Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 22

DYLE Nº 22

Experiencias

AI Connection, un proyecto en el que se integra la IA en el aula

Amparo Galbis Canet

Vicent Gadea Mira

Contextualización

La Devesa School de Carlet es un centro educativo privado no concertado, ubicado en Carlet, una población de la comarca de la Ribera Alta, a unos treinta kilómetros de Valencia. El colegio atiende a estudiantes de diversas localidades de las comarcas circundantes, incluyendo Valencia capital. Recientemente, ha observado un incremento en la matrícula de estudiantes internacionales, provenientes de países como Israel, Ucrania, Rusia y Chile, lo cual enriquece la diversidad cultural de la comunidad escolar.

El centro se distingue por formar parte de una cooperativa, Grupo Sorolla Educación, que se caracteriza por constar de un equipo docente estable. Esta organización, con un funcionamiento democrático, permite una rápida adaptación a nuevas demandas pedagógicas y curriculares. El equipo docente abarca profesionales especializados desde educación infantil hasta bachillerato, incluyendo ciclos formativos de grado medio y superior. La coordinación eficiente se logra mediante reuniones semanales y la participación activa de la Jefatura Organizativa, la Jefatura Didáctica, los responsables de innovación y los coordinadores de cada área y/o etapa educativa.

AI Connection

El proyecto de inteligencia artificial (IA) “AI-Connection” en La Devesa School Carlet nació de la necesidad de abordar varios desafíos educativos contemporáneos, entre los cuales destacan la personalización del aprendizaje, la optimización del tiempo de los docentes y el aumento del interés y la participación de los estudiantes. Se identificó en la IA una herramienta fundamental para transformar positivamente los métodos de enseñanza y aprendizaje.

Esta iniciativa tiene como meta principal cultivar el interés y las competencias de los estudiantes de Educación Secundaria en Inteligencia Artificial (IA), promoviendo el desarrollo de habilidades en pensamiento crítico, computacional, creatividad, colaboración y comunicación. Con este enfoque tridimensional —Explorar, Experimentar, Evaluar— permite a los estudiantes descubrir las posibilidades de la IA, sus aplicaciones prácticas y sus implicaciones éticas y sociales, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con una mentalidad crítica y responsable.

Además, el proyecto “AI-Connection” alinea sus metas con la misión educativa global del centro y el grupo. La visión de ambas instituciones destaca la importancia de preparar a los estudiantes para un mundo cambiante y tecnológicamente avanzado, fomentando una educación innovadora, inclusiva y sostenible. El proyecto se justifica en su capacidad para equipar a los estudiantes con habilidades críticas en IA, pensamiento computacional y competencias digitales, respondiendo directamente a la necesidad de una alfabetización tecnológica avanzada. Al hacerlo, “AI-Connection” no solo cumple con los estándares académicos contemporáneos, sino que también promueve los valores de curiosidad, colaboración y responsabilidad, preparando a los estudiantes para contribuir de manera significativa a la sociedad global.

El proyecto está dirigido a los alumnos de secundaria, de entre 13 y 16 años. Se trata de un alumnado con una gran curiosidad y motivación por aprender, pero que también necesita desarrollar sus competencias digitales, lingüísticas y transversales para afrontar los desafíos del siglo XXI. Además, es esencial que adquieran conceptos, procedimientos y actitudes propios de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEAM), así como aplicarlos a situaciones reales y relevantes.

Imagen que contiene tabla, computadora, cuarto  Descripción generada automáticamente

Imagen. Profesor y alumnos iniciando una sesión del proyecto AI Connection.

Actualmente, con el gran desarrollo tecnológico que se está produciendo, es primordial que nuestros alumnos aprendan a utilizar las tecnologías digitales como herramientas para acceder, procesar, crear y compartir información, así como para interactuar con otros integrantes de la comunidad educativa.

La incorporación del entendimiento y utilización de la IA en el perfil del alumnado es fundamental, dado que esta tecnología jugará un papel principal en el desarrollo de los trabajos del futuro. Al familiarizar a los estudiantes con la IA, los preparamos no solo para acceder al mercado laboral con una ventaja competitiva, sino también para enfrentar y liderar los cambios tecnológicos en sus futuros entornos profesionales.

Metodología

La metodología del proyecto “AI-Connection” se centra en un enfoque activo y participativo, basado en el aprendizaje por proyectos. Esta estrategia implica la integración de la IA en diversas áreas curriculares, promoviendo el trabajo cooperativo y el uso de tecnologías digitales entre los estudiantes. Se prioriza la experimentación práctica, donde los estudiantes aplican herramientas de IA para resolver problemas y desarrollar proyectos creativos. La reflexión y el feedback forman parte esencial del proceso, fomentando la autoevaluación y la mejora continua.

