Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº 23

DYLE Nº 23

Experiencias

Bienestar Emocional: Habilidades sociales, Yoga y Mindfulness

Nilda Fafian Porto

Maestra de Educación Infantil del CEIP Sada y sus Contornos. Sada-A Coruña

Como docente creo vínculos con los niños y sus familias que me ayudan a tenerlos en el corazón y aprender de ellos a diario. Hay que tener mucha paciencia, saber que somos ejemplo…y todo con el fin de enseñarles a pensar. Recordando que es en la etapa de infantil donde se sientan las bases de la personalidad, a los niños debemos ofrecerles raíces y alas a través de:

Buscar tiempo de calidad para estar con los hijos, saber escuchar y saber ayudar.

Tener paciencia, no educan las palabras sino lo que hacemos o vivimos… Todo se refleja en ellos, hay que saber esperar para que logren su Identidad.

Y, ello nos lleva a resaltar la importancia de la gestión emocional.

Las emociones juegan un papel determinante en nuestro día a día, guían nuestro comportamiento. En el pensamiento convencional y con ello, en la sociedad tradicional, está mal visto, tener emociones, dejarse llevar, y, así carecer de voluntad para reprimirlas. Resaltar la empatía, el mirar a la altura de los ojos…tener en cuenta la medida de lo que importa, y, defender una educación que nos enseñe a pensar y no a obedecer.

La inteligencia Emocional tiene unos componentes básicos:

1- Autoconocimiento emocional o conciencia de uno mismo.

2- Autocontrol Emocional.

3- Automotivación, dirigir las emociones cara a un objetivo, permite mantener la motivación.

4- Empatía, reconocer las emociones ajenas.

5- Habilidades sociales o relaciones interpersonales.

El colegio rural agrupado, CRA de Bergondo, acoge a las antiguas escuelas unitarias del ayuntamiento de Bergondo. Este municipio está a 22 kilómetros de la capital de la provincia, A Coruña. El CRA se constituyó en el curso 2006/2007 bajo una dirección y un método de trabajo común. Su origen está en la unión de las escuelas unitarias que quedaban en el municipio y acogen a niños/as de 3 a 6 años. En la actualidad son 7 unidades de segundo ciclo de Educación Infantil: 3 en la escuela de Guísamo, 1 en Carrio, 1 en Lubre , 1 en Silvoso y 1 en Vixoi (hay cuatro escuelas infantiles con niños de 3 a 6 años en una sola aula y una escuela con tres aulas, una por cada nivel del 2º ciclo de EI).Por tanto el cuadro de profesorado está formado por 7 profesores tutores más dos de apoyo , y , los especialistas de inglés, música, educación física, pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. Contamos también con una profesora de religión compartida con el CPI de la zona y cuidadora compartida con un CEIP de un ayuntamiento próximo.

Ante la dinámica social existente y las distintas tipologías familiares surge la idea de atender a las emociones, ya que si un niño o niña no está bien no puede aprender de forma óptima. La escuela es un escenario de vida y aprendizaje fundamental, aprendemos desde: el juego, el interés…

Es importante resaltar el valor de la inteligencia emocional que trabaja el espacio interpersonal (cooperación, comunicación y respeto por los demás) y el espacio intrapersonal (expresión, seguridad en uno mismo, responsabilidad y amor propio). No es la razón la que nos induce a actuar sobre las emociones. No podemos actuar sobre la emoción sino sobre los pensamientos, que son los que generan la emoción y el comportamiento.

El objetivo vital es vivir y auto realizarse. No hay mejor escuela que la propia vida. Y no hay mayor oficio que el de aprender a vivir. Hay que aprender de los errores, adaptarse a la experiencia y los cambios del entorno. En la vida nos vamos a encontrar siempre con obstáculos, pero nunca debe faltar la esperanza de superarlos.

Nos centraremos en las áreas de:

Crecimiento en Armonía.

Comunicación y Representación.

Con una perspectiva globalizada que aborde lo reflejado en la Concreción Curricular, destacando un objetivo general: “Desarrollar las capacidades emocionales y afectivas “. Para ello, partiremos de una educación cognitiva- afectiva (Bienestar de las personas), dónde obtengan herramientas para estar y sentirse bien, junto a una educación social (Bienestar en las relaciones) con ella trabajaremos las habilidades sociales.

