Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 22

DYLE Nº 22

Columna internacional

Regulación, supervisión y evaluación de la educación superior en Brasil a debate

Joao Ferreira de Oliveira

Professor Titular da Universidade Federal de Goiás - Brasil

Pedro Isaac Ximenes Lopes

Doctor en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN)

En agosto de 2012, la entonces presidenta Dilma Rousseff (2011-2016) envió al Congreso Nacional el Proyecto de Ley nº 4.372/2012, que buscaba crear el Instituto Nacional de Supervisión y Evaluación de la Educación Superior (INSAES). La propuesta se refiere a una agencia encargada, entre otras atribuciones, de la evaluación, regulación, supervisión y acreditación de instituciones y cursos de grado, lo que implicaría cambios en el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES), creado en 2004 durante el gobierno de Lula da Silva (2003-2010).

Sin embargo, con el “impeachment” de la expresidenta Dilma Rousseff en 2016, el proyecto fue retirado de la agenda política (Lopes; Castro, 2019).

El Plan Nacional de Educación – PNE (2014-2024), aprobado durante el gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016), presentó estrategias que iban dirigidas a: perfeccionar el SINAES (Ley nº 10.861/2004), fortaleciendo las acciones de evaluación, regulación y supervisión; promoviendo la mejora de la calidad de los cursos de pedagogía y licenciaturas, mediante la aplicación de un instrumento propio de evaluación, así como la garantía de la adquisición de cualificaciones, incluyendo la educación para las relaciones étnico-raciales, la diversidad y las necesidades de las personas con discapacidad; consolidando el financiamiento estudiantil para los matriculados en cursos de licenciatura con evaluación positiva en el SINAES (Brasil, 2014).

A su vez, el documento de referencia de la Conferencia Nacional de Educación – CONAE 2024, que tiene como objetivo construir el nuevo PNE (2024-2034), también refuerza la idea de consolidar el SINAES, asegurando un proceso nacional de evaluación de las instituciones de educación superior, de los cursos de grado y del desempeño académico de sus estudiantes. Además, indica la creación de un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica (Sinaeb), que se articule y dialogue con el SINAES y con el Sistema Nacional de Posgrado (SNPG), buscando la mejora del aprendizaje, de los procesos formativos y de gestión, respetando la singularidad y especificidades de las etapas y modalidades, de los públicos y de cada región (Brasil, FNE, 2024).

El documento de referencia de la CONAE 2024 entiende que lo esencial es la mejora y consolidación de los indicadores nacionales de evaluación, supervisión y regulación de la educación básica y superior y la articulación entre los entes federados, con ajustes en los sistemas e instrumentos de evaluación existentes en Brasil, ya que una de las cuestiones centrales y urgentes es la regulación de la enseñanza privada y comunitaria, considerada incipiente sobre todo en términos de la calidad de los cursos y el desempeño de los estudiantes. Según el Documento, es necesaria la implementación de una evaluación diagnóstica, formativa y emancipatoria, la creación de indicadores de calidad social, asociados a la equidad y a un Sistema Nacional de Evaluación. Este sistema debe ser coordinado por el gobierno federal, en régimen de colaboración con los estados, el Distrito Federal y los municipios en Brasil, abarcando los sistemas de evaluación de la educación básica y superior (grado y posgrado). Así, si por un lado el Documento defiende una evaluación diagnóstica de la educación superior, por otro entiende que los datos obtenidos a través del SINAES muestran lagunas, problemas y obstáculos que deben ser comprendidos, analizados y superados, con vistas a una educación emancipatoria y de calidad, con inclusión social.