La temporalización del proyecto se ha implementado a lo largo de los cuatro cursos de ESO, organizándose por trimestres y asignaturas. En cada trimestre, el uso de las aplicaciones de IA se ha enfocado en una asignatura específica, promoviendo así un enfoque interdisciplinar. En la imagen inferior, se muestra un ejemplo de la distribución de actividades y proyectos para el primer trimestre. Esta estructura permite que los estudiantes exploren y apliquen la IA en diferentes contextos académicos, reforzando así su comprensión y habilidades tecnológicas a lo largo de todo el curso.

Ejes Principales

El proyecto se basa en tres ejes principales

Explorar: Los alumnos conocen los conceptos básicos de la IA, sus aplicaciones y sus implicaciones éticas y sociales. Para ello, utilizan recursos educativos como vídeos, juegos, simulaciones y cuestionarios.

Experimentar: Los alumnos realizan actividades prácticas en las que utilizan herramientas de IA para resolver problemas o crear productos. Por ejemplo, programar chatbots, generar contenidos creativos, analizar datos o diseñar sistemas inteligentes.

Evaluar: Los alumnos reflexionan sobre sus aprendizajes y los comparten con sus compañeros y profesores. También reciben feedback y sugerencias para mejorar sus proyectos. Además, realizan actividades de autoevaluación y coevaluación para valorar el proceso y el resultado.

El proyecto se desarrolla a lo largo del curso escolar en la etapa de Educación Secundaria. Se integra en las asignaturas de Tecnología, Informática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Uso de Herramientas de IA

El uso de Chat GPT y otras herramientas de IA no está prohibido en el centro. Es el profesorado quien determina su aplicación en el aula. Los estudiantes deben detallar el uso específico de estas herramientas, incluyendo los prompts utilizados, el propósito de su aplicación y los beneficios obtenidos, promoviendo así una utilización consciente y reflexiva de la tecnología. Además del uso diario de herramientas de IA como Chat GPT o Microsoft Copilot, el proyecto incorpora un plan de trabajo detallado con proyectos interdisciplinarios y trimestrales. Estos proyectos están diseñados para abordar aspectos específicos de la IA, permitiendo a los estudiantes explorar profundamente sus aplicaciones y repercusiones en diversos campos de estudio.

Se ha introducido normativa sobre el uso de apps de IA y se ha impartido formación tanto para profesorado como para alumnado. Uno de los puntos principales es la introducción de la AI Assessment Scale, una herramienta que proporciona un marco ético para la integración de la IA generativa en la evaluación educativa. Esta escala ayuda a los docentes a seleccionar el nivel adecuado de uso de la IA en las actividades o proyectos según los resultados de aprendizaje que buscan abordar, ofreciendo mayor claridad y transparencia tanto para los estudiantes como para el profesorado.

La AI Assessment Scale (Perkins, Furze, Roe, & MacVaugh, 2024) consta de los siguientes niveles:

Sin IA: La tarea se completa sin asistencia de IA. Los estudiantes dependen únicamente de su conocimiento, comprensión y habilidades. No se debe usar IA en ningún momento durante la actividad o proyecto.

Generación y estructuración de ideas asistida por IA: Se puede usar IA para brainstorming, para estructurar el contenido y para generar de ideas, pero el contenido generado por IA no debe aparecer en la entrega final.

Edición asistida por IA: Se permite el uso de IA para mejorar la claridad o calidad del trabajo, sin crear contenido nuevo. El trabajo original sin contenido generado por IA debe ser proporcionado en un anexo.

Realización de tareas con IA, evaluación humana: Se usa IA para completar ciertos elementos de la tarea, pero los estudiantes deben proporcionar discusión y comentarios críticos sobre el contenido generado por IA. Cualquier contenido creado por IA debe ser citado.

IA sin restricciones: Se permite el uso completo de IA durante toda la actividad o proyecto, sin necesidad de especificar qué contenido ha sido generado por IA.

Esta normativa asegura que el uso de la IA se haga de manera ética, alineándose con los principios de integridad académica y promoviendo el desarrollo de habilidades críticas en el uso de estas herramientas tecnológicas.

Gráfico del AIAS de Perkins et al. (2024). The Artificial Intelligence Assessment Scale (AIAS): A Framework for Ethical Integration of Generative AI in Educational Assessment. Journal of University Teaching and Learning Practice, 21(06). https://doi.org/10.53761/q3azde36. Traducido y adaptado por Vicent Gadea

Escala de tiempo  Descripción generada automáticamente con confianza media

Apoyo Institucional

Interfaz de usuario gráfica  Descripción generada automáticamente con confianza media

Imagen. Alumnas de 4º ESO visualizando el panel de apps de IA.

