DYLE Nº 15
Evitando la segregación escolar: la experiencia de Manlleu
Núria Font Puig
Directora IES Pando. Responsable de Educación, Ayuntamiento de Manlleu
El objetivo de este artículo es presentar la experiencia de la ciudad de Manlleu en la lucha contra la segregación escolar, describiendo las diferentes medidas de escolarización equilibrada que se aplican, las condiciones que la hacen posible y sus resultados y retos pendientes.
Manlleu es una ciudad pequeña, de 20.000 habitantes, situada en la provincia de Barcelona. El porcentaje de población extranjera es de casi el 24%, siendo más elevado este porcentaje entre la población infantil y juvenil. La gran mayoría de esta inmigración procede el norte de Marruecos, aunque hay en Manlleu personas de más de 50 nacionalidades. Entre la población infantil, más del ٥٠٪ de la población son hijos o nietos de la inmigración. La tasa de pobreza es del 21,6 % y la tasa de pobreza infantil del 35,5 % (INE, 2019).
En Manlleu hay 8 centros educativos, 5 públicos y 3 concertados, además de 2 guarderías municipales. Estamos hablando de 3 escuelas públicas de 2 líneas, 1 escuela concertada de 3 líneas, una escuela concertada de una sola línea que imparte el segundo ciclo de educación infantil, primaria y ESO, 1 instituto público de 2 líneas que imparte ESO (en módulos prefabricados desde hace 10 años), un instituto público que ofrece ESO, bachillerato y formación profesional y un centro concertado también con ESO, bachillerato y formación profesional. El tamaño reducido de la ciudad nos permite tener una única zona educativa sin necesidad de transporte público.
La lucha contra la segregación escolar forma parte del ADN de la ciudad, que lleva desarrollando medidas de escolarización equilibrada desde los años 90. Con ello se ha conseguido mantener un bajo nivel de segregación escolar, que se focaliza en una escuela pública, situada en el barrio con más concentración de población extranjera, la cual tiene más del 90 % de alumnos con apellidos extranjeros, hijos de familias de origen inmigrante. A pesar de ello, se ha conseguido que el resto de escuelas sean heterogéneas, así como los 4 centros que imparten educación secundaria. El porcentaje medio de alumnos con NEE es aproximadamente del 35%, estando algunos centros en el 25% y otros en el 45%.
Medidas de escolarización equilibrada
El despliegue de medidas de escolarización equilibrada en Manlleu se remonta a los años 90. El objetivo era revertir la homogeneización de las escuelas que ya se produjo años atrás con la inmigración del resto del Estado y que en aquel momento se acentuaba con la llegada de nueva población extranjera.
Como primer paso, se empezó a hacer una política de reserva de plazas para alumnos con necesidades específicas relacionadas con la situación socioeconómica. Esta medida permitió distribuir el alumnado vulnerable entre todas las escuelas, incluidas las concertadas. Desde aquel momento se fueron desplegando muchas más medidas que se consolidaron en la década de los 2000, a saber:
Oficina Municipal de Escolarización. La OME es el instrumento principal para garantizar el repartimiento equilibrado de los alumnos en situación de vulnerabilidad social entre todos los centros educativos, tanto durante el proceso de preinscripción como en el momento de asignar la matrícula viva, que representa cada curso aproximadamente un 5 % del total de la población escolar de 3 a 16 años.
Comisión de Garantías de Admisión ampliada dónde, además de los representantes que marca la norma, participan los directores de todos los centros educativos, así como diferentes actores del Ayuntamiento. De esta manera, todos conocen la información en el mismo momento y las decisiones se toman de manera consensuada.
Comisión permanente, más pequeña que la Comisión de Garantías, que gestiona los asuntos cotidianos, distribuye la matrícula viva e informa de las asignaciones a todos los centros mediante un correo electrónico que reciben todos a la vez, de forma que todo el mundo puede ver cuántos alumnos se han asignado a cada centro. Después, en la Comisión ampliada, se ratifican todas estas asignaciones.
Detección de alumnos con necesidades educativas por situación socioeconómica de la familia de todo el censo de infantil 3 y de 6.º de primaria, antes de la escolarización y reserva de plazas ajustada a las necesidades, que suele oscilar entre 6 y 8 por aula en función del año. Esta detección se hace con la colaboración de servicios sociales y a través de entrevistas por parte de la trabajadora social del EAP.
Reducción de ratio en infantil 3 y 1.º de la ESO en todos los centros. En infantil 3 se acordó ratio 22 tanto en públicos como en concertados y para el curso 22-23 fueron 20 en las escuelas públicas, manteniendo los 22 en las concertadas. En ١º de ESO se acordó la ratio de ٢٧ en los institutos públicos y ٢٩ en los concertados. Esta reducción permite partir de una oferta ajustada y empezar el curso con pocas vacantes. De esta manera la matrícula viva se va repartiendo de forma equilibrada y la ratio se va incrementando de forma similar en todos los centros.
Durante la matrícula viva todos los alumnos pasan por la OME, se detectan las situaciones de NEE antes de la asignación y a partir de 3º de primaria se hace la prueba de nivel en el centro con el apoyo de la asesora en lengua, interculturalidad y cohesión (ALIC)
Acompañamiento de las familias en todo el proceso de preinscripción y matriculación. Los instrumentos más importantes de este acompañamiento son: la reunión informativa dirigida a las familias que tienen que preinscribir a sus hijos a infantil 3 y a 1º de la ESO; la reunión de segunda vuelta con las familias que no han podido entrar en ninguna de sus opciones; y el acompañamiento individualizado en los casos que tienen que asumir una asignación que no era la deseada.
Proyectos singulares en aquellos centros con menor demanda para hacer más atractivos estos centros a todo tipo de perfiles: un instituto Magnet, aliado con el Museo del Ter, y un proyecto de música con la participación de la Escuela Municipal de Música, en la escuela pública más segregada.
Proyecto de auxiliares de educación infantil. Las auxiliares son personas voluntarias, jóvenes estudiantes o madres de la propia escuela, que hacen una tarea de acogida y apoyo a criaturas, familias y docentes en el curso de infantil 3 durante todo el horario lectivo del mes de septiembre. Este curso 22-23 también se han incorporado a las guarderías municipales.
Despliegue de un plan local de prevención del absentismo escolar, trabajado desde la educación infantil. En este plan se materializa de nuevo la corresponsabilidad entre la administración local, la administración educativa y los agentes educativos y sociales del municipio que trabajan en la prevención y atención del absentismo y el abandono escolar. El absentismo y el abandono escolar obedecen a causas complejas y diversas de tipo personal, familiar, social, escolar, comunitario y a menudo son reflejo de situaciones estructurales de desigualdad socioeconómica, por lo que es imprescindible el diseño de propuestas y estrategias conjuntas y coordinadas en el territorio.
Proyecto de extraescolares compartidas entre todos los centros para mezclar el alumnado también en el ámbito extraescolar y generar más y mejores oportunidades educativas para todos. Las actividades las organizan principalmente las asociaciones de madres y padres y se realizan en el propio centro educativo o en equipamientos municipales. También en la oferta de actividades de verano se promueve la reserva de plazas para niños y adolescentes con ayuda económica en todas las actividades del municipio, públicas y privadas, así como la oferta de talleres temáticos a precios asequibles por parte del ayuntamiento.
Coordinación entre las asociaciones de madres y padres de todos los centros educativos para organizar conjuntamente charlas y talleres de formación y actividades de encuentro entre familias para promover el conocimiento mutuo. Las actividades se impulsan desde una comisión formada por representantes de las diez asociaciones, en la cual el Ayuntamiento ejerce un rol de acompañamiento y apoyo.
Sistema de tarifación social en las guarderías municipales, para facilitar el acceso a la educación 0-3 a todas las familias, independientemente de sus recursos económicos. Gracias a este sistema, aplicado desde el curso 20-21, el 80% de las familias que llevan a sus hijos a la guardería se benefician de algún tramo de bonificación, que puede ir desde el 25% hasta el 90% de las cuotas. Facilitando el acceso al primer eslabón del sistema educativo estamos mejorando las condiciones de escolarización especialmente de las criaturas de hogares con menos recursos y de los hijos de familias inmigrantes.
Algunas claves para el éxito
El factor más más importante para mantener nuestros acuerdos para luchar contra la segregación es la confianza entre el equipo técnico, los políticos, las escuelas, los Servicios Educativos, el EAP (equipo de asesoramiento psicopedagógico), Inspección y las mismas familias. Esta confianza se sustenta en la transparencia en la toma de decisiones. La Comisión de Garantías es un espacio donde participan todos los centros, y todas las direcciones conocen las asignaciones de matrícula viva y los niveles de complejidad de los centros. En el momento de tomar decisiones puede haber desacuerdos, pero en la mayoría de casos, siendo transparentes con los datos, se diluyen los aspectos a discutir y fluye el acuerdo.
Los espacios de trabajo conjunto entre actores y la firme decisión de dar una respuesta única a las familias también es un factor fundamental del éxito de Manlleu. Cuando una familia no está contenta con la asignación, o un grupo de padres y madres se movilizan porque quieren crear una línea en una escuela concertada saben que la OME, Inspección, la escuela y el alcalde les darán el mismo mensaje. Esto nos empodera a los técnicos y nos da seguridad a todos. Transmitimos a las familias el mensaje de que la ciudad apuesta por un modelo, todos estamos de acuerdo, todos trabajamos y todos tenemos que poner de nuestra parte, las familias también.
Este consenso se ha mantenido a lo largo de los años y se ha asumido por parte de todos los gobiernos, sea cual fuere su color político. Esta solidez en el modelo se debe en gran parte al entendimiento entre el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento, que da una cobertura institucional que facilita el clima de colaboración entre todos los agentes implicados. Un elemento clave para sostener estos acuerdos es el trabajo conjunto entre los centros públicos y concertados, que comparten una visión de ciudad y un espíritu de servicio público.
Por otro lado, este consenso tiene que llegar más allá del ámbito institucional. Se requiere la participación de otros agentes, asociaciones de padres y madres, entidades y toda la ciudadanía para hacer el debate público necesario y conseguir que todo el mundo participe en el proyecto educativo de ciudad. Por eso todas las actuaciones más allá de la escuela van en el mismo sentido de promover la cohesión social como base para la generación de oportunidades para todos.
Son dos los grandes retos por los que tenemos que seguir trabajando. Uno es resolver la situación de la escuela que se mantiene segregada a pesar de toda la batería de instrumentos que ponemos en juego desde hace tantos años. El otro es ayudar a los centros a cuidar la inclusión real dentro del ámbito escolar, conscientes de que la heterogeneidad del alumnado es necesaria para la igualdad de oportunidades y la educación democrática, pero no suficiente. Las políticas de escolarización equilibrada tienen que ir acompañadas de medidas de equidad dentro del centro educativo, para garantizar el progreso de todo el alumnado en igualdad de condiciones.