Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 1

DYLE Nº 1

Noticias

Jornada de otoño del FEAE CyL en Ávila

El día 27 de octubre de 2018, en El Episcopio de la ciudad de Ávila, el Forum Europeo de Administradores de la Eduación de CyL, en colaboración con la Junta de Castilla y León, el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid y el GIR Helmántica Paideia de la Universidad de Salamanca, se celebró la Jornada de Otoño en la que se abordó un tema de reflexión importante y de candente actualidad como es la formación del profesorado analizado desde la perspectiva de los expertos y desde el planteamiento de los protagonistas.

Inaugura la jornada, Alejandro Tiana Ferrer, Secretario de Estado de Educación y Catedrático de Teoría e Historia de la UNED, que a continuación expuso sus puntos de vista sobre “El profesorado en España: funciones, formación y configuración administrativa”. Los aspectos más relevantes de su conferencia señalan que el Ministerio de Educación ha tomado conciencia de la importancia de la formación del profesorado considerándolo una de las piezas claves del sistema educativo.

Tiana, utilizando las palabras del embajador portugués en la UNESCO, dice que es el nuevo tiempo del profesorado y plantea que los sistemas educativos maduros provocan el cambio a través de reformas curriculares, la descentralización, la evaluación, los entornos favorables para los aprendizajes, las competencias, las TIC y, especialmente, el profesorado. Defiende que para llegar a tener los mejores sistemas educativos, como señalan los informes Mckinsey (2007 y 2010) tienen que acceder a la docencia los mejores candidatos.

Considera que el modelo de acceso es muy discutible, la oposición, los temarios obsoletos, las prácticas mal definidas, etc. y por otro lado, la formación permanente basada en sexenios, es poco eficaz. Piensa que las limitaciones actuales son la ausencia de integración entre los centros educativos y la universidad, la tensión existente entre planteamientos generalistas o de especialización, las limitaciones en la formación práctica, la insuficiencia de las últimas reformas de la formación inicial (Grado para maestros de Educación Primaria y Máster para el profesorado de Secundaria), las escasas modificaciones acaecidas en la formación permanente del profesorado, sin carrera docente y con proyectos no firmados del Estatuto Docente.

Alejandro Tiana señala que hay que desarrollar un modelo de profesión docente aplicado a políticas integrales de formación inicial, de acceso a la profesión (tanto en lo que tiene que ver con la selección como en hacer de un estudiante un docente) y de desarrollo profesional, donde exista la carrera horizontal y la evaluación docente.

Señaló que el papel de la inspección educativa debe ir enfocado a la evaluación del sistema educativo para evitar la pérdida que supone que esta se convierta, únicamente, en un elemento de control burocrático del sistema. Recordó como el Plan EVA fue una posibilidad de cambio en la forma de trabajo de la inspección que se perdió con el modelo EFQM.

A continuación, el Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita expuso “El desarrollo profesional de los docentes en la sociedad actual”. Arranca su intervención haciendo un análisis del pasado y del momento en que aparecen las aulas escolares en el siglo XIX donde es necesario un profesorado a la altura de la tecnología del momento, es decir, un maestro autosuficiente, uniforme, para cada aula… Pero ¿qué tiene que cambiar en el ecosistema digital? Un docente que ya no monopoliza el saber, que no es el único experto, los objetivos son interactivos, surgen los pares, se reconoce el valor del trabajo en equipo… y, todo esto, nos conduce al hiperaula con un hiperespacio (no un aula y con grupos de diferentes niveles juntos), con hipermedia (menos libros), donde se puede observar la hiperrealidad (a través de presentaciones virtuales), con docencia colaborativa. El profesor de este contexto tiene que mejorar a través del sistema y diseñar sistemas de aprendizaje, debe pasar del sistema prediseñado a uno diseñado por él como instructor, vigilante y compañero del proyecto de aprendizaje.

En relación a la formación inicial señaló que estos estudios son poco exigentes y, sin embargo, el momento requiere que tengan formación en neurociencia, estadística, competencia digital, inglés, etc., no se debe formar a un docente clónico y se les debe formar en entornos acordes al medio en el que van a ejercer. Con un sistema de inducción o Practicum de dos años, con responsabilidad de los empleadores, con selección de centros y mentores, revisando el sistema de funcionariado y de carrera docente, donde se separe la carrera personal de la profesional, unos destinos basados no la antigüedad ni en la cercanía del hogar y donde se estabilicen las plantillas docentes.

Finalmente, en relación a la formación permanente, Fernández Enguita considera que hemos pasado de tener unos planes de formación exigentes a unos sexenios sin control, de una formación de barra libre donde cada uno elige en lo que quiere formarse. Y la formación ha de ser exigente.

La mañana termina con una Mesa Redonda que plantea los “Desafíos de la Formación Inicial del Profesorado” con los planteamientos de Carlos Moriyón Mojica, Decano Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, Ainara Zubillaga, Directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec, Blanca García Riaza y Sonsoles Ramos Ahijado subdirectoras y profesoras de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo, Ávila.