El área STEAM, con su coordinadora a la cabeza y el departamento de Aprendizaje Digital del centro suponen los pilares de apoyo para profesores y alumnos en este proceso. Ofrecen recursos, formación y asesoramiento continuo para integrar la IA en diferentes materias, asegurando que la comunidad educativa aproveche al máximo estas herramientas. También es importante contar con una infraestructura wifi lo suficientemente robusta y un servicio técnico eficiente para garantizar que todos los sistemas funcionen correctamente y que los recursos tecnológicos estén siempre disponibles para su uso en el aula.

Recursos y Visualización del Proyecto

En el aula STEAM del centro se ha creado un mural dinámico que muestra las principales herramientas de IA, organizadas por su función. Este mural no solo sirve como recurso educativo actualizado, reflejando las novedades del mercado digital, sino que también visibiliza el proyecto “AI-Connection” dentro del centro, haciéndolo accesible a todos los alumnos y profesorado. Cabe destacar que el mural en el aula STEAM es un ente vivo que se actualiza constantemente con las nuevas aplicaciones que van emergiendo, asegurando que sean accesibles para los alumnos.

Además, se ha generado un panel de apps de IA en Symbaloo para compartirlo con el profesorado y el alumnado (https://www.symbaloo.com/shared/AAAABQwjnaMAA41_0jZs1A==). Este panel actúa como una plataforma centralizada donde se pueden acceder fácilmente a diversas aplicaciones de IA, permitiendo una integración fluida de estas herramientas en el proceso educativo. Por otra parte, en este vídeo podemos visualizar a un personaje generado con IA dentro del proyecto: https://youtube.com/shorts/5xERsRnTIFY.

Evaluación de Resultados

Para medir los resultados de la implantación del proyecto “AI-Connection”, se utilizan herramientas de evaluación tanto cuantitativas como cualitativas. Estas incluyen análisis de datos de rendimiento académico, encuestas de satisfacción y evaluaciones de competencias digitales específicas adquiridas. Además, se realizan estudios de cada caso para documentar proyectos individuales o grupales destacados y se emplean autoevaluaciones y reflexiones de los estudiantes para capturar su percepción sobre el aprendizaje y desarrollo de habilidades. Esta combinación de métodos permite una comprensión completa del impacto del proyecto en la comunidad educativa.

Imagen. Creación de una web asistidos por herramientas de IA

La implementación del proyecto “AI-Connection” ha arrojado resultados positivos destacables. Las evaluaciones cuantitativas muestran una mejora significativa en las competencias digitales y de pensamiento computacional de los estudiantes. Las encuestas cualitativas reflejan un aumento en la motivación y satisfacción tanto del alumnado como del profesorado. Además, la colaboración entre estudiantes se ha intensificado, evidenciando un fuerte espíritu de trabajo en equipo y una mayor capacidad de comunicación y resolución de problemas.

Imagen que contiene interior, reloj, plata, microondas  Descripción generada automáticamenteInterfaz de usuario gráfica, Sitio web  Descripción generada automáticamente

Imagen. VI Premios de Innovación Educativa. Premio al mejor proyecto de Integración de la IA

Reconocimientos y Logros

Como resultado del impacto positivo del proyecto, ocho alumnos de 4º de ESO, divididos en dos equipos, se clasificaron para participar en la V Feria de Innovación y Emprendimiento organizada por el Colegio Alemán de Sevilla, celebrada en abril. Estos estudiantes utilizaron la Inteligencia Artificial para desarrollar sus proyectos, y su clasificación refleja el nivel de sus trabajos y su implicación en la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Además, el proyecto “AI-Connection” ha sido galardonado en los Premios de Innovación Educativa como ganador en la categoría de Integración de la Inteligencia Artificial, reconociendo el esfuerzo del equipo educativo y de los estudiantes en la implementación de estas herramientas en el entorno educativo.

Bibliografía

ChatGPT. (2024). Asistente de redacción proporcionado por OpenAI. Utilizado para la mejora del texto. Disponible en: https://www.openai.com/chatgpt

Perkins, M., Furze, L., Roe, J., & MacVaugh, J. (2024). The AI Assessment Scale (AIAS): A framework for ethical integration of generative AI in educational assessment. Journal of University Teaching & Learning Practice, 21(6). https://doi.org/10.53761/q3azde36