DYLE Nº 24

Aprendizaje intergeneracional entre docentes
Kendra Geeraerts
El aprendizaje intergeneracional entre docentes se describe como un proceso interactivo entre educadores de diferentes generaciones, en el que al menos una de las partes aprende (Novotný y Brücknerová, 2014; Ropes, 2011). Este enfoque adopta una perspectiva social sobre el aprendizaje en el lugar de trabajo, haciendo hincapié en las relaciones e interacciones. Las investigaciones anteriores se han centrado principalmente en las diferencias entre docentes novatos y experimentados. Sin embargo, los estudios que examinan el concepto de aprendizaje desde una perspectiva generacional son relativamente escasos.
La literatura sobre generaciones carece de una definición clara de lo que son exactamente las generaciones de docentes. La conceptualización más común, que se encuentra en la sociología, se refiere a las generaciones como grupos de individuos que comparten eventos sociales e históricos similares a lo largo de sus vidas (Mannheim, 1952). En los equipos escolares, a menudo se identifican tres generaciones principales: Generación Y (nacidos entre 1981 y 2003), Generación X (nacidos entre 1966 y 1980) y Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1965). La investigación de Geeraerts (2018) se basa en esta clasificación generacional, utilizando la edad cronológica para categorizar a los docentes como cohorte joven, cohorte media y cohorte mayor.
La figura 1 presenta el modelo conceptual utilizado en la tesis de Geeraerts (2018) para abordar el aprendizaje intergeneracional entre docentes.
¿Cómo se perciben entre sí los docentes de diferentes generaciones?
Una pregunta clave es: ¿cómo perciben los docentes de diferentes generaciones a sus colegas en términos de conocimientos, habilidades y actitudes? Por un lado, esta pregunta se refiere a las percepciones de las necesidades de conocimiento y la disponibilidad de conocimiento. Por otro lado, involucra estereotipos relacionados con la edad entre los docentes.
Las necesidades de conocimiento se refieren a los requisitos que tienen los docentes para alcanzar sus metas profesionales. La disponibilidad de conocimiento se refiere a la experiencia que pueden ofrecer los docentes. Estas necesidades y disponibilidad suelen cubrirse mediante relaciones e interacciones profesionales.
Los resultados indican que las percepciones de los docentes sobre sus colegas de otras generaciones se pueden clasificar en opiniones sobre conocimientos, habilidades y actitudes. Los docentes más jóvenes tienden a ver a sus colegas mayores como fuentes valiosas de conocimiento sobre el contenido de las asignaturas y la gestión del aula. Mientras tanto, los docentes mayores perciben a sus colegas más jóvenes como fuentes de métodos de enseñanza creativos e innovadores, especialmente en el área de las tecnologías digitales. Estas fuentes de conocimiento representan lo que una generación puede ofrecer, al tiempo que reflejan las necesidades de la otra generación.
En términos de actitudes, los profesores mayores se asocian habitualmente con rasgos como el de ser conservadores y seguros de sí mismos. En cambio, los profesores más jóvenes son descritos como entusiastas, pero más propensos a considerar cambiar de escuela o de trabajo. Estas percepciones pueden influir en el intercambio de conocimientos intergeneracionales; paor ejemplo, si los profesores mayores creen que sus colegas más jóvenes dejarán la escuela después de un año, pueden estar menos inclinados a compartir conocimientos. Las actividades que apoyan el intercambio de conocimientos intergeneracionales incluyen reuniones de grupos de asignaturas, observación entre pares, programas de tutoría, interacciones digitales, días de desarrollo profesional y momentos informales de colaboración.
¿En qué medida influyen los estereotipos sobre la edad?
Los estereotipos de edad se definen como generalizaciones sobre los conocimientos, las habilidades y las actitudes de un grupo de edad en particular. Es fundamental comprender el pensamiento estereotipado de los docentes, ya que puede influir en las interacciones en el lugar de trabajo.
