DYLE Nº2
Crónica de la Jornada Interforum de Centro Sur
En la ciudad de Toledo, nos reunimos los integrantes de los Fórum de Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura y Madrid. La cálida acogida de Agustín Chozas y su equipo de Castilla La Mancha adquirió carácter oficial con la presencia y participación del Consejero de Educación Cultura y Deportes Angel Felpeto Enríquez que abrió la sesión acompañado por el Director Provincial de Toledo, José Almeida.
El tema de trabajo por el que nos habíamos decantado los FEAE del centro-sur fue la Inclusión Educativa pues coincidimos en constatar que se estaba produciendo una asimilación entre los términos de integración e inclusión y, por tanto, un desconocimiento general del significado de inclusión.
A lo largo de la jornada se analizaron las barreas que tienen los centros educativos para desarrollar un buen proceso de inclusión, tales como determinadas formas de la práctica docente, cierta normativa de ordenación académica, metodologías tradicionales, algunas formas de organizar los apoyos de los centros y las actitudes excluyentes, entre otras.
A raíz de esto se comentaron posibles exigencias para las Administraciones educativas, por ejemplo, generar una financiación coherente con la inclusión; evitar una red dual de escolarización; dar continuidad del alumnado, con ofertas curriculares adecuadas, en secundaria; adaptar la dotación de profesorado, no a las ratios sino a las necesidades de cada centro y a sus proyectos educativos; garantizar ratios que permitan a todos ser atendidos en función de sus necesidades; interdisciplinariedad; revisión de la formación inicial y permanente del profesorado; redefinir funciones del profesorado; modificación de actitudes; evaluación para identificar las barreras de la inclusión.
Exigencias para una organización escolar enfocada hacia el cambio: plantear un currículo de diseño universal para reducir las intervenciones individualizadas; asumir la ética de la inclusión; y potenciar el trabajo cooperativo y la participación en la vida del centro. Y exigencias para el profesorado: compromiso ético, profesional y pedagógico; competencia para la gestión de la diversidad y actitudes positivas; identificación con el proyecto educativo; planificación curricular basada en el diseño universal (DUA); evaluaciones para la mejora de la práctica docente; enfoques no centrados en los déficits; empleo de materiales, TIC y registros diversificados; formación obligada, permanente y continua; y trabajo interdisciplinar, en equipo y colaborativo.
El grupo consideró que la Inclusión es una cuestión de derechos, de política y de estrategia docente y comunitaria, con nuevos colectivos con necesidades de inclusión (migrantes, hijos de trabajadores pobres, colectivos LGTBI, abandono social, colectivos en exclusión, brecha digital…). Y con CCAA afectadas por el fenómeno de la “España Despoblada o Vaciada”.
Toda eta diversidad fue motivo de análisis y planteamiento de posibles soluciones a través de metodologías que están permitiendo abrir caminos inclusivos: programas de Aprendizaje-Servicio, Comunidades de Aprendizaje o Proyectos educativos propios que van, día a día, cambiando la escuela. Pero dejando claro que una de las claves en la escuela inclusiva es que las medidas no se rigen por modas de innovación, sino por las diferencias del alumnado que nos llevan a enfoques, métodos, técnicas y prácticas pedagógicas y de la Psicología Evolutiva que nos permitan diseñar tareas, contenidos, actividades y propuestas que promuevan niveles de logro de las competencias ajustados a las necesidades del alumnado. La aproximación a este planteamiento puede venir desde el enfoque de Diferenciación del Aprendizaje (“Differentiated Instruction”), el DUA (Diseño Universal del Aprendizaje) o el Proyecto INCLUD-ED de Ramón Flecha que ha demostrado cómo sus planteamientos mejoran considerablemente la calidad educativa.
Un aspecto que nadie dudó fue el de considerar la inclusión educativa un derecho, especialmente, después de analizar la historia desde la integración y el proceso que va desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y llegar al famoso informe de la ONU sobre el incumplimiento de España sobre la inclusión educativa.
Finalmente se abordó la inclusión educativa desde la perspectiva de la formación permanente del profesorado que debe ser adecuada para hacer docentes competentes, centrados en actitudes y valores y no sólo en conocimientos y habilidades.
La sesión de trabajo terminó con diferentes propósitos sobre la mesa, entre los cuales destacamos la idea de elaborar un Documento que recoja la Declaración de Toledo, consensuado y con el aporte de todos.