aula.

En un intento de resolver esta contradicción Hess, citado por Lovett y Andrews (2011), sugiere que el liderazgo de los profesores comienza en el aula: “…el profesor es el capitán de su clase y es precisamente su eficacia como líder la que determinará si esa clase navega, se hunde o va a la deriva en algún punto intermedio”.

Por esta razón, es importante considerar que el liderazgo del profesorado comienza con su alumnado en las aulas, tal y como recogimos en el anterior dossier de herramientas. Por encima de cualquier otra consideración, el liderazgo del profesorado eficaz se sustancia en marcar la diferencia en el rendimiento de su alumnado y en la mejora de su bienestar psicoemocional.

1.- LA INTERVENCIÓN DEL PROFESORADO EN EL AULA: ALGUNAS CLAVES

Herramientas 1, 2 y 3

Mientras que ya existe un razonable consenso sobre los aspectos generales –ver anterior Dossier de Herramientas, DyLE Nº ٣ de 2022-, aún no se ha llegado a materializar un consenso similar sobre aquellos aspectos concretos que se relacionan con el liderazgo eficaz de cada profesor y profesora en su aula, aquellas intervenciones pedagógico-curriculares que conducen a mayores y más extensos aprendizajes por parte del alumnado.

Sin embargo creemos que los avances producidos en los últimos tiempos, ya proporcionan varios factores que se ligan con la eficacia docente y son suficientemente consistentes, porque generan consenso entre la comunidad científica y la práctica educativa comprometida. Muchos de estos avances provienen de la psicología cognitiva, a partir de descubrimientos propios y también de otros de la neurobiología (Ruíz, 2020).

En el actual dosier analizaremos estos factores concretos de la intervención pedagógico-curricular del profesorado, pero es preciso realizar una matización. Abordaremos únicamente las actuaciones docentes en el aula con el alumnado, no aquellas que exceden este ámbito (colaboración entre el profesorado para perfeccionar sus prácticas, procesos de coaching o mentoring, labores para la mejora del centro, etc.), y que ya han sido descritas en anteriores dosieres de herramientas.

1.1.- Enseñanza y aprendizaje

Coincidimos con Carlos-Guzmán (2016) cuando afirma que “Enseñar es aquella actividad interconectada, propositiva, planeada y sistemática que, de forma deliberada, busca el aprendizaje de los educandos. Es un acto coordinado y dirigido por el maestro, dado que sin su concurso será difícil alcanzar las metas de enseñanza”…..”Enseñar, por lo tanto, implica que el docente es responsable de preparar las condiciones para que ocurra el aprendizaje y, a la vez, ayudar al estudiante a aprehenderlo”.

En el ecosistema de los centros educativos y de sus aulas, el aprendizaje del alumnado se puede analizar de manera desligada de la enseñanza que practica el profesorado, ya que a pesar de la importancia de las intervenciones de este, existen otras variables como el ISEC (índice socioeconómico y cultural), que no siendo determinantes también correlacionan con el rendimiento.

Sin embargo, la enseñanza no puede concebirse separadamente del aprendizaje. La enseñanza eficaz es la que produce más y mejores aprendizajes, por lo que las variables asociadas con la misma no pueden desligarse de la consecución de un aprendizaje eficaz en ningún caso. O sea, que conocer las variables de la enseñanza eficaz requeriría relacionarlas con las del aprendizaje eficaz.

Aunque en el actual dosier no analizaremos los requisitos de un aprendizaje eficaz, porque no es su objetivo, sí utilizaremos las “gafas” que este nos proporciona. Con la vista puesta en los aprendizajes, trataremos de describir las claves de la enseñanza eficaz.

1.2.- La complejidad de los que tienen entre manos educadores y educandos

Nada de lo que sucede en la “caja negra” del aula es sencillo.

Las aulas son espacios de alta complejidad, porque confluyen muchas intervenciones a la vez por parte del alumnado y profesorado, que no se predicen con facilidad ni son sencillas de conducir y organizar. Todo se desarrolla con un alto nivel de incertidumbre.

Esto explica la tendencia a la desorganización y mezcolanza presente en un buen número de situaciones que se producen en las aulas de los centros educativos, a la vez que justifica la necesidad de un liderazgo conductor para ordenar y estructurar las actividades, de tal manera que las intervenciones de todos, profesorado y alumnado, se vuelvan productivas y generen aprendizajes, no solo académicos.

