DYLE Nº 16

Entrevista a Rosa Valls
Graciela Pérez Contreras
Maestra de primaria y educación musical y Directora de un centro de infantil y primaria
Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Universidad de Barcelona. Ha participado en la investigación de Comunidades de Aprendizaje desde sus inicios y ha liderado diversos proyectos de investigación sobre esta temática. Cabe destacar su liderazgo en la investigación pionera en Violencia de Género en las Universidades Españolas, con los resultados de la cual se contribuyó a romper el silencio desde la investigación.
DyLE.-“Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo” es el primero de los objetivos de desarrollo sostenible: ¿estamos lejos de alcanzar dicho objetivo en nuestro país? ¿La situación se dificulta por no poder garantizar una educación inclusiva y de calidad?
Rosa Valls.-Estábamos avanzando para conseguir disminuir la pobreza, pero el ritmo de disminución se ha parado y agravado con la Pandemia COVID-19, volvemos a niveles de 2017, según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
Hablábamos del primero de los objetivos de desarrollo sostenible, pero el cuarto es: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas y esto lo podemos conseguir basándonos en las evidencias científicas sobre educación, es un derecho humano.
Cuando hablamos de actuaciones socioeducativas que contribuyen a la reducción de la pobreza, y para poder realizar un análisis, ¿qué indicadores o prácticas educativas se deberían tener en cuenta?
Las actuaciones socioeducativas para reducir la pobreza son actuaciones educativas de éxito. Estas son las que la comunidad científica Internacional ha encontrado evidencias de que:
- producen los mejores resultados académicos y de convivencia para todas las personas.
- funcionan en muy diversos contextos, son replicables.
Las AEE están en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. En concreto la AEE son Grupos Interactivos; Tertulias Literarias Dialógicas; Participación Educativa de la Comunidad; Formación de familiares; Formación Dialógica Pedagógica para educadores; Modelo Dialógico de prevención y resolución de conflictos
¿Cómo cree que han evolucionado los niveles de pobreza desde la pandemia? Y en relación con los países europeos ¿hemos evolucionado de la misma manera?
Además de febrero a esta parte, estamos inmersos en una guerra cuyas consecuencias están afectando a la economía a nivel mundial, ¿cómo se prevé que evolucione los niveles de pobreza a nivel mundial?
El 26,4% de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión social. Un total de 12,5 millones de personas, es decir, el 26,4 % de la población española, se encontraban en riesgo de pobreza y/o exclusión social (AROPE) en 2020 (EAPN-ES 2021). El Índice de Gini (el método más utilizado para medir la desigualdad salarial) en 2021, es de 33. En la totalidad del período 2008-2021, el índice ha aumentado 0,6 puntos. En la comparación europea, para el año 2021, el Índice de Gini puede considerarse como muy elevado. La cifra española es 2,9 puntos superior a la media europea y se sitúa como el sexto país con la cifra más alta, solo superado por Bulgaria, Letonia, Lituania, Rumanía y Portugal. (EAPN-ES 2022).
Aunque la pobreza mundial ha retomado recientemente su trayectoria descendente observada antes de la pandemia, entre 75 y 95 millones de personas más podrían vivir en la pobreza extrema en 2022 en comparación con las proyecciones previas a la COVID-19, debido a los efectos persistentes de la pandemia, la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación. (Banco Mundial 14-09-2022) https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview
Teniendo en cuenta todo lo tratado hasta el momento y centrándonos en la educación y según el mapa que nos ha trazado, ¿la educación puede romper la desigualdad social?
Ya nos lo decía Amartya Sen, en el año 2000 en su libro Desarrollo y libertad, cuanto mayor sea la cobertura de la educación básica los pobres tendrán mas oportunidades.
Por lo tanto, ¿qué evidencias científicas destacan y tienen mayor impacto social en cuento a la reducción o superación de la pobreza?
En muchas escuelas y diseños de políticas educativas, existe la idea de que el éxito educativo depende del nivel socioeconómico de las familias, y esto es un “bulo”, esta idea aún persiste en la actualidad. Ha sido superado por la evidencia científica, así como por muchas realidades educativas que, a pesar de las dificultades socioeconómicas, los niños y las niñas logran el éxito.
Si nos movemos en el campo de los centros educativos, los profesores y profesoras ¿piensa que somos conocedores de estas evidencias o por el contrario, el desconocimiento de las mismas hace más difícil la tarea de dar oportunidades a nuestros niños y niñas más desfavorecidos?
En la actual sociedad de la información los y las profesoras tienen que formarse en programas basados en evidencia científica y principios dialógicos.
También pueden acceder a la plataforma abierta Adhyayana (para temas de educación) https://socialimpactscience.org/education/, en la que cualquier persona podrá clarificar qué declaraciones son evidencias, cuáles son bulos y cuáles necesitan más investigación por el momento. Esta plataforma web nace con el objetivo de abrir el debate científico no solo a las personas de la comunidad científica, sino a toda la ciudadanía.
Centrándonos en las Actuaciones educativas de éxito, la participación de las familias en la educación es prioritaria para la superación de la pobreza, ¿cómo se llega a ese sueño, para alcanzar ese impacto de transformación social tan necesario?
La participación de la familia en la educación es prioritaria ya que lleva a mejorar los resultados de las niñas y los niños. Se llega a través de un dialogo igualitario con la comunidad y con la participación educativa de esta.
Todos los casos de éxito recogidos en sus investigaciones referían a centros de zonas desfavorecidas ¿Es posible aplicar estas Actuaciones educativas de éxito en cualquier contexto cultural
Las actuaciones educativas de éxito están demostradas por la comunidad científica internacional son Universales y transferibles. Se están dando tanto en contextos urbanos, rurales, como en escuelas de alta complejidad como en escuelas de zonas de poder adquisitivo. Tanto en públicas, concertadas como privadas, etc.
Para ir terminando ¿Qué factores son claves para el aprendizaje en la actual sociedad de la información para implantar las Actuaciones Educativas de Éxito que nos ha referido?
Los factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad de la información, para implantar las Actuaciones Educativas de Éxito son la formación del profesorado en las evidencias científicas y basar la educación dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad y en las AEE que ha demostrado la comunidad científica internacional.
Por último ¿Se podría decir qué la educación es el mejor remedio para superar la pobreza y exclusión social?
Si, completamente de acuerdo.
