DYLE Nº5

La población emigrante en el sistema educativo español. Oportunidades , retos y desafíos
Victorino Mayoral Cortés
Coordinación: Liga Española de la Educación y Cultura Popular.
María Jesús Eresta Plasín
Coordinación: Liga Española de la Educación y Cultura Popular.
Problema/Tema/Objetivos del estudio:
La presente investigación ha sido desarrollada por la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, una organización formada por una red de personas voluntarias y profesionales de la educación que trabajan por una sociedad más solidaria, laica y participativa a través de una educación cívica de jóvenes y adultos basada en valores democráticos y en los Derechos Humanos. A través de programas de intervención socioeducativa y sociocultural en sectores prioritarios como son la infancia, la familia, la juventud, la inmigración, la formación para el empleo, la escuela pública, voluntariado, igualdad o la cooperación internacional, la Liga llega cada año de manera directa e indirecta a más de 200.000 personas.
Además, la Liga Española desarrolla su actividad en colaboración con la Fundación CIVES, con la que actúa estrechamente y de manera habitual. La Fundación Educativa y Asistencial Cives trabaja por la consecución de una ciudadanía plena en un Estado social y democrático de derecho. Con este objetivo promueve la educación ético-cívica basada en los valores democráticos, los Derechos Humanos, el respeto y la solidaridad. Para CIVES, la educación ético-cívica es el instrumento más eficaz para lograr la promoción social y el desarrollo integral de individuos y colectivos. Su propósito fundamental es la promoción de la convivencia solidaria y respetuosa con el pluralismo de las diferentes expresiones de conciencia existentes en la sociedad, el cultivo de la libertad responsable y de los derechos y deberes cívicos.
Esta investigación ha pretendido realizar una aproximación a la situación de la población inmigrante, condiciones y características, dentro del sistema educativo español, así como, conocer las metodologías, iniciativas, experiencia y diversas acciones que se están realizando por parte de los centros educativos, dentro del contexto escolar, para mejorar los procesos de integración e inclusión del alumnado migrante y sus familias.
Se ha pretendido sintetizar información clave que mejore el conocimiento de la situación de la población inmigrante, mediante la difusión de datos, estudios y publicaciones.
Con esta recogida de información y el consecuente impacto a través de la publicación, se ha pretendido una doble intención, el conocimiento de la situación de la población inmigrante en educación y con el objeto de que sirva como punto de partida para la reflexión y trabajo en nuevas iniciativas que sigan potenciando la mejora.
Se contactó con un total de 133 centros educativos de 26 provincias españolas diferentes. De la totalidad de centros contactados se han recibido cuestionarios de 52 centros educativos de 13 provincias diferentes (Alicante, Almería, Cáceres, Cantabria, Granada, Madrid, Murcia, Las Palmas, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza). De estos centros, un 3,8% (2 centros) se han tenido que descartar como centros adecuados para el estudio sobre prácticas educativas centradas en la población inmigrante. Por otro lado, se recibieron 54 acciones educativas, de las cuáles una tuvo que ser descarta por haber sido realizada y diseñada por una entidad externa y no por el centro educativo.
Los centros públicos de Educación Primaria recogidos en el estudio suponen el 62% del total y los Institutos públicos de Educación Secundaria el 38% del total.
El número total de alumnado matriculado en los centros que han sido alcanzados por el estudio es de 22575 alumnos y alumnas (la matrícula de los centros varía de 90 alumnos/as hasta 1583), de éste alumnado unas 4073 personas son inmigrantes (18,04%).
De acuerdo con el porcentaje de alumnado inmigrante, la mayoría de los centros (un 54%) tienen hasta un 15% de sus alumnos matriculados inmigrantes. En el 16% de los casos el porcentaje de alumnado inmigrante llega del 15 al 30%, otro 16% de los centros tienen entre su alumnado entre un 30 y un 45% de personas inmigrantes. Por último, encontramos un 12% de centros que tienen entre un 45 y un 60% de alumnado migrante matriculado. El porcentaje de matrícula inmigrante llega hasta 59,48% en el caso más extremo.