Para un educador, hacer intervenciones eficaces en las aulas requiere entender el significado de la multiplicidad de variables que habitualmente influyen en los acontecimientos. Esto suele precisar de la combinación de cuanto menos dos habilidades básicas: atender a las características del hecho puntual, al árbol, y situar este hecho a la luz del contexto en el que ha sucedido, el bosque, que le da cobijo y permite comprenderlo con mayor profundidad. Además, requerirá de muchas otras habilidades que hemos agrupado en 3 FACTORES, y que describiremos posteriormente.

La dificultad de la intervención docente es paralela a la del alumnado. Es habitual que una parte del alumnado tenga problemas para atender eficazmente las demandas y tareas académicas que se le requieren y, también para comportarse de acuerdo con las reglas sociales exigibles para la vida en común. De hecho, es frecuente encontrar alumnos que no entienden lo que se les pide, no les queda claro el propósito de la actividad, o solo conocen en parte lo que deben hacer (Carlos-Guzmán, 2016). Y esto se multiplica cuando por el aula pasan más de una decena de profesores, como en el caso de la Enseñanza Secundaria.

1.3.- El aula: un espacio de interacción permanente

El trabajo en el aula implica una constante interacción entre los agentes educadores, alumnado y profesorado, donde existen situaciones explícitas e implícitas que, a pesar de su complejidad, ambos agentes tienen que comprender bien para responder adecuadamente a ellas. Las recetas simples no sirven en contextos tan complejos como las aulas, en las que la interacción es permanente y tiene un alto valor en sí misma, con independencia del resto de factores asociados.

1.4.- Factores asociados a una enseñanza eficaz. El tesoro escondido

Quizás por todas las razones ya expuestas en las anteriores líneas, el desarrollo del conocimiento acumulado en educación no permite encontrar fórmulas universales que nos indiquen cuáles son las características de un liderazgo eficaz del profesorado.

A pesar de las dificultades ya señaladas, la psicología cognitiva apoyada en las neurociencias y las metodologías de investigación educativa modernas, tanto cuantitativas como cualitativas, comienzan a proporcionar algunas claves de gran interés para conocer las características del aprendizaje eficaz, y a la luz de este, la enseñanza eficaz.

Hemos elegido tres fuentes diferentes, a partir de las que señalaremos las que son a nuestro entender las principales características de liderazgo eficaz. La primera de ellas proviene de la investigación de Murillo, Hernández-Castilla y Martínez-Garrido (2016), sobre las características de las aulas eficaces e ineficaces. La segunda es el estudio de Carlos-Guzmán (2016), en el que explica una propuesta de evaluación del desempeño docente para lo que concreta cuatro dimensiones de actuación docente. La tercera referencia proviene del marco teórico utilizado en el estudio del consorcio PISA, Innovación Docente para un Aprendizaje Eficaz (ITEL, por sus siglas en inglés).

A partir de estas tres fuentes y de nuestra experiencia profesional, hemos destacado 3 factores que entendemos están relacionados con la enseñanza eficaz.

Valoramos que la riqueza de los 3 factores radica en contemplados desde una perspectiva doble: analítica (características propias de cada factor) y sintética (características de la interrelación entre los 3 factores). A esta finalidad está dedicada la Herramienta 1

PRIMER FACTOR: el dominio del área-ámbito-asignatura de impartición

Es un requisito necesario pero no suficiente para la enseñanza eficaz. Ser un experto en el tema del que se trate no asegura el dominio de cara a una enseñanza eficaz. Todos hemos pasado por la experiencia de conocer y “sufrir” a profesores que dominaban en profundidad la temática que enseñaban en el aula, pero que sin embargo carecían de las habilidades necesarias para impartir clases de manera eficaz, para ser educadores en plenitud.

SEGUNDO FACTOR: el dominio de los aspectos y estrategias didácticas para una enseñanza eficaz, y su adaptación al contexto del grupo-aula y al alumnado tomado individualmente

Aquí nos referimos a la competencia docente para hacer accesible y comprensible el contenido que hay que enseñar, transformarlo con las “gafas” de los requisitos de un aprendizaje eficaz. Dada la complejidad de este factor, se presenta por medio de un esquema en el que se describen los 4 sub-factores asociados e interrelacionados entre ellos. La Herramienta 1 profundiza en los componentes de los 4 sub-factores.