En este contexto, en octubre de 2023, en el nuevo mandato del gobierno de Lula da Silva (2023-2026), el ministro de Educación, Camilo Santana, anunció la intención de crear una agencia reguladora para la educación superior (Souto, 2023). La noticia generó controversias entre los defensores de la educación pública, que percibieron la posible “agencia reguladora” como una profundización del proceso de privatización. Unas semanas más tarde, en diciembre, el ministro revisó su posición, abandonando la mención a la idea de “agencia reguladora”. En su lugar, expresó la disposición de retomar el Proyecto de creación del INSAES, actualmente paralizado en la Cámara de Diputados, como una medida para acelerar la constitución de un instituto público encargado de las funciones de regulación, supervisión y evaluación de la educación superior (Bandeira, 2023).

Algunos críticos del Proyecto de creación del INSAES plantean puntos controvertidos, destacando que centralizar funciones en un único instituto representaría un riesgo para el proceso evaluativo. Se alega que una “superagencia” podría comprometer la autonomía de las evaluaciones, transformándolas en meros accesorios de la regulación. En otras palabras, al unificar todas las funciones en un solo organismo, la evaluación podría ser subordinada o relegada a un papel secundario, perdiendo la capacidad de generar información y conocimiento, dificultando la reflexión crítica y perjudicando el estímulo a la autoevaluación y al uso de sus resultados en la toma de decisiones.

Ante esto, se percibe la complejidad de la evaluación de la educación superior en Brasil. El establecimiento del SINAES en 2004 fue un hito importante. Sin embargo, la posterior introducción de conceptos e índices creó un entorno más competitivo, marcado por la lógica de mercado. El Proyecto de creación del INSAES añade un nuevo tema al debate, destacando la tensión entre la necesaria regulación del mercado educativo y la priorización de la integridad de los procesos evaluativos con carácter formativo y emancipatorio. La comprensión crítica de las implicaciones de esta propuesta es imprescindible para orientar futuras políticas y prácticas, garantizando que la educación superior no sea meramente un servicio, sino un bien público para la construcción de una sociedad más justa, democrática, solidaria e inclusiva. En este sentido, es imperativo que las discusiones sobre la evaluación de la educación superior promuevan el diálogo con sectores de la sociedad civil y entidades comprometidas con una educación pública transformadora, con el fin de asegurar un estándar de calidad socialmente referenciado.

Referencias

BANDEIRA, Karolini. MEC quer criar superagência para fiscalizar universidades; expansão do ensino a distância na mira. O Globo, Brasília, 18 dez. 2023. Disponible en: <https://oglobo.globo.com/brasil/noticia/2023/12/18/mec-quer-criar-superagencia-para-fiscalizar-universidades-expansao-do-ensino-a-distancia-na-mira.ghtml>. Acceso: 15 en. 2024.

BRASIL. Fórum Nacional de Educação. Documento Referência Conferência Nacional de Educação – CONAE 2024. Brasília, DF., 2024. Disponible en: https://fne.mec.gov.br/documentos/204-documentos-conae-2024. Acceso: 16/01/2024.

BRASIL. Lei n.13.005, de 25 de junho de 2014. Aprova o Plano Nacional de Educação – PNE e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF., 26 jun 2014.

LOPES, Pedro Isaac Ximenes. Avaliação e regulação da educação superior: intenções e tensões na proposta de criação do Instituto Nacional de Supervisão e Avaliação da Educação Superior (INSAES). 2019. Tese (Doutorado em Educação) – Centro de Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 2019.

LOPES, Pedro Isaac Ximenes; CASTRO, Alda Maria Duarte Araújo. Avaliação, Regulação, Supervisão e Acreditação da Educação Superior: análise do Projeto INSAES. Cadernos de Pesquisa, São Luís, v. 26, n. 3, p. 127–144, 2019. DOI: 10.18764/2178-2229.v26n3p127-144.

SOUTO, Mayara. Camilo Santana anuncia criação de agência reguladora para ensino superior. Correio Braziliense, Brasília, 31 out. 2023. Disponible en: <https://www.correiobraziliense.com.br/euestudante/2023/10/5139232-camilo-santana-anuncia-criacao-de-agencia-reguladora-para-ensino-superior.html>. Acceso: 15 en. 2024.