Metodología
Dentro de la realidad social objeto de estudio, la utilización de la encuesta como técnica metodológica, se ha considerado la técnica más viable Para ello, se ha construido un cuestionario dividido en dos partes. Una primera parte con preguntas cerradas y una segunda parte con preguntas abiertas, dadas las ventajas que ello ofrece para llegar a un nivel de detalle que no ofrecen las preguntas cerradas y poder analizar así la dimensión intersubjetiva de nuestro objeto de estudio. Combinando, por lo tanto, una metodología cuantitativa y cualitativa, que ha permitido recoger información particular de los centros sobre cuestiones educativas y de entorno y contexto, así como información sobre acciones educativas que se llevaran a cabo para mejorar la inclusión de la población inmigrante.
El trabajo de campo ha sido realizado entre los meses de abril y septiembre de 2017. Por vía telefónica se contactó con 133 centros educativos de toda España, de los cuales, finalmente se recibieron 50 cuestionarios válidos, participaron 50 centros educativos. El cuestionario se administró tanto electrónicamente como presencialmente
Resultados/Aportaciones
Como hemos podido comprobar anteriormente, la muestra empleada ha sido de 50 centros educativos que han aceptado participar en la investigación. Las respuestas dadas por estos centros educativos han arrojado información sobre los diversos actores sociales que tienen relación con los procesos de integración en los centros educativos: las administraciones públicas, los centros educativos, las familias y el profesorado.
Respecto a las administraciones públicas, este estudio señala que existe una falta de implicación de forma estructurada con una estrategia global sobre los procesos de integración del alumnado migrante. Dentro de este texto, hemos investigado sobre la información que disponen las Comunidades Autónomas sobre las medidas y acciones que llevan a cabo para mejorar los procesos de integración e inclusión del alumnado migrante y aunque, encontramos muchos recursos expuestos, ello no se materializa en la práctica ya que el 68% de los centros explicita una falta de recursos económicos. Además, hemos encontrado un 30% de centros que exponen no tener recursos humanos para poder gestionar la diversidad cultural en sus aulas. Aunque exista un 70% que señala que sí, cabe preguntarse porqué hay centros que indican que no disponen de esa serie de recursos. De esos recursos económicos parte provienen de la Administración Autonómica, Ayuntamientos y ONGs. Se constata la insuficiente política financiera hacia los centros que tienen presencia de alumnado migrante. Los recursos materiales para la interculturalidad son obsoletos y se basan en dosieres o libros. Pero no identifican recursos materiales que les ayuden a poner en práctica los conocimientos. En la actualidad, el mayor apoyo para la gestión de la diversidad se está realizando desde asociaciones y ONGs sin ánimo de lucro. Además, consideramos que dentro de las administraciones públicas es necesaria la adopción de una mirada de inclusión escolar. Ello significa que las acciones deben entrar en las aulas y no el alumnado inmigrante salir de ellas, ya que, existen demasiados recursos dirigidos únicamente a educación compensatoria, tanto idiomática como curricular, suponiendo la salida del alumnado del aula para ir a otro aula a reforzar esas materias.
Respecto a los centros educativos, cabe destacar que las acciones educativas que realizan son acciones de proceso (75,5%) lo que significa que están programadas a medio y largo plazo, favoreciendo así, la sensibilización del alumnado al tener una perspectiva global y no puntual. Por otro lado, los centros educativos nos han señalado tres necesidades troncales entorno a la gestión de la diversidad de sus centros:
- Necesidades de mejora de barreras idiomáticas.
- Necesidades de mejoras académicas.
- Necesidades de mejora de la convivencia.