El estudio exploró hasta qué punto los profesores atribuyen características a sus colegas en función de su grupo de edad. También examinó las diferencias entre cohortes generacionales. Los hallazgos muestran que rasgos como el interés por los avances tecnológicos, el uso de las TIC, la presencia de ideas creativas e innovadoras y la consideración de otras oportunidades laborales se asocian con mayor frecuencia a los profesores más jóvenes. Por otro lado, los profesores de mayor edad se asocian con mayor frecuencia a un sólido conocimiento de la materia, una gestión eficaz del aula, conservadurismo, confianza en sí mismos, lealtad y liderazgo en las actividades.
Sin embargo, muchos rasgos relacionados con la actitud no se atribuyeron claramente a un grupo de edad específico, lo que indica que no pueden considerarse estereotípicos. Se observaron diferencias entre cohortes generacionales para la mayoría de las características, y los rasgos positivos se atribuyeron con mayor frecuencia a la propia generación.
La existencia de flujos de conocimiento intergeneracionales en los equipos escolares
Las investigaciones sobre el aprendizaje de los docentes en el lugar de trabajo destacan la importancia de las interacciones para facilitar el intercambio de información y conocimiento. Estas interacciones incluyen debates relacionados con el trabajo, colaboración, búsqueda y asesorar a otros. Los flujos de conocimiento surgen de estos intercambios y, en el contexto de este estudio, se consideran resultados potenciales de las interacciones intergeneracionales. Representan un primer paso hacia el aprendizaje intergeneracional entre docentes. Sin embargo, los flujos de conocimiento y el aprendizaje intergeneracionales no se midieron directamente, por lo que siguen siendo resultados asumidos en lugar de garantizados.
Para profundizar en las relaciones e interacciones intergeneracionales entre docentes se realizó un estudio de las relaciones sociales que se establecían entre los docentes.
Conocimiento (K), habilidad (S), actitud (A) | M | Desviación Estándar | Mayormente atribuido a… | |
Estar interesado en el cambio tecnológico | A | 3,42 | 1,48 | Joven (0) |
Utilizar las TIC | S | 3,82 | 1,27 | |
Tener ideas creativas e innovadoras | K,S | 4,02 | 1,34 | |
Considerar otra profesión | A | 4,39 | 1,55 | |
Ser flexible | A | 4,48 | 1,56 | |
Estar motivado | A | 4,70 | 1,22 | |
Ser entusiasta | A | 4,70 | 1,05 | |
Intercambiar materiales de los cursos | 4,87 | 1,28 | ||
Estar interesado en programas de desarrollo profesional | A | 4,96 | 1,33 | Neutral (5) |
Trabajar de forma colegial | A | 5,19 | 1,29 | |
Tener habilidades sociales | A,S | 5,22 | 1,32 | |
Estar ausente/ baja por enfermedad | A | 5,28 | 1,45 | |
Tomar el rol de liderazgo en actividades | A | 5,43 | 1,37 | |
Ser leal | A | 5,64 | 1,55 | |
Confiar en las propias habilidades | A | 5,86 | 1,40 | |
Ser conservador | A | 6,05 | 1,32 | |
Habilidades de gestión del aula, radiar respeto y autoridad | S | 6,34 | 1,43 | |
Tener un conocimiento extensivo sobre la materia | K | 6,56 | 1,51 | Mayor (10) |
Asesoramiento intergeneracional y comportamiento de búsqueda de información: el papel del contenido
En el estudio participaron 660 profesores de 10 escuelas flamencas y se investigó el papel de las generaciones en la búsqueda de asesoramiento e información de colegas sobre temas específicos. Los temas tratados incluyeron contenidos de las asignaturas, gestión del aula, métodos de enseñanza innovadores y uso de las TIC. También se examinó el grado en que el contenido influía en el comportamiento de búsqueda de asesoramiento.
A los docentes se les hicieron preguntas específicas, tales como:
- En los últimos seis meses, ¿a qué colega se acercó para pedirle consejo o información sobre:
- ¿Contenido del tema?
- ¿Gestión del aula?
- ¿Métodos de enseñanza innovadores?
- ¿TIC?