TERCER FACTOR: pensamientos, creencias y comportamientos del docente

Este factor toma en consideración diversas variables que afectan al modo frecuentemente implícito con el que el docente aborda sus clases. Un ejemplo para expresar lo que queremos decir: existen docentes que creen que sus intervenciones no son capaces de influir en los aprendizajes de su alumnado, porque consideran que la capacidad de aprender es innata o se asocia con factores que ellos no pueden controlar. Sin embargo, otros docentes son capaces de modular estas intervenciones para maximizar su influencia. Entre unos y otros existen diferencias sustanciales. Entre su alumnado también.

El compromiso docente, la motivación, responsabilidad y autoeficacia docente son variables que también se asocian con este factor. Los docentes que tienen este tipo de comportamientos se sienten comprometidos con el aprendizaje de su alumnado, por lo que asumen la parte de responsabilidad que tienen en mejorar la enseñanza, y ponen toda su capacidad en ello, a la vez que son capaces de lograr que su alumnado se responsabilice de sus aprendizajes.

Asimismo, los docentes eficaces tienen altas expectativas con respecto a la capacidad de aprendizaje de su alumnado y son capaces de explicitarlo. Nunca renuncian a hacerles avanzar hacia nuevas metas, los retos que cada uno de ellos puede y debe asumir.

SEGUNDO FACTOR desarrollado

2.- DOS APROXIMACIONES SOBRE QUÉ ES EL LIDERAZGO EDUCATIVO-DOCENTE EN EL AULA

Para finalizar este Dosier, queremos destacar dos maneras de explicar el liderazgo educativo, que desde nuestro punto de vista resumen con gran precisión su significado y características de mayor importancia:

Primera

La primera aproximación proviene de S-Contreras (2016):

“La importancia del liderazgo docente radica en el rol fundamental que tiene el profesor en el liderazgo pedagógico de la escuela, su funcionamiento en general y sus procesos centrales: la enseñanza y el aprendizaje (York-Barr & Duke, 2004).…. El liderazgo del profesorado centrado en los aprendices pone el foco en las consecuencias que tienen sus decisiones y acciones en términos de aprendizaje y bienestar estudiantil”

Segunda

Proviene de Bernal e Ibarrola (2015):

“El líder es aquel que guía a un grupo o colectividad para conseguir unas metas…Ese proceso de influencia del profesor líder en el aula, al que podríamos denominar de manera específica liderazgo docente, discurre en el sentido de crear unas condiciones en el grupo de alumnos que favorezcan el aprendizaje; el profesor es, así, líder del aprendizaje en su aula. Se podría entender como líder si vemos el aula como una comunidad de aprendizaje en la que se están incorporando nuevas prácticas educativas”

3.- LO QUE QUEDA PARA AVANZAR

Los esfuerzos presupuestarios que los gobiernos destinan a la educación son una parte importante del PIB. Sin embargo, este hecho no conlleva el avance que ha ocurrido en otras disciplinas, que les ha permitido disponer de un conjunto asentado de evidencias para regular las intervenciones profesionales. En educación aún estamos lejos de entender cuáles son las variables que hacen que la intervención de directivos y del profesorado en las aulas sea eficaz, y ponerlas en funcionamiento. Tal y como hemos sostenido en muchas ocasiones, la profesión docente está en construcción y los andamiajes que la sostienen aún son precarios.

Sin embargo, además de las que hemos recogido en este dosier, disponemos ya de una evidencia contrastada por la práctica eficaz y que la investigación educativa, sea del tipo que sea, destaca sin asomo de duda: la escuela sí importa y es esencial en los aprendizajes de cada alumno y alumna. Quizás la escuela importe menos de lo que habían fantaseado muchas generaciones de docentes comprometidos, que pretendían cambiar el mundo mediante su acción pedagógica, pero sin duda mucho más de lo que sostienen quienes no creen en la capacidad transformadora de la educación, que tienen el profesorado y las direcciones comprometidas a la hora de sacar para adelante a cada uno de sus chicos y chicas y los grupos-clase en los que habitan.