Se logrará centrar la intervención a nivel de centro en dos ejes:

1- Implantar la convivencia positiva como estilo educativo del centro.

2- Reforzar la convivencia con perspectiva de género.

Además de acciones coordinadas que actúen sobre el alumnado, contribuyendo a su desarrollo integral (Plan de Bienestar Emocional del centro).

Se impulsarán acciones conjuntas con otras instituciones u organismos que redunden en la mejora de la Convivencia Escolar – Programa “En Bergondo Coidamos” (En Bergondo Cuidamos) – llevado a cabo desde el ayuntamiento a través de la colaboración con los Servicios Sociales y el Servicio de Atención Temprana Municipal. Incluyo ahora las aportaciones hechas desde el centro educativo – CRA, a una de las reuniones del programa, dónde incidimos en la importancia del bienestar emocional y destacamos:

1. Hacer una relación de las necesidades detectadas, tanto las que dicen las familias como las que vemos los profesionales.

2. Ver qué recursos tenemos y cómo difundir mejor su utilización.

3. Normalizar y retroalimentar, crear red.

Y, para lograr esto tenemos que partir de la idea de que educar debe permitir progresar e incidir en:

Conectar antes que redirigir.

Enseñar las consecuencias de las acciones y controlar impulsos.

Visión de la mente (Mindsight), comprender nuestra mente y la del otro. Coger los momentos de conflicto y ver las oportunidades para aprender, enseñar aptitudes …

Mejorar la comunicación oral, verbalizar lo que piensan.

Salud emocional, un atento acompañamiento durante el proceso: no emitir juicios, paciencia, aceptación y confianza.

Y, resalto el programa de AutoCoidado del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia: https://autocoidado.copgalicia.gal/

El título del proyecto llevado a cabo para fomentar el Bienestar Emocional es “Sembrando emociones “. Donde se trata de poner en valor la Educación Emocional, ya que forma parte del desarrollo integral de los alumnos (engloba todas las capacidades que les permiten controlar y regular las propias emociones y sentimientos), así como favorecer la empatía.

Las emociones constituyen la base de nuestra personalidad y de la interacción con el mundo. A muchos niños les cuesta reconocer y nombrar sus sentimientos, tanto los que ellos mismos experimentan como los de las otras personas.

Partimos de cuatro objetivos centrados en las competencias y habilidades básicas de la Inteligencia Emocional (Conciencia, Regulación, Autonomía y Competencia Social):

1 Identificar y expresar los propios sentimientos y los de los demás.

2 Iniciar el desarrollo de la regulación emocional.

3 Adquirir habilidades socioemocionales.

4 Desarrollar la autoestima.

Con el fin de adquirir las competencias* clave nos centramos en las más adecuadas para nuestro proyecto:

1 Competencia personal, social y aprender a aprender (CPSAA), para profundizar en el reconocimiento y expresión de los propios sentimientos y emociones, así como de las demás personas, fomentando actitudes de respeto y comprensión.

2 Competencia Ciudadana (CC), fomentando en el alumnado actitudes de respeto, equidad, inclusión y convivencia. Además de ofrecer pautas para la resolución de conflictos.

3 Competencia en comunicación Lingüística (CCL), para potenciar intercambios comunicativos respetuosos.

*Reflejadas en el Anexo I del Decreto 150/2022 que establece la Ordenación y el Currículo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Para trabajar esto, aprovecharemos los temas transversales y el día a día en el aula. Nos apoyaremos en distintos materiales, tanto para el alumnado como para el profesorado. El proyecto lo desarrolla cada tutora en su aula y a la hora de llevar a cabo las sesiones prácticas (una sesión semanal por escuela) lo hace una de las profesoras de apoyo del centro. Hay que añadir además que todos los especialistas aportan en su dinámica diaria (juegos, canciones, ideas, recursos…)

Comenzaremos con un cuento o un corto sobre la emoción a trabajar, después lo comentamos. Haremos talleres sobre las emociones y los completamos con sesiones prácticas de Bienestar Emocional, donde trabajaremos las habilidades sociales, haremos yoga y mindfulness.

Se abordarán las principales emociones, tratando de hacer una por mes, a partir de octubre:

1º Trimestre: miedo, tristeza y alegría.

2º Trimestre: enfado, curiosidad, y calma.

3º Trimestre: vergüenza y celos.

