DYLE Nº 15
![AdobeStock_285883019](https://dyle.es/wp-content/uploads/2022/10/AdobeStock_285883019-300x231.png)
La Amazonía educadora: en defensa de la vida y el territorio con la afirmación de la educación del campo, las aguas y el bosque
Salomón Mufarrej Hage
La Amazonía o Amazonías, tiene como señas de identidad de su configuración territorial la diversidad y la complejidad, que se expresan en los aspectos ambientales, productivos y socioculturales que se centran en la reproducción de la existencia de las infinitas formas de vida que alberga; en la facilidad de uso entre pueblos/etnias/nacionalidades/géneros/colectivos/clases sociales que habitan en ella; y en el desarrollo de políticas públicas que garanticen los derechos humanos y sociales, incluyendo la Educación y la Escuela, para que sean afirmativas de nuestra pertenencia a este inmenso territorio.
El Grupo de Estudios e Investigación en Educación de Campo en la Amazonía (GEPERUAZ) que dirijo, está formado por un colectivo de investigadores/educadores/activistas que se comprometen con la realización de estudios y prácticas que guían la Educación Básica y Superior en las multiterritorialidades de la Amazonía cuya centralidad se centra en la naturaleza, el trabajo y la cultura en sus diversas formas, organizaciones e identidades: ribereños y pescadores, agricultores, colonos y acampados, indígenas, quilombolas y extractivistas.
GEPERUAZ desde su creación en 2002 concibe la educación y la ciencia desde una perspectiva dialógica e intercultural, entendiéndolas como estratégicas en la disputa por la construcción de la hegemonía de un proyecto popular y emancipador de la sociedad, que garantice todos los derechos humanos y sociales.
En el período más reciente, las investigaciones involucran políticas educativas, escolares y educativas, en medio de los procesos de autoafirmación de las territorialidades colectivas en la pluriversidad amazónica, y los desafíos para la sostenibilidad de formas de vida plurales, que buscan existir con dignidad.
El derecho a la vida con dignidad y la autoafirmación de las territorialidades colectivas en la pluriversidad amazónica no es plenamente efectivo sin los aportes de los procesos educativos que llevan a cabo la formación humana de pueblos/etnias/nacionalidades/géneros/colectivos/clases sociales en medio de las dinámicas de apropiación de sus territorios.
Apostando por estudios e intervenciones colaborativas involucradas con los pueblos tradicionales y campesinos de la Amazonía, invitamos a los sujetos colectivamente a Amazonizar la Escuela, Amazonizar la Universidad, Amazonizar el Mundo, como una estrategia para afirmar la pertenencia amazónica. Amazonizar no significa regionalizar las relaciones sociales, la producción académica, las prácticas educativas. Amazonizar significa reconocer como válidas las epistemologías y conocimientos de los pueblos tradicionales y campesinos de la Amazonía. Amazonizar significa aprender del Bien Vivir y de las centralidades pluriversas de los pueblos del campo, las aguas y el bosque.
Entre los aprendizajes más significativos que hemos acumulado en nuestra existencia, destacamos el fortalecimiento de las relaciones dialógicas de la Universidad con movimientos sociales populares y antisistémicos, con sistemas de educación pública, con instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para la construcción de múltiples redes sociales e investigaciones de carácter expandido e inclusivo, considerando tensiones, contradicciones y convergencias que emergen de las particularidades de los diferentes colectivos, capaces de formar una sinergia para resistir, r-existir y luchar por la realización de los derechos en las múltiples Amazonas.
En un contexto en el que los procesos de mercantilización y colonialidad de la vida y la educación son hegemónicos y afirman la asociación público-privada como referente en las articulaciones y redes que conducen; las experiencias que acumulamos y buscamos fortalecer apuestan por la alianza público-público como estrategia para la expansión y fortalecimiento de la esfera pública y disputa con el estándar mercantil, educación eurocéntrica, antropocéntrica y urbana, investigación y producción de conocimiento, lógica de formulación de políticas públicas y sociedad.