Finalizaremos las consideraciones realizadas en este último dossier, recogiendo los retos que según Bernal e Ibarrola (2015) tiene la educación para los próximos tiempos: La pista fundamental para entrever este interés en prácticamente todos los estudios que hemos revisado es encomendar a los gestores escolares la urgente tarea de promover el profesionalismo docente. El desarrollo profesional de un docente supondría dos líneas de actividad: trabajo en el aula y trabajo como líder, mientras que los aspectos en los que debiera formarse son: conocimientos disciplinares y su correspondiente didáctica, conocimiento pedagógico, conocimiento de las relaciones con los demás agentes educativos, así como del contexto y la actualización de la identidad profesional –misión, sentido de la enseñanza, cultura educativa, sentido de la comunidad y la organización educativas–.”

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, A., & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana De Educación67, 55-70. https://doi.org/10.35362/rie670205

Carlos-Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124

¿De qué manera los profesores adquieren conocimientos y seguridad en la gestión del aula? Percepciones de un estudio piloto, Teaching in Focus #19. PISA, OCDE 2016. https://talis2018.nl/gfx/content/TiF%20nov%202017.pdf

Murillo, F.J., Hernández-Castilla, R., y Martínez-Garrido, C.: ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica, en Perfiles Educativos, Vol. XXXVIII, núm. 151, 2016. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100055

Ruíz Martín, H. (2020): ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza., Barcelona, Graó.

Lovett, S. and Andrews, D. (2011): Leadership for Learning: What It Means for Teachers, Chapter 40 in: International Handbook of Leadership for Learning, Part 1. Tony Townsend, John MacBeath, Editors

S. Contreras, T., Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica, en Propósitos y Representaciones, Jul.-Dic. 2016, Vol. 4, N° 2: pp. 231-284. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123

Herramientas y actividades

HERRAMIENTA 1.-

REFLEXIONANDO SOBRE LAS COMPETENCIAS DOCENTES NECESARIAS PARA UNA ENSEÑANZA EFICAZ

Objetivos

En determinadas ocasiones conviene que los centros reflexionen sobre las competencias docentes necesarias para maximizar los aprendizajes del alumnado. Esta reflexión puede ser suscitada por la dirección o el Consejo Escolar, pero también puede serlo por parte de todo el claustro del profesorado, como una manera de dar una respuesta más eficaz a los aprendizajes que el alumnado necesita para vivir en nuestra sociedad.

En consecuencia, esta herramienta puede tener varias utilidades, como por ejemplo la formación del profesorado a partir de las fortalezas y líneas de mejora que se detecten, o la selección del nuevo profesorado que acceda al centro en el caso de los centros de titularidad privada o concertada.

Temporalización: una sesión de 60´
Materiales: Herramienta y bolígrafos
Desarrollo

La actividad puede desarrollarse con personal variado (profesorado de un departamento didáctico, ciclo, proyecto, selección de profesorado nuevo, etc.), y de formas diversas (autoevaluación, evaluación de pares, evaluación de la dirección, evaluación 360º, etc.). En el cuadro correspondiente se completarán las columnas numeradas del 1 (escasa competencia) al 5 (competencia experta) para cada ítem.

En cualquiera de los casos, la reflexión puede derivar en consecuencias individuales, por ejemplo cuando se ponen de manifiesto las competencias que deben ser mejoradas por parte de un docente concreto, o bien colectivas cuando se refieren a las del profesorado de un ciclo, departamento o incluso todo el claustro. Por esta razón un equipo o la propia dirección deberán planificar la utilización de la herramienta y la obtención de las conclusiones que se deriven.

LISTA DE CONTROL: Factores asociados a una enseñanza eficaz

HERRAMIENTA 2.- PROFUNDIZANDO SOBRE LOS REQUISITOS ASOCIADOS A UN APRENDIZAJE EFICAZ

El proyecto de la OCDE Ambientes Innovadores de Aprendizaje (ILE por sus siglas en inglés), trata de responder a una pregunta crucial para los sistemas educativos y los educadores: ¿Cómo pueden las ciencias del aprendizaje aportar al diseño de los ambientes de aprendizaje del siglo XXI?

El estudio revisa en forma muy extensiva la investigación sobre el aprendizaje para identificar lecciones claves para la práctica. Resume dichas lecciones en un grupo de 7 “principios” que guían el diseño de ambientes de aprendizaje.

En el resumen ejecutivo del proyecto se destacan “…los principales mensajes y los principios del informe completo para practicantes, líderes, consejeros y diseñadores de políticas –así como para cualquiera que esté interesado en mejorar el diseño de ambientes de aprendizaje. Los principios delineados sirven como guía para informar las experiencias diarias en las salas de clases actuales, así como para futuros programas y sistemas educativos. Este resumen pretende ser una “guía para el practicante”. El resumen puede encontrarse en la siguiente dirección web: https://www.oecd.org/education/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20Guide.ESP.pdf

Objetivos

El propósito de esta actividad es complementario con la anterior, al posibilitar a los miembros de un centro educativo realizar una evaluación interna sobre los puntos fuertes y débiles en relación a las características del sistema de aprendizaje que ponen en práctica, teniendo en cuenta el contexto en que este se produce, al recoger también las oportunidades y amenazas.

Esta actividad es efectiva para proceder a una revisión global, especialmente si se incluyen familias, profesorado, alumnado e incluso personal de apoyo. También puede dar buenos resultados con un equipo más reducido, o bien revisar un área limitada de trabajo.

Es preciso tomar en consideración que todos los principios, los 7, deben estar presentes en un ambiente de aprendizaje para que éste pueda considerarse como verdaderamente eficaz. Si uno de ellos está ausente, la eficacidad no se mantiene aunque se le dé más importancia a uno de los otros. Son todos necesarios. Por esta razón, el análisis también atenderá a la siguiente cuestión: ¿Los 7 principios están presentes en la manera de aprender que hemos puesto en práctica en nuestro centro?

Temporalización: una sesión de 65´ (20 + 45)
Materiales: Herramienta y bolígrafos
Desarrollo

1. Se explica el procedimiento de análisis DAFO brevemente.

2. Individualmente y durante 20´ se hace el análisis, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en relación con cada uno de los 7 principios que constan en la ficha.

3. Se comparten los resultados, debatiéndolos y se llega a una lista única con los dos aspectos (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) más importantes en cada principio. Si participan muchas personas, será necesario realizar el debate en pequeños grupos.

4. Se exponen los resultados en la pared y el facilitador hace una síntesis, procediéndose a la discusión final.

5. Finalmente, se debate entre todos la respuesta a la pregunta ¿Los 7 principios están presentes en la manera de aprender que hemos puesto en práctica en nuestro centro?

Contextos de uso

Puede resultar de utilidad con la totalidad de la comunidad escolar (profesorado, alumnado y familias), establecer grupos mixtos para el análisis, de modo que representen todos los intereses de la institución.

Puede ser de utilidad como proceso general de revisión en el marco del Consejo Escolar o de la Comisión de Coordinación Pedagógica. En este caso el proceso puede ser más informal y ayudará a estructurar las distintas visiones de la institución escolar.

HERRAMIENTA 3.- EL CONTRASTE: CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS INEFICACES. EL CATÁLOGO SOBRE LO QUE NO DEBE HACERSE

Murillo, Hernández-Castilla y Martínez-Garrido (2016), realizaron una investigación sobre las características de las aulas ineficaces. Según señalan los propios autores “La investigación internacional ha aportado mucha información sobre los elementos que caracterizan a las aulas donde los estudiantes aprenden; sin embargo, hay muy poca literatura sobre qué acontece en las aulas donde los estudiantes obtienen un desempeño mucho más bajo de lo previsto”, “Con esta investigación se busca comprender la dinámica de las aulas de primaria en las que sus estudiantes no logran aprender cómo sería esperable teniendo en cuenta su contexto sociocultural.” “En este trabajo se ha definido como una escuela “especialmente ineficaz” aquélla en la que los estudiantes obtuvieron resultados por debajo de lo esperable en una serie de variables como el rendimiento en lengua y matemáticas, autoconcepto, satisfacción con la escuela, convivencia y comportamiento social; teniendo en cuenta su rendimiento previo, el nivel socio-económico y el nivel cultural de las familias, el hábitat, así como la lengua materna y su origen (inmigrante o nativo).”

El análisis atento de las conclusiones de la investigación proporciona criterios de valor para que los equipos docentes de los centros, sus comisiones pedagógicas o la propia dirección reflexionen sobre qué no debe suceder en sus aulas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS INEFICACES: