Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 23

DYLE Nº 23

Foro abierto

El bienestar docente, reflexiones para una mejor educación

Jose Arturo Cairós Hernández

Presidente FEAE Canarias

Josue Gutierrez Barroso

David Pérez Jorge

En los últimos años, hemos sido testigos de profundos cambios en las políticas educativas que han afectado la dinámica del aula, la formación docente y la respuesta a la diversidad del alumnado. Estas transformaciones, aceleradas por reformas constantes, han alterado el trabajo docente, limitando en ocasiones tanto el tiempo como la implicación del profesorado en el aula.

Las crecientes demandas burocráticas, los estrictos estándares de evaluación y la falta de recursos han impactado no solo en la calidad de vida del profesorado, sino también en la enseñanza misma. Esta reflexión que parte tanto de la experiencia personal de los autores, como de un análisis crítico del sistema educativo, pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar las políticas educativas adoptadas en los últimos años en España.

En esta breve reflexión proponemos analizar los factore que han influido en el desempeño del profesorado, además de la urgencia de reconocer su rol en el diseño de políticas que realmente respondan a las necesidades del aula. Las voces de quienes enseñan a diario deben ser escuchadas para avanzar hacia un sistema educativo más equitativo, que no solo cumpla objetivos y estándares de calidad, sino que también permita al profesorado disfrutar de su vocación.

El bienestar docente está profundamente ligado a su capacidad para disfrutar de la enseñanza y ofrecer educación de calidad. En los niveles de primaria y secundaria, los maestros no solo imparten contenido académico, sino que también gestionan dinámicas emocionales, sociales y conductuales del alumnado, lo cual es especialmente exigente en contextos de alta diversidad. La presión por cumplir con requisitos administrativos y estándares de evaluación, sin embargo, limita su creatividad y la exploración de pedagogías innovadoras.

La sobrecarga burocrática y la acumulación de responsabilidades han reducido el tiempo disponible para una enseñanza efectiva y que permita el disfrute del profesorado (Torres et al. 2022). La necesidad de cumplir con plazos y normativa desvía la atención del desarrollo integral del alumnado, provocando agotamiento emocional y físico que perjudica tanto la calidad de la enseñanza como el bienestar del profesorado (Martín-Alonso et al. 2024). El profesorado experimenta un nivel de saturación que impacta directamente en su motivación y efectividad de su trabajo. Esta situación, es descrita por muchos docentes como agotadora, reduce el disfrute y fomenta una enseñanza más orientada a resultados medibles que al aprendizaje integral.

Los cambios constantes en las leyes educativas no han favorecido que los docentes se adaptaran ni implementen las directrices de cada reforma educativa a la que se han tenido que enfrentar. El profesorado se ha visto obligado a modificar continuamente sus planes y metodologías para cumplir con las exigencias impuestas por estas reformas, lo que ha generado frustración e inestabilidad en su labor diaria (Pérez-Jorge, 1999). Estas políticas, diseñadas por personas alejadas de la realidad del aula, no reflejan las verdaderas necesidades de una escuela cada vez más diversa y compleja.

Para que los docentes puedan disfrutar de la enseñanza y se sientan motivados en su labor, es esencial que se les escuche cuando se diseñan o modifican los planes de estudios. Son ellos quienes mejor conocen la realidad del aula y pueden ofrecer alternativas para el progreso del alumnado, respetando su individualidad y necesidades. La participación activa del profesorado en el diseño y evaluación de los planes formativos es clave para transformar un sistema que actualmente mide y restringe el verdadero potencial de los estudiantes (Zapata et al. 2022).

Uno de los aspectos más desmotivadores a ojos del profesorado es la creciente carga burocrática, que consume tiempo y energía, tiempo que podría invertirse en planificar clases innovadoras o atender las necesidades individuales de los estudiantes (Torres et al. 2022). Esta sobrecarga no solo disminuye la pasión por enseñar, sino que también genera una sensación de fracaso que afecta tanto el bienestar como la motivación de los docentes.

El futuro de la educación debe centrarse no solo en el rendimiento académico, sino también en la salud psicoemocional de sus actores, creando ambientes que permitan enseñar y aprender de manera práctica y satisfactoria. Para lograrlo, es esencial reducir la burocracia, proporcionar más recursos y, sobre todo, escuchar al profesorado. Rehumanizar la escuela es un reto al que deberemos enfrentarnos, la tecnificación y la distancia emocional han condicionado los tiempos y espacios para interactuar y vivir la experiencia de la relación y contacto con los demás (Arriagada-Venegas et al. 2022). Solo si los docentes son parte activa de la creación de una escuela sensible a la realidad en la que educan, humanizando y considerando el valor de las relaciones personales positivas, se podrá construir una escuela que responda a las necesidades reales tanto de alumnado como de profesorado (Casalliglla, et al. 2024).

Referencias

Arriagada-Venegas, M., Ariño-Mateo, E., Ramírez-Vielma, R., Nazar-Carter, G., & Pérez-Jorge, D. (2022). Authentic leadership and its relationship with job satisfaction: The mediator role of organizational dehumanization. Europe’s Journal of Psychology18(4), 450.  https://doi.org/10.5964/ejop.6125

Casalliglla, W. M. R., Abalco, J. O. C., Guzmán, G. G. I., Anchaguano, S. E. P., Aules, E. C. A., Sánchez, G. O. T., … & Aules, R. P. A. (2024). Evaluación para el aprendizaje: más allá de las calificaciones. Revista InveCom5(1), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.11113592

Martín-Alonso, D., Guzmán-Calle, E., & Rodríguez-Martínez, C. (2024). Performatividad, innovación y rendición de cuentas. Un estudio de caso sobre los discursos docentes en tiempos de la Agenda Global Educativa. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado27(1), 1-13. https://doi.org/10.6018/reifop.595441

Pérez-Jorge, D. (1999). Reforma versus Innovación. Educadores, 41(192), 443-455.

Torres, Y. B., Pérez, M. Z., & Maestre, M. C. V. (2022). Modelos de gestión pública en educación: verticalidad versus horizontalidad. Revista Venezolana de Gerencia: RVG27(100), 1405-1422. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.8

Zapata, E. I. C., Guateque-Londoño, J. F., & Londoño-Bonilla, P. (2022). Importancia y relación entre la educación integral, la calidad y la equidad educativa, y el directivo docente. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía6(11), 262-280. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061118