La participación de GEPERUAZ, a través de sus miembros en el Movimiento de Educación de Campo, es una de las expresiones de alianza público-público que hemos construido y procurado afirmar. Constituido por el Foro Nacional de Educación de Campo y, en el Estado de Pará, por el Foro Paraense de Educación de Campo, Agua y Bosques; esta articulación reúne: movimientos y organizaciones sociales y sindicales de pueblos tradicionales y campesinos, institutos educativos y universidades públicas, entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para la garantía del derecho a la Educación Campestre, en todos los niveles y modalidades; con la presentación de políticas y prácticas educativas construidas en diálogo con los pueblos tradicionales y campesinos. (https://fonec.org/; https://educampoparaense.com/)
GEPERUAZ también participa en la Red Universitas/Br, que reúne a investigadores de universidades y diferentes instituciones de educación superior de todas las regiones del país y que forman parte de la GT de Política de Educación Superior de la Asociación Nacional de Investigación y Estudios de Posgrado en Educación / ANPED, con el objetivo de analizar las políticas de educación superior en Brasil. En esta red, formamos el eje que investiga los desarrollos de la expansión de la educación superior en los territorios rurales de Brasil y la Amazonía y sus contribuciones al desarrollo rural y la sociedad brasileña, considerando los nuevos modos de regulación que surgen de la Reforma del Estado brasileño y el resurgimiento del conservadurismo. (http://www.redeuniversitas.com.br/)
El Grupo forma parte de la Red de Transformación de Universidades para un Clima Cambiante – CLIMATE-U, que investiga la contribución de las universidades para abordar las causas del cambio climático y lograr el desarrollo sostenible a través de una asociación entre el Reino Unido, Brasil, Kenia, Mozambique y Fiji. En esta Red, realizamos Investigación-Acción Participativa para articular la formación de Colectivos de Gobernanza Territorial, en diferentes territorios del Estado de Pará, seleccionados por ser zonas de conflicto e impactos ambientales críticos, así como por la presencia de comunidades locales interesadas en la preservación del medio ambiente, muchas de ellas ya comprometidas con la causa. (https://www.climate-uni.com/)
Los miembros del grupo también participan y construyen el Centro de Estudios en Currículos y Procesos Formativos de Docentes y Docentes en la Amazonía (NUCFOR), una red de investigación amazónica formada por profesores universitarios y de educación básica, y estudiantes de pregrado y posgrado que buscan comprender los procesos y políticas curriculares y de formación docente que se llevan a cabo en las múltiples Amazonías, con el objetivo de contribuir a la formulación de propuestas, políticas y programas educativos emancipadores, en diálogo con los pueblos tradicionales y campesinos de estos territorios. El Núcleo está vinculado al Programa Nacional de Cooperación Académica en la Amazonía, que se desarrolla en el ámbito de los Programas de Posgrado de la Universidad Federal de Amapá, la Universidad Federal de Pará y la Universidad Estadual de Roraima.
Dentro de estas redes, hemos guiado nuestras acciones de investigación militante, capacitación e intervención en defensa del derecho a la vida de todos los seres humanos y no humanos, explicando los factores que desafían la sostenibilidad de los territorios; por la autoafirmación de las territorialidades pluridiversas de las Amazonías, interrelacionando lo bio y la socio-pluridiversidad, visibilizando a los sujetos que se apropian, utilizan y controlan el territorio, sus movimientos y organizaciones, producciones y proyectos de educación y sociedad; y por el reconocimiento a los aportes de Educación, La Escuela y Políticas Educativas para la afirmación de la Educación de Campo, Agua y Bosques en los territorios amazónicos.
#Amazônia Educadora:
Por la Dignidad,
Gobernanza popular,
¡Y territorios de buen vivir!