Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 22

DYLE Nº 22

Monográfico

Presentación

Angel San Martin Alonso

Universidad de Valencia

María Isabel Pardo Baldoví

Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universitat de Valencia

Josue Gutierrez Barroso

Con la fatiga propia del final de curso, con estas temperaturas y ante un tema tan escabroso, la respuesta podía estar en manos de la llamada inteligencia artificial (IA). Si el título genérico del monográfico es ¿Quo vadis IA en educación?, lo más coherente debería ser atenernos a lo que el algoritmo digital decidiera. De modo que, tanto esta presentación como todo lo que sigue, producto del ingenio digital, debería quedar comprendido bajo aquella exclamación militar -nunca mejor dicho- “alea iacta est!”.

Pero no, estamos en el ámbito de la educación y aunque solo sea por compromiso profesional, no creemos que la suerte esté echada. No queremos renunciar a seguir dándole algunas vueltas más a la incorporación de los avances de las tecnologías, sean del tipo que sean, al ámbito escolar. Sin perder de vista la perspectiva histórica de cómo se han ido incorporando las distintas generaciones de tecnologías y que, ahora, al decir de las abundantísimas publicaciones le toca el turno a la IA. ¿Correrá parecida suerte a la de las generaciones precedentes?

Los textos que configuran este monográfico nos invitan a recorrer un intrincado camino reflexivo, va desde la posición más abstracta en cuanto a la relación entre las prácticas de aula y la IA. Posiciones que se complementan con aquellas que surgen como producto del pensamiento en y desde las prácticas, ya sea en aulas de infantil o de secundaria. Se trata, sin duda, de propuestas solventes para abordar desde la escolaridad la alfabetización que requieren los ODS y demandan las jóvenes generaciones ante dispositivos tan polivalentes como los digitales. ¿El conocimiento de sus características fomentará entre la ciudadanía un acceso más igualitario y equitativo o contribuirán a incrementar las diferencias?

Llegados a este punto, queremos desde la coordinación del monográfico agradecer de todas las formas posibles tanto a la dirección de DYLE como a cada una de las autoras y autores el trabajo realizado. Les podemos asegurar, por supuesto, que ninguno de los textos ha sido producto de la IA, sino del esfuerzo generoso de quienes los firman. Colegas que, además, han respondido con diligencia a nuestra solicitud, y prometemos que para la próxima ocasión nos lo tomaremos con más tiempo para que nadie interesado en pensar sobre estos temas falte a la cita. Como en esta ocasión nos ha sucedido con el punto de vista de la administración educativa, pese a aceptar la colaboración, los plazos no se pudieron alargar más y por ello no contamos con sus importantes reflexiones.

A pesar de las vicisitudes mencionadas, estamos convencidos de que la muestra de textos que sometemos al escrutinio de las lectoras y de los lectores, son suficientemente relevantes como para sentirnos satisfechos por el esfuerzo realizado. Confiamos plenamente que ustedes sientan parecida satisfacción al leer las páginas que siguen y, sobre todo, que abran nuestras mentes para entender hacia dónde vamos y que no la cancelen bajo el pesimismo de pensar que la suerte ya está echada.