DYLE Nº2
La construcción de un modelo educativo. Distorsiones, cambios y continuidades
Fernando Andrés Rubia
Director revista DyLE
Los editores, Ángel San Martín y José Eliseo Valle, ambos profesores de la Universitat de València, han tenido la iniciativa de promover una amplia reflexión sobre el modelo educativo aprovechando la celebración del cuadragésimo aniversario de nuestra constitución, y tomando esta fecha como referencia de inicio de un proceso de reconfiguración del sistema educativo y de ajustes en el modelo educativo de los centros. En su propuesta adoptan el centro educativo como objeto principal de estudio, entendiendo que en este marco se producen los procesos principales de producción y reproducción del conocimiento.
En este volumen han contado con un amplio grupo de profesionales del mundo educativo, desde una visión muy transversal han conseguido incorporar el punto de vista de un enorme arco de posiciones ya que colaboran docentes de todos los niveles educativos: infantil, primaria, secundaria y universidad; con diferentes funciones como directivos e inspectores; de varias comunidades autónomas, aunque predominen los de la Comunidad Valenciana; y con marcos teóricos diferentes, así podemos encontrar colaboraciones desde perspectivas que se identifican con la pedagogía crítica, hasta autores que parecen identificarse con posiciones antipedagógicas. Como en toda obra colectiva, debemos hablar de un contenido desigual, aunque globalmente se trate de un trabajo muy meritorio. Antes de pasar a destacar los diferentes capítulos y sus temáticas es imprescindible reconocer el valor de la publicación que permite revisar de forma diacrónica los grandes temas educativos del país.
Además, la invitación se extiende a diferentes temáticas agrupadas en tres apartados. En la primera parte, De los argumentos, siempre con una visión de recorrido temporal desde los años setenta, la lectura se dirige a aspectos esenciales, como los cambios curriculares y sus resistencias, bien analizado por Dino Salinas; la cuestión del género, un interesante trabajo sobre la educación de las mujeres y las mujeres en la educación; la participación educativa desarrollada por García Trapiello o el modelo educativo abordado desde la visión de tres docentes de secundaria.
En la segunda parte, el protagonismo se dirige hacia los contextos en los que se producen los procesos de enseñanza aprendizaje poniendo el acento en los principales condicionantes de la actividad diaria. Comienza con una colaboración sobre la arquitectura escolar, tan en boga actualmente por la revalorización de los espacios y de su diseño, un trabajo muy interesante de Gómez Alfonso. Le sigue una colaboración sobre la compleja escuela rural focalizado en entornos desertizados del que suscribe esta reseña. A continuación, se aborda la evolución de las tecnologías en las aulas y la coexistencia de múltiples enfoques y convicciones relacionados con su uso. Capítulo aparte Josefina Lozano y José Peirats desarrollan la atención a la diversidad, un aspecto que ha evolucionado notablemente desde la idea de integración a la inclusión y desde las necesidades educativas especiales a las necesidades específicas de apoyo educativo. El apartado termina con un trabajo de grupo sobre la dirección de los centros en el que se trata la gestión junto al liderazgo educativo.
La parte final está dedicada de forma genérica a las experiencias: la enseñanza de las lenguas, el tiempo escolar; un interesante trabajo sobre la enseñanza de la cultura visual de Enrique Llorente; otro también destacado sobre la educación en los medios de Javier Ballesta y María Bernal; y por último, una historia de vida profesional basada en entrevista que pone el acento en las técnicas biográficas como instrumento para la mejora de la formación del profesorado.