Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 16

DYLE Nº 16

Monográfico

Contra la exclusión, todos ganamos

Eva Mª Hernández

Resumen: En el artículo intentamos relacionar pobreza y educación a través del trabajo de la ONG ACAIM y sus diferentes proyectos. Nos centramos en el proyecto educativo para menores en exclusión social “Todos Ganamos” y su trabajo en los asentamientos en la ciudad de Albacete. Hacemos un recorrido a través de fotos por las diferentes situaciones de estos menores y sus familias para poder trasladar la situación que viven estos niños y niñas y sus familias y el trabajo que se que se lleva a cabo desde ACAIM con ellos para poder salir de la situación actual en la que viven. Si hay alguna solución, PASA POR LA ESCUELA.

Palabras clave: exclusión, educación, escuela, inclusión.

Quiénes somos

Mi nombre es Eva y pertenezco al Colectivo de Apoyo al Inmigrante. ACAIM nace en año 2004 con la llegada masiva de inmigrantes a nuestra ciudad, Albacete. Nace para dar respuesta a una serie de necesidades que se detectaron que este colectivo necesitaba como por ejemplo traducciones, acompañamientos, escolarizaciones, tarjetas sanitarias y un sinfín de necesidades que desde las instituciones no estaban teniendo respuesta. En seguida nos dimos cuenta en 2008/2009 con la llegada de la crisis, de que nos tenemos que abrir a un colectivo de personas que viven en exclusión, más allá de las personas migrantes. En 2008 nos constituimos como asociación ya que hasta entonces éramos una plataforma y empezamos a trabajar con todas las personas que estaban en situación de riesgo en toda la provincia de Albacete. En ACAIM es bienvenido todo el mundo sin importar ideología política, religión…simplemente personas que tengan ganas de trabajar, ayudar y quieran apoyar a todas las personas que están en exclusión.

Qué queremos hacer en ACAIM

¿Qué es lo que queremos hacer desde nuestra asociación? Desde ACAIM Queremos favorecer la inclusión de todas las personas que viven en esta situación de riesgo, independientemente de su nacionalidad. Queremos fomentar el asociacionismo de las personas migrantes para que tengan voz propia y crear espacios de relación intercultural para una buena convivencia.

Qué hacemos

¿Cómo llevamos a cabo todo esto? Tenemos tres proyectos principales:

El primero Incluye-t, intentamos favorecer el desarrollo integral y la inclusión social de las personas que viven en asentamientos, para ello trabajamos en el terreno y visitamos dichos asentamientos cada 15 días, llevamos lotes de alimentos (10 kilos de comida por persona al mes) que nos facilitan desde el Banco de alimentos ya que ACAIM es Organización Autorizada de Reparto, recibimos 13 toneladas de alimentos cada 4 meses. Les llevamos ropa, productos de higiene, incidimos de manera especial en la higiene de bebés y niños, higiene femenina, sobre todo durante la menstruación y el postparto. Este proyecto lleva activo 15 años y este año es el primero que va a recibir subvención de la junta de comunidades, nunca ha recibido ningún tipo de ayuda, siempre se ha llevado a cabo con las donaciones de las personas que nos ayudan.

El segundo proyecto es, Mira-T dedicado al empoderamiento femenino. Es una herramienta para la mejora de la autoestima y para la prevención de violencia de género y la inclusión social de la mujer. En este proyecto tenemos varios talleres activos, el más deseado es el de cocina para prepararlas para poder trabajar en el ámbito de la zona actualmente está activo y hay 11 mujeres participando. Otro taller es el de costura, algo que les resulta muy útil para poder arreglar su ropa y también para poder adaptar la ropa que se les dona. Otro taller es el de expresión corporal; este se lleva a cabo en una sala situada en un semisótano, sin ventanas a la calle en la que sólo pueden entrar mujeres, así las mujeres de religión musulmana pueden sentirse cómodas y ponerse ropa deportiva, incluso quitarse el hiyab si así les apeteciera. Por último, el taller de clases de español en el que participan mujeres migrantes, pero también mujeres españolas que no tuvieron oportunidad de cursar estudios y quieren superarse. Intentamos siempre que de estos trabajos salga una oportunidad laboral.

Por último, el proyecto Todos ganamos: este es un proyecto educativo de apoyo a menores y familias en exclusión social, llevamos 9 años con él. En este proyecto es en el que yo trabajo y se lleva a cabo en el Centro Sociocultural Ensanche. Actualmente estamos atendiendo a 84 menores y a sus familias en clases de apoyo. Estos niños reciben dos clases a la semana de 1hora y media de asignaturas troncales y dos clases de 1 hora a la semana de inglés y francés, los viernes los destinamos a actividades lúdicas. Muchos de los niños que atendemos vienen de los asentamientos que he nombrado anteriormente. Estos niños viven en asentamientos situados en zonas de la capital que todos conocemos, cerca del hospital, de la universidad…

Como veréis en las fotos, viven en chabolas hechas con maderas, chapas y plásticos, o en el mejor de los casos, en construcciones de ladrillo sin puertas ni ventanas, sucias y en un estado muy deteriorado. En estos asentamientos carecen de agua potable, luz y saneamiento. Todas estas condiciones dificultan que el niño pueda ir a la escuela, que tenga ropa y calzado apropiados para ir, un bocadillo para el recreo… La mayoría de estos niños, son españoles, han nacido aquí y sus familias son de Rumanía. Cuando conocí a todos estos niños estaban prácticamente todos sin escolarizar y los pocos que estaban matriculados, no asistían a clase.

En esta foto podéis ver el “baño” que utilizan para asearse y hacer sus necesidades, como podéis observar es una estructura de madera con unas cortinas, pues bien, cuando esos niños val al colegio no puedes sacarlos del baño porque se pasan todo el rato abriendo el grifo, no saben que tienen que hacer pipí o caca dentro de la taza, porque ellos no han visto nunca antes ni un grifo ni un retrete.

El colegio más cercano para ellos está a unos 4 kilómetros y el trayecto para llegar son caminos de tierra, que cuando llueve, se convierten en barrizales. Es una situación muy complicada, estos niños no tienen lugar donde hacer sus deberes ni estudiar.

En esta foto podemos ver a una mamá con su hija. A esta bebé la conocimos en muy mal estado, la intervención de la pediatra que nos colabora, podría decirse que le salvó la vida. Se pudo hacer una intervención junto con el ayuntamiento, este les facilitón un piso en el que poder vivir con su familia. La pobreza de esta familia era total, la mujer que en esos momentos estaba embarazada de 6 meses, dio al niño en adopción desde el paritorio ante la incapacidad de poder criar al cuarto hijo que venía en camino. Pero la desprotección ha seguido siendo total, ya que esta niña ya no vive en este piso porque el papá que tenía la tutela de las niñas, decidió llevárselas a Rumanía. Después de haber hecho todo ese trabajo, ya no sabemos donde está la niña ya iba a la guardería y a nivel cognitivo detectaron que ya había algo que no estaba bien, pero no nos ha dado tiempo a hacer una valoración porque se han marchado. A estas niñas habría que haberlas protegido de ese padre que no tiene la capacidad de mantenerlas.

En esta foto podéis ver como viven los niños de asentamientos, normalmente siempre van sucios por el entorno en el que se encuentran, así es difícil ir a la escuela. Les proporcionamos bicicletas para que puedan ir a la escuela de una manera un poco más fácil. Los colegios se portan muy bien y son muy comprensivos, si llegan tarde o llegan manchados de barro siempre les facilitan pasar al baño para poder lavarse y al entrar al aula lo hagan en unas condiciones decentes.

Pero no todo es malo, en los últimos años hemos conseguido escolarizar a un 80% de los niños que allí viven, pero no es algo sencillo dadas las condiciones en las que se encuentran.

Cuando vienen al Ensanche lo que hacemos es trabajar en sus adaptaciones curriculares, previamente estudiadas con sus tutores y orientadores. Si no fuera necesaria una adaptación curricular, les ayudamos con sus deberes y exámenes. Como veis en las fotos, los niños aquí están en un ambiente óptimo y se ven en ellos avances importantes. Hicimos un grupo de prevención con hermanos menores de los alumnos y los resultados han sido muy buenos, puesto que ninguno a tenido que repetir curso. Estamos muy orgullos de eso.


En estas fotos nos veis dando clase en la calle durante la pandemia, muchos de ellos ni siquiera sabían usar los ordenadores que les facilitaron desde las escuelas para estudiar desde casa, nos hicieron un permiso especial y pudimos salir a ayudarles.

Además de las clases hacemos múltiples salidas a los parques periurbanos de la ciudad, organizamos torneos de futbol entre niños de diferentes asentamientos y niños de los colegios de la zona para que jueguen entre ellos. También nos hemos ido a Valencia, al Oceanográfico. La mayoría de estos niños no pueden ir a las excursiones que plantean los colegios porque ni tienen dinero para pagarla ni ropa para asistir…etc. Nos gusta decir que ACAIM lleva la dignidad a esos sitios donde la sociedad es más frágil y débil. Y más debilidad que hay en la infancia que vive en asentamientos, es difícil de encontrar.

Aquí podemos ver los talleres que hacemos con las mamas de los menores donde aprenden la lengua española y se implican de manera activa en el proceso educativo de sus hijos. Los hijos de las madres participantes tienen mejor disposición a la hora de las clases y están muy contentos y orgullosos de que su familia participe en el proyecto.

Para terminar solo una pregunta:
¿Nos preocupamos o nos ocupamos?