Los resultados revelaron que los profesores tienden a buscar el asesoramiento de diferentes colegas en función del tipo de conocimiento que posean. Los profesores de mayor edad tienen menos probabilidades de buscar asesoramiento sobre contenidos de asignaturas, gestión de aulas y métodos innovadores, pero se les suele recurrir más a ellos por su experiencia en contenidos de asignaturas. A los profesores más jóvenes se les consulta con mayor frecuencia para que les aconsejen sobre métodos de enseñanza innovadores. En lo que respecta a la gestión de aulas, los profesores de mayor edad tienden a buscar asesoramiento dentro de su propia cohorte, mientras que los profesores más jóvenes siguen el mismo patrón en lo que respecta a los contenidos de las asignaturas.
Conclusión
En resumen, las cohortes generacionales de docentes tienen necesidades y ofertas de conocimiento distintas. El estudio también encontró que las actitudes de los docentes son menos estereotipadas que lo que suele retratarse en la literatura popular sobre las generaciones en el lugar de trabajo. Además de un componente de edad, el concepto de generaciones de docentes también incluye un componente de conocimiento. Varias formas de interacción, especialmente las informales, desempeñan un papel crucial en la conexión de las necesidades y ofertas de conocimiento de los docentes. Tanto la generación como el contenido importan cuando se trata de fomentar las interacciones profesionales entre docentes. Las escuelas se beneficiarían de promover y facilitar activamente interacciones de calidad entre docentes de diferentes generaciones para garantizar que el conocimiento dentro de los equipos escolares se utilice de manera óptima.
Algunas ideas para fortalecer las interacciones intergeneracionales en tu escuela
- Considera las iniciativas de aprendizaje intergeneracional como una parte sustancial de su política escolar
- Organiza actividades de aprendizaje intergeneracional de forma bidireccional, ya que el desarrollo profesional debe centrarse en todas las generaciones de docentes. Algunos ejemplos: iniciativas de mentoría inversa en las que los colegas mayores aprenden de sus colegas más jóvenes, co-enseñanza, etc.
- Estimula la reflexión de los docentes sobre sus propias necesidades y ofertas de conocimientos, así como sobre el nivel de las necesidades y ofertas de conocimientos de los equipos escolares. Las preguntas “¿qué y cómo aprenden los docentes de colegas de diferentes generaciones?” pueden ser útiles para que los directores de las escuelas las utilicen como punto de partida para el debate durante las sesiones de retroalimentación o las evaluaciones de desempeño.
- Acepta el desafío de crear conciencia sobre los “expertos silenciosos” dentro del equipo.
- Asegúrate de que haya una distribución de edades equilibrada en tu equipo.
- Resalta las características positivas de los docentes de distintas generaciones, limitando así los posibles estereotipos de edad. Haz visibles estas características positivas dentro del claustro.
- No limites las actividades de formación de equipos a un solo evento al año. Haz que esto forme parte de la práctica diaria de los docentes.
- Crea oportunidades para que los docentes de distintas generaciones se reúnan de manera informal durante el curso escolar. Piensa estratégicamente en la posición de la máquina de café, ya que este es uno de los lugares donde puede darse el aprendizaje intergeneracional en las escuelas.
Bibliografia
Brücknerová, K., & Novotný, P. (2016). Intergenerational learning among teachers: overt and covert forms of continuing professional development. Professional Development in Education, 1-20.
Edge, K. (2014). A review of the empirical generations at work research: implications for school leaders and future research. School Leadership & Management, 34(2), 136-155.
Geeraerts (2018) Dead wood or untapped expertise? Intergenerational knowledge flows in school teams.
Mannheim, K. (1952). Essays on the sociology of knowledge. London, UK: Routledge & Kegan Paul.
Novotný, P., & Brücknerová, K. (2014). Intergenerational learning among teachers: an interaction perspective. Studia paedagogica, 19(4), 45-79. doi: 10.5817/SP2014-4-3
Ropes, D. (2011). Intergenerational learning in organisations. A research framework. In CEDEFOP (Ed.), Working and ageing. Guidance and counselling for mature learners (pp. 105-123). Luxembourg: Publications Office of the European Union.