Respecto a las necesidades de barreras idiomáticas y académicas, a la vista de los números presentados sobre las regiones de procedencia del alumnado, es alto el porcentaje de centros donde parte de su alumnado inmigrante proviene de zonas donde no se habla castellano. Ello se refleja en la preocupación mostrada por la necesidad de mejora de las barreras idiomáticas en los resultados sobre las dificultades en el quehacer de los y las docentes con el alumnado inmigrante. Parte de las acciones se dirigen a este cometido. Sin embargo, pocos son los recursos que los centros explicitan tener para este fin, ya que, de los centros que indican tener recursos personales para la gestión de la diversidad, sólo el 6% señala que estos recursos son personal específico para apoyo idiomático. Como detalle significativo hemos recogido que los centros indican que hay familias que quieren participar y participan en los órganos de representación de los centros pero no de forma activa, en ocasiones, por barreras idiomáticas. Resulta importante que las administraciones públicas pongan a disposición de los centros personal traductor y personal específico para cuestiones idiomáticas. Si estos recursos se disponen, ya que hemos visto mucha información en las Consejería de Educación de las distintas Comunidades Autónomas, entonces es importante mejorar los canales informativos y de gestión para que lleguen a los centros educativos. Recordemos que hay un 30% de centros que señalan no tener recursos de personal.
Respecto a las necesidades de mejora de la convivencia, el análisis de los datos nos lleva a conclusiones muy interesantes sobre la relación del centro con la convivencia escolar. Hemos detectado, cruzando las variables de contexto y educativas, con las variables sobre las motivaciones y los objetivos de las acciones educativas, que existe una tendencia a dulcificar la presencia de conflictos y dificultades en la gestión de la convivencia, pero sin embargo, es el motivo que surge con más fuerza (56,6%) cuando se ha pedido a los centros que nos cuenten por qué surgen las acciones que nos plantean. Además, en la primera parte del cuestionario los centros definen la vivencia de la diversidad cultural en su centro en conceptos de inclusión, baja conflictividad e interacción diversa del alumnado con independencia de la nacionalidad, sin embargo, en la exposición de los objetivos de las acciones educativas encontramos que los centros educativos señalan problemas de convivencia y paradigmas enmarcados dentro del concepto de integración. Es decir, existen en los centros educativos falsos imaginarios entre lo teórico y lo práctico. En lo teórico se definen dentro de paradigmas de la inclusión pero llevan a la práctica estrategias de integración. Este hecho se relaciona con los estudios de IDENTIDOC (2014), que señala la distancia entre la formación teórica del profesorado y la formación práctica.
En cuanto a los resultados sobre la percepción de los centros sobre la participación de las familias del alumnado migrante, se destaca una buena tendencia a la participación de las familias de alumnado migrante, más en los centros de Educación Primaria que en los centros de Educación Secundaria. Pero cabe señalar que estas acciones se dirigen desde el prisma de la atención a sus hijos e hijas, lo cual, muestra una necesidad de dotar a las familias de recursos para la interacción con el centro. Como hemos comentado anteriormente, en algunas ocasiones, aunque la familia quiera participar activamente, se encuentra con la barrera idiomática hasta que comienza a dominar el idioma del país de acogida.
Por otro lado, los resultados sobre las preguntas que implican directamente al profesorado de los centros objeto de estudio, indican que existe una alta motivación e implicación, lo cual genera que no se visibilice la falta de recursos para llevarlo a cabo. Esto quiere decir que, en muchas ocasiones, que existan acciones en los centros educativos depende de la motivación del profesorado y de su intencionalidad de poner en marcha acciones para la mejora de los procesos de integración e inclusión del alumnado inmigrante, ello hace que en algunos centros no se visibilice la falta de medios al existir programas que parten del profesorado. Existe gran intencionalidad para ello pero en muchas ocasiones se encuentran con pocos recursos, tiempo y conocimientos para llevarlo a la práctica. Muchas de las acciones descritas se desarrollan gracias a la motivación del profesorado por mejorar la situación, como señalan los centros cuándo hemos preguntado por las personas que participan en la acción y su grado de participación. Además, hemos podido ver múltiples y diversas acciones que, aunque encaminadas a perseguir los mismos objetivos, parten desde ideas muy diferentes y formas muy diferentes. Es importante señalar, que hemos encontrado centros que llevan a cabo más de una acción educativa para favorecer la integración, llegando incluso a desarrollar cuatro dentro del mismo curso escolar. En contraposición, se ha detectado una gran necesidad de formación específica en interculturalidad, fundamentalmente, formación orientada a la práctica. Los estudios realizados por el grupo de investigación IDENTIDOC (2014) y García López (2002) ya vienen advirtiendo de la falta de formación inicial del profesorado en materia de diversidad cultural e interculturalidad, los resultados de nuestra investigación ratifican estos resultados.
Respecto a las acciones educativas recogidas en este estudio, resulta importante destacar todos los aspectos positivos que hemos detectado tras el análisis de la información:
- Las acciones son de proceso, es decir, están desarrolladas para ser llevadas a cabo a medio y largo plazo.
- Existe una alta diversidad en la temática y la perspectiva de las acciones.
- Las acciones están planteadas con metodologías participativas, implicando a las personas para las que se desarrolla la acción.
En otro sentido, se ha detectado la necesidad de mayor diagnóstico y estructuración, desarrollo de herramientas de evaluación y organización para adecuar las acciones a la realidad social del centro. Existe una falta generalizada de diagnóstico mediante indicadores objetivos que pueda medir las necesidades de los centros en este sentido. Así como, un plan de intervención concreto y que no esté definido en líneas generales, que parta de ese diagnóstico previo de la situación y que así pueda adecuarse correctamente a la realidad de cada centro educativo, ya que cada uno tiene unas características socioculturales específicas. Ello se une a la falta de planes de evaluación que realmente permitan hacer un seguimiento exhaustivo de la adecuación de la acción para el alumnado del centro educativo.
Por tanto, es importante, tener en cuenta lo que supone para la gestión de la diversidad y la mejora de la situación del alumnado inmigrante, que los recursos en este sentido sean escasos, la falta de diagnóstico de la situación, así como, la falta de planificación y la escasa formación práctica del profesorado. Estas necesidades, además de no tener una información completa y una forma estructurada de proceder ante estas necesidades, pueden no conllevar una mejora sistémica en la convivencia en las aulas y de la mejora de la gestión de la diversidad en las mismas a nivel nacional. Encontraremos centros que hayan logrado desarrollar acciones que estén funcionando pero encontraremos otros centros que no hayan podido llevar a cabo acciones que sean efectivas para resolver las necesidades que se les planteen.
Desde la Liga de la Educación se presentan unas ideas generales como forma de propuestas de futuro en este sentido:
- Necesidad de un Plan general nacional que desarrolle una acción global que afecte a todos los elementos del sistema educativo para abordar la inclusión del alumnado migrante.
- Indicadores oficiales que permitan medir las necesidades de los centros en la gestión de su diversidad, así como, herramientas de diagnóstico prácticas proporcionados por las Administraciones Públicas.
- Desarrollo por parte de las Administraciones Públicas de los planes de intervención para que se adecuen a la realidad de cada centro ya que cada uno tiene unas condiciones y características específicas. Así como herramientas de evaluación para el seguimiento de los planes de intervención.
- Incorporación a los planes de formación del profesorado contenidos curriculares en material de inclusión e interculturalidad, tanto teórico como formación práctica.
- Planificación de los recursos económicos, personales y materiales en materia de gestión de la diversidad, en función de las necesidades sociales
Localización: https://ligaeducacion.org/wp-content/uploads/2019/01/Investigacion-interculturalidad-2017.pdf.
Resumen de Julio Ordóñez Marcos