Revista sobre educación y liderazgo educativo DYLE Nº3

DYLE Nº3

Investigacion

Abordaje de situaciones traumaticas en centros educativos

Juan Carlos Barroso Sánchez

Psicólogo, técnico del CEB y coordinador del grupo de emergencias psicosociales del CEB

Una propuesta de intervencion desde el Consorcio de Educacion de Barcelona (CEB)

 

Resumen: El artículo describe una propuesta de intervención, siguiendo un modelo psicosocial, en situaciones traumáticas en centros educativos públicos y concertados de la ciudad de Barcelona y el papel del EAP2 en este tipo de intervención.

Palabras clave: Asesoramiento, trabajo en red, psicología en emergencias

 

Los centros educativos y situaciones traumáticas

La escuela y el instituto forman una comunidad educativa y son susceptibles de vivir alguna situación traumática, por ejemplo, la muerte de un alumno, maestro,…. No hay que perder de vista que cuanto más inesperado es el hecho más impacto tendrá en el centro. Este impacto será mayor si hay más de una persona afectada.

La prevención en la seguridad física está presente en los centros. Por ejemplo, los simulacros por incendio que tienen establecidos en sus planes de emergencias. También realizan otros tipos de prevención educativa, por ejemplo, prevención accidentes domésticos. El objetivo es que el alumnado sepa cómo hacer frente a este tipo situaciones.

Pero no se debe descuidar una prevención en donde están implicados aspectos emocionales y psicosociales que pueden favorecer el desarrollo de estrategias de afrontamiento delante de una situación de crisis. Trabajar en clase los vínculos con los demás, los límites, habilidades para la vida, el afecto y el apoyo, establecimiento y transmisión de expectativas elevadas del alumnado, la participación significativa, …permite que el alumnado construya y fortalezca su resiliencia (Henderson y Milstein, 2008).

La integración del concepto de muerte y duelo dentro las competencias y contenidos que se abordan en clase ayuda a vivir la muerte como algo intrínseco a la vida. Concepción Poch es una de las pioneras en nuestro país de promover este tipo trabajo en las aulas, haciendo propuestas didácticas muy interesantes a partir de películas, poemas, cuentos, … (Poch y Herrero, 2003).

 

 

 

 

Modelo psicosocial

La intervención que se realiza desde el CEB tiene en cuenta dos ámbitos: el ámbito social y el psicológico. Es un modelo que entiende al individuo como un ser social, además de un ser emocional/cognitivo. Así, la persona que vive una situación traumática puede quedar afectada no sólo ella sino también su entorno más inmediato. Además, y según las circunstancias de este suceso, pueden hacer que sus necesidades vayan más allá de las psicológicas y emocionales y necesite, por ejemplo, recursos que los Servicios Sociales le pueden ofrecer o ayudar a pedir.

Por otro lado, este modelo también nos orienta sobre cuáles serían los posibles beneficiarios de esta intervención psicosocial. Inbar (1994) apunta los siguientes: el individuo, la familia, la Comunidad y las Organizaciones (entre ellas los centros educativos).

Antecedentes de la organización de la intervención en situaciones traumáticas

Antes de explicar la organización de la intervención psicosocial que ha planteado el CEB para los centros educativos públicos y concertados quisiéramos describir algunos aspectos que ayudaran a entender mejor el origen y cómo se ha organizado esta intervención.

Por un lado, tenemos que, como las grandes ciudades, Barcelona está dividida en distritos: 10 distritos. Por otro lado, en el organigrama del CEB cuelgan los EAP, el equivalente de los equipos multiprofesionales de orientación de otras Comunidades Autonómicas. En Barcelona hay uno por distrito.

En el curso 2014/2015 ocurrió un suceso trágico en un instituto de la ciudad. Murió un docente a manos de un alumno e hirió a compañeros/as. Este hecho causó un gran impacto en toda la comunidad educativa del centro. Hubo una intervención de diferentes servicios externos (Policía, