Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº5

DYLE Nº5

Monográfico

Pobreza y educación

Carmen Romero Ureña

Inspectora de Educación y profesora de la Universidad de Valladolid

Graciela Pérez Contreras

Maestra de primaria y educación musical y Directora de un centro de infantil y primaria

El monográfico, que en esta ocasión nos ocupa, pretende generar interrogantes en el lector y a su vez intenta desgranar algunos de ellos con los artículos que lo desarrollan. Cualquiera que se plantee la relación entre Educación y Pobreza seguramente se preguntará si ¿el alumnado pobre está en disposición de alcanzar altos rendimientos? ¿las escuelas están dando la misma calidad educativa para todos? ¿la escuela sola puede paliar los efectos de la pobreza en la educación? ¿es similar la situación en la mayoría de los países?…

Save the Children acaba de publicar que “a pesar de los avances, 58 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación, dentro del sistema educativo, muchos se enfrentan a la exclusión, asistiendo a instituciones segregadas, sufriendo algún tipo de discriminación en las aulas o aprendiendo de profesores sin la capacidad o, en muchos casos, sin la voluntad de responder a la diversidad de sus necesidades educativas”. Si esto es así ¿estamos siendo cómplices de cómo la pobreza merma los principios básicos de la legislación educativa tales como equidad, igualdad de oportunidades o inclusión?

Para intentar comprender todos estos interrogantes contamos con este monográfico que empieza con el artículo de Pedro Garrido repasando el rol de los organismos internacionales desde el punto de vista del derecho a la educación reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las interferencias que se producen en el logro de este derecho, la falta de recursos o la exclusión; además, analiza descriptiva y funcionalmente las propuestas de la Sociedad Internacional.

A continuación Daniel Rodríguez Arenas trata de las barreras, eminentemente sociales, que tienen que superar los adultos para su incorporación a la educación permanente. Se describen las causas, que en su mayoría, tienen que ver con la desigualdad y las múltiples situaciones de pobreza.

No nos podíamos olvidar de la realidad latinoamericana para lo cual contamos con el artículo de Leonel Piovezana que nos presenta los efectos de la pobreza en la educación en Brasil, concretamente en la región de Chapecó, en el cual reflexiona sobre las posiciones políticas de esta región indígena guaraní, uno de los centros agroindustriales más grandes del planeta, granero agrario de Brasil y cuna de movimientos sociales, a pesar de lo cual, está cargado de miseria y pobreza que se refleja en los procesos educativos de las comunidades indígenas. También podemos ver, de la pluma de Teresa Araya y Cristian Frigolet, la relación de la pobreza y la educación en Chile, que a pesar de tener los mejores resultados de evaluación estandarizada de latinoamerica, presenta una enorme brecha educativa asociada a la estratificación socioeconómica con desigualdades que generan una educación de mala calidad a los sectores más desfavorecidos y, cada vez, una mayor desigualdad.

Agustín Chozas pone el dedo en la relación que se establece entre Educación, Pobreza y Derechos Humanos. Realiza un análisis de las necesidades que afectan a la infancia, no solo desde la educación, sino desde diferentes carencias que se encuentran en la sociedad, describiendo elementos coadyuvantes que agravan la situación de la infancia en posiciones de radical desigualdad planteando la figura del “niño carente” y cómo repercuten alejando las posibilidades de acceso a una educación.

Yolanda Sevilla Vera y Natalia Solano Pinto presentan como la implantación de nuevos programas y proyectos educativos son garantes de una educación de igualdad de oportunidades, independientemente del núcleo socio-familiar en el que se encuentra el alumno, y de una educación inclusiva; todo ello, ligado al buen uso de las nuevas tecnologías con una visión transformadora y estimuladora de la educación. Desde este planteamiento, se ofrece la visión de una educación que contribuye, de forma directa, a garantizar el principio de equidad, creando un entorno educativo que ofrece expectativas de éxito a todo el alumnado.

Podemos ver dos experiencias, una, que nos muestra desde el día a día del IES Princesa Galiana de Toledo como un Proyecto Educativo innovador puede dar respuesta a los intereses de alumnos de 27 nacionalidades diferentes en un barrio de la ciudad con circunstancias sociales, económicas y familiares que condicionan la realidad de sus aulas y como, dicho proyecto ha transformado y mejorado el centro. Y, en la otra, hemos querido conocer, desde la visión de Ana López, una Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la localidad de Medina del Campo (Valladolid), qué indicadores de riesgo se pueden tener en cuenta con la población más desfavorecida y cuál es la forma de actuar con las familias que se encuentren en esta situación.

En este monográfico presentamos la investigación que la Liga Española de la Educación y Cultura Popular ha realizado en 50 centros educativos de toda España sobre las oportunidades, retos y desafíos que plantea la población inmigrante en el sistema educativo español.

Y finaliza con la entrevista a Carlos Susías Rodado, Director de la Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Castilla-La Mancha (EAPN-CLM) y Presidente de la Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES), entidad que lleva más de 15 años trabajando por la participación de personas en situación de pobreza y exclusión social.

Deseamos que la lectura de este monográfico contribuya al fomento de la inclusión pues aunque no estemos en condiciones de defender que la educación está derribando los muros de la desigualdad que produce la pobreza ni de que los modelos educativos que imperan soslayen o minimicen los efectos de la exclusión social y ofrezcan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todo el alumnado, la realidad es que la educación es una prioridad para alcanzar la justicia social.