Además, elaboraremos cada mes, recursos para las aulas y profesorado. Y, al final del trimestre se hace un documento para las familias (dónde pueden ver lo que se hace en las sesiones de Bienestar Emocional, y, compartir con sus hijos los recursos – los niños pueden enseñar a sus familias lo que van aprendiendo –).

A continuación, el esquema tipo de cada sesión práctica, para ver cómo se lleva a cabo. Hay que recordar que antes de esta parte práctica, trabajaremos con un cuento o vídeo que se relacione con la emoción a trabajar.

Y, después de este esquema, añado un ejemplo de documento aportado a las familias a lo largo del curso a través del correo electrónico. En ellos domina la información práctica, con enlaces directos para que visualicen en el momento. En cuanto a los materiales hay que señalar que usaremos como guía el libro de Begoña Ibarrola “el Taller de las emociones “, Ed. Grijalbo- 2023,

Incluiré al final del documento un enlace a la biblioweb de enlaces aportados a los tutores y padres. Además de libros relacionados con las sesiones prácticas y para tener como referencia a la hora de buscar materiales sobre bienestar emocional.

A modo de valoración final, antes de hablar de la evaluación he de decir que nos centraremos en lograr:

1 Conocer las emociones, promoviendo la autoconciencia emocional.

2 Adquirir habilidades tanto interpersonales (inteligencia social) como intrapersonales (inteligencia emocional) para lograr una buena salud emocional.

3 Dotar a la Comunidad Educativa de estrategias y recursos que contribuyan al cuidado y equilibrio del bienestar emocional, dentro de un entorno participativo, de comunicación y apoyo.

En el desarrollo del proyecto y su consecución se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

1 Análisis del contexto.

2 Fomento del desarrollo emocional del alumnado.

3 Promoción de la Convivencia Positiva.

4 Apoyar el desarrollo social, las relaciones, trabajando sistemáticamente factores como: la escucha activa, las reglas, los modales y los juegos cooperativos.

5 Tener en cuenta en todo grupo, el “piso de arriba “- la tarea a realizar juntos y el “piso de abajo “- a nivel afectivo como son las relaciones entre los miembros del grupo.

Y que la evaluación dentro de cualquier plan de acción es una de las partes más importantes. Se hará principalmente a través de la observación directa con un seguimiento monitorizado de indicadores clave (indicadores para cada objetivo, número de actividades llevadas a cabo, participación del alumnado y retroalimentación en las familias) y se recopilarán datos (encuestas de satisfacción, registros de observación y de asistencia). Tras llevar a cabo de una forma práctica una serie de actividades que permitan: valorar el grado de consecución de los objetivos planteados, las actuaciones hechas y los recursos empleados

Aprovecharemos el Plan del Bienestar del centro para analizar los datos obtenidos, hacer un seguimiento de los resultados con el fin de identificar las áreas de éxito y ver las oportunidades de mejora. El logro es promover el bienestar emocional, la convivencia positiva y el desarrollo social de los niños.

Sirva recordar lo que nos decía Platón: “Que la disponibilidad emocional del alumno determina su habilidad de aprender “. Por tanto, debemos buscar lograr “la tribu educativa “, promoviendo la implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas, para consolidar estructuras de participación y cooperación de las familias en el centro educativo, con el objetivo de que se sientan parte.

Y, a modo de conclusión, añado lo que decía Concepción Arenal: “No podemos mejorar como sociedad si no somos capaces de entender el lugar del otro; así llega la convivencia y el acuerdo “.

A modo de conclusión.

Después de la exposición de la experiencia que llevamos a cabo en el CRA de Bergondo, debo indicar que su seguimiento entra dentro del Plan de Bienestar del Centro. Se hace un seguimiento anual centrado en dos meses clave:

Septiembre: para preparar el plan incidiendo en los posibles cambios que surjan y teniendo en cuenta lo recogido en la memoria de final de curso sobre el tema.

Junio: recopilando ideas y recursos utilizados, incidencias a tener en cuenta , situaciones a resaltar por los logros obtenidos …

Este proceder, permite monitorizar los indicadores clave y formalizar la recogida de datos. Sin olvidar que a lo largo del curso nos vamos retroalimentando de la experiencia y pueden surgir cambios en función de los resultados obtenidos y los grupos clase.

Promover, enseñar y fomentar son palabras claves en la labor llevada a cabo con este plan. En consecuencia, se ven resultados muy satisfactorios que trascienden de la realidad del aula y llegan a las familias y por ende a toda la Comunidad Educativa .

El Plan de Bienestar de los centros educativos en Galicia está regulado por la Orden del 23 de agosto de 2023 (https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2023/20230831/AnuncioG0655-240823-0002_es.html ) y nuestra experiencia viene a reforzar la parte más visible y práctica del Plan.

Debemos destacar a través de la matriz DAFO que partimos de un análisis de nuestro centro donde destacamos:

DEBILIDADES

Necesidad de realzar la educación emocional.

Dotar de más formación específica en Educación emocional.

Mejorar la coordinación.

AMENAZAS

Desconocimiento sobre herramientas para mejorar el bienestar emocional.

Desconocimiento sobre necesidades.

Falta de recursos.

FORTALEZAS

Escasez de conflictos entre los diferentes agentes de la Comunidad Educativa.

Implicación del profesorado, demandando formación y recursos.

OPORTUNIDADES

Variedad de oferta en actividades/recursos.

Colaboraciones externas.

El entorno que tenemos.

Como nos centramos en el bienestar del alumnado y C. Educativa, reflejo ahora la evolución dada desde este análisis DAFO que fue el punto de partida para lo logrado.

Tenemos unas relaciones interpersonales más positivas, con una mayor amplitud de miras y un reflejo en la apertura del centro al entorno que trasciende a través de la realización de actividades, talleres, celebración de conmemoraciones…dónde se fomenta la transmisión de valores de pertenencia como la solidaridad, la empatía, la convivencia…

Y esto nos traslada a un ambiente positivo con una baja incidencia de conflictos entre los niños/as, familias, profesorado. Ayuda también que la mayor parte de la plantilla del centro es definitiva con lo cual, da más estabilidad a las tareas planteadas y asegura continuidad para lograr un ambiente participativo e inclusivo. Los logros están ahí y la búsqueda de formación a través de los PFPP (Plan de formación en centros / http://www.edu.xunta.gal/eduga/254/cartafol/os-plans-formacion-permanente-do-profesorado-centros-educativos) ha ayudado.

Destaca a nivel general la implicación positiva a la hora de resolver un problema:

ALUMNADO

PROFESORADO / ENTORNO

1- Aprender a escuchar.

2- Mejora de la expresión oral.

3- Conocer las consecuencias lógicas de sus decisiones.

4- Aprender a pensar con mayor objetividad.

5- Mejorar su memoria.

1- Aprovechar las críticas y reducir las quejas.

2- Ayudarse unos a otros (ej. “Coidamos Bergondo”).

3- Ser más resolutivos.

4- Planificación de actividades.

Destaca la retroalimentación de la Comunidad Educativa, para que su participación sea más activa, tanto a nivel de familias, entorno , profesorado y alumnado. Ello contribuirá a modificar lo que no resulte y a la recogida de ideas / sugerencias. Así estaremos más preparados para adaptarnos a las nuevas necesidades detectadas.

El fin es “dotar a toda la Comunidad Educativa de estrategias y recursos que contribuyan al cuidado del equilibrio y el bienestar emocional , dentro de un entorno participativo , de comunicación y apoyo “,como viene reflejado en el documento ESTRATEGIA GALLEGA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025 – Educonvives : http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/estratexia_galega_de_convivencia_escolar_2025_0.pdf

Enlace a la Biblioweb: https://acortar.link/gXw1de

BIBLIOGRAFÍA

+ Libros para trabajar el bienestar emocional:

AAVV (2009). Medrando sans. De sentimento en sentimento…de emoción en emoción. Xunta de Galicia.

Calderón Rodríguez, M. (2012): Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional 1ª. ed. — San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA). Libro electrónico ISBN 978-9968-633-63-5 1.

Castel Branco, I. (2018): Respira. Fragmenta Editorial.

Hernández D. y Mateos S. (2018) Yo también hago yoga.10 momentos yoga para toda la familia. Beascoa.

Ibarrola Lopez de Davali, B. (2023): El taller de las emociones.Grijalbo.

Power, T.A. (2020): El ABC del yoga para niños. 65 hermosas posturas para divertirse aprendiendo el yoga junto al alfabeto. Macro Ediciones.

Simó Mireia (2019): El mundo de las emociones, Savanna Books.

Snel, E (2021): Tranquilos y atentos como una rana . Tu guía práctica de serenidad. Kairós.