DYLE Nº 25

La Figura del Tutor de Prácticas y su Influencia en la Percepción del Estudiante
Aline Vallejo Costas
Graduada en Pedagogía por la UNED
Resumen: Esta experiencia fundamenta cómo la figura del tutor de prácticas incide de forma significativa en la formación integral del estudiante, favoreciendo su desarrollo profesional, la construcción de su identidad y el fortalecimiento de competencias clave como las didácticas, comunicativas y socioemocionales.
Palabras clave: aprendizaje experiencial, diario, Prácticum, tutoría.
Introducción
La realización de las prácticas externas supone para el alumnado una ocasión de aprender desde la interacción con la realidad. De acuerdo con Martín-Cuadrado (2021), representa un aprendizaje horizontal, sólido y enriquecedor que permite la formación entre todos los agentes. Por su parte, Zabalza (2011) entiende este proceso como la posibilidad de acceder a contextos profesionales reales, espacios donde profesionales de cada ramo ejercen su actividad, con el fin de proporcionar oportunidades en las que empresas, empleadores y estudiantes se conozcan, se comuniquen y puedan examinarse mutuamente. En esta actuación además del estudiante, cobra especial relevancia la figura del tutor de prácticas-profesional y su capacidad para dirigir al educando en su búsqueda de oportunidades para la reflexión facilitadoras de un conocimiento práctico. El éxito del Prácticum como experiencia formativa y vocacional dependerá en gran medida del compromiso de los agentes involucrados, siendo para el estudiante un periodo vivencial inspirador para emprender la profesión.
El Prácticum Como Espacio Para la Reflexión de sus Agentes
Más allá de implementar los conocimientos teóricos dentro de un entorno real, uno de los grandes desafíos de las prácticas profesionales reside en propiciar la capacidad reflexiva y desarrollar el pensamiento crítico del estudiante. Cuestiones como: ¿qué propósito tiene la formación teórica?, ¿cuál es el sentido del Prácticum?, ¿hacia dónde quiero ir?, ¿qué metodologías son las más eficaces?, son determinantes en la formación del alumnado y en su preparación para prevenir y resolver problemas que puedan surgir en su futura profesión. Algunas de las funciones inherentes al Prácticum dentro de los estudios universitarios tienen que ver con su arraigado componente curricular, el surgimiento de nuevas situaciones de aprendizaje, la creación de experiencias personales y su carácter funcional como facilitador de empleo (Zabalza, 2011). La denominada triada del Prácticum (Martín-Cuadrado y Pérez, 2023) está integrada por tres agentes fundamentales: el tutor supervisor o académico, el tutor profesional y el estudiante. A la hora de dibujar esta experiencia, se ha puesto el foco en los dos últimos actores, no obstante, es imprescindible realzar el papel del tutor académico en el desarrollo del estudiante, ya que será quien proporcione un acompañamiento personalizado capaz de promover el cuestionamiento y la conexión entre teoría y práctica, a fin de hacer posible la construcción de conocimiento. De forma previa al comienzo de las prácticas profesionales, el estudiante ha de emprender un proceso de introspección, encauzado al conocimiento preparatorio del contexto en el que se encuadrarán sus actuaciones. Este punto es clave, pues le permitirá explorar con anticipación la situación social, la cultura organizacional, el sentido de pertenencia o la evaluación de necesidades de la empresa o institución.

Figura 1: Elementos clave en la construcción de la identidad profesional.
Contextualización y Hoja de Ruta
Esta experiencia toma como punto de partida, las vivencias acontecidas durante el Prácticum de una estudiante del grado de Pedagogía y la importancia que tuvo el trabajo colaborativo junto a su tutora profesional. En este caso, las prácticas se llevaron a cabo en un instituto de educación secundaria de titularidad pública, ubicado en un barrio obrero con marcadas carencias sociales y necesidades a consecuencia de las elevadas tasas de desempleo, el predominio en la mano de obra no especializada, la composición poblacional diversa por la gran variedad de orígenes étnicos y culturales, asi como la existencia de núcleos de viviendas sumidas en la precariedad. De forma adicional, el centro educativo se caracteriza por su entorno intrincado y cambiante que ha de enfrentarse día a día a retos y desafíos entre los que destacan las incorporaciones de alumnado tardías, la cohabitación con entornos familiares complejos en los que en muchos casos predomina el analfabetismo, los desfases curriculares, los trastornos de conducta, el absentismo o el bajo rendimiento escolar generalizado y agravado en muchos casos por la brecha digital, que a menudo tiene que ver con la desigualdad existente entre el alumnado en cuanto al grado de alfabetización digital que presentan. Conociendo de primera mano la realidad, y ya sobre el terreno profesional, se llevó a cabo un plan de trabajo detallado y conjunto, resultante del binomio tutora-estudiante, con el fin de organizar de manera eficiente las tareas a realizar, que en su mayoría surgían de la identificación y análisis de necesidades. Este cometido se afrontaba mediante el ejercicio de la escucha activa y la formulación de propuestas y actividades que permitiesen una adecuada resolución de los conflictos. Además, a través de un proceso de reflexión compartido, se identificaron los objetivos a alcanzar, los posibles obstáculos, así como las estrategias para afrontarlos. En esta realidad de trabajo marcado por la comunicación y la práctica reflexiva, resultó fundamental la evaluación continua de cada etapa y avance como garantía de cumplimiento del plan, así como de su reestructuración en caso necesario, con el fin de garantizar así la optimización del proceso. Sin duda, es aquí donde cobra especial relevancia el compromiso adquirido por el tutor, siendo este fundamental en la labor por compartir sus conocimientos y experiencias, lo que sumado a una planificación y estructura cuidadosa, hacen posible que el estudiante alcance los objetivos establecidos, potencie el desarrollo de habilidades clave, esté capacitado para la toma decisiones de manera autónoma, sin olvidar el fortalecimiento y vínculo creado con la institución, aspectos fundamentales en la construcción de una identidad profesional sólida y fiel a unos valores de responsabilidad, compromiso y respeto.
Metodología
Con la intención de analizar en profundidad las experiencias prácticas, se aplicó un enfoque cualitativo, optando por el diario de prácticas como instrumento principal. Esta herramienta, al impulsar la reflexión personal y la observación sistemática, resultó determinante en la recopilación de datos ricos y precisos, lo que permitió un análisis profundo de las vivencias de cada uno de los agentes implicados en el proceso (Martín-Cuadrado y Pérez, 2023). La elección de Symbaloo como recurso de porfolio digital, permitió ampliar las posibilidades del diario, ofreciendo así un espacio más dinámico y colaborativo que propició el intercambio de materiales didácticos, reflexiones y hasta la implicación de otros actores más allá del tándem tutor-estudiante.
Resultados
La experiencia presentada respondió a un proceso transversal, que fue incluso más allá de la triada formativa del Prácticum, pues propició nuevas perspectivas y posibilidades que dieron como fruto una legítima comunidad de aprendizaje colaborativa y reflexiva. La capacidad mentora del tutor y su liderazgo tienden el puente hacia la comprensión del mundo y la sociedad que lo conforma, proporcionando al estudiante la ayuda necesaria para ese aprendizaje.
Los resultados obtenidos evidencian la importancia que conlleva la colaboración y alianza del binomio estudiante-tutor profesional. En este proceso, son muchos los aspectos que condicionan su éxito, pero la disposición del tutor por dar a conocer el contexto al que se enfrenta el alumno, así como su compromiso por incentivar en él un pensamiento reflexivo capaz de generar nuevas ideas, identificar competencias clave para encarar la realidad profesional, así como plantear posibles soluciones, es clave para transmitir la prospectiva de la profesión gracias a la práctica.
Conclusiones
La tutoría es un elemento nuclear y factor clave en la formación de profesionales durante el Prácticum (Zabalza y Cid, 2005), que llevará implícitas tareas de asesoramiento, orientación y construcción de espacios de acompañamiento capaces de estimular y desarrollar la confianza y autoestima del estudiante (García-Vila y Sepúlveda-Ruíz, 2022). La figura del tutor de prácticas constituye un referente esencial para el estudiante. Un tutor comprometido con su vocación es competente a la hora de transmitir la pasión por su profesión de una forma inspiradora y motivadora. La escucha activa es una de las capacidades más reconocidas por el estudiante, quien valora altamente las críticas constructivas y el fomento del diálogo. Un tutor involucrado resulta un guía esencial en la comprensión y transición a la realidad laboral a la que en un futuro no muy lejano, se enfrentará el estudiante.
Referencias Bibliográficas
García-Vila, E., & Sepúlveda-Ruiz, Mª P. (2022). El sentido de la tutorización en el desarrollo del practicum: Acompañar y facilitar en el proceso de adquisición de competencias profesionales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas,30(20). https://doi.org/10.14507/epaa.30.5826
Martín-Cuadrado, A.M. (2021). El aprendizaje horizontal a través de las redes profesionales. La RedTICPraxis, la oportunidad. Prácticum y Prácticas Profesionales. [Blog]. https://gidpip.hypotheses.org/4494
Martín-Cuadrado, A. M., Pérez, L. (2023). El e-diario de los actores del prácticum y prácticas externas: una investigación desde la RedTICPraxis. Madrid: Narcea.
Symbaloo. (2024). Symbaloo: Bookmarks & Favorites – The #1 Homepage for Educators desde https://www.symbaloo.com/
Zabalza, M. y Cid, A. (2005). Elementos nucleares del Prácticum. En M. Raposo, A. Cid, M. Sanmamed et al. (coord.), El Prácticum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior. Adenda (pp. 5-22). Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria.
Zabalza, M. A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión (Practicum in higher education: state of the art). Revista de Educación, 354, 21-43. http://hdl.handle.net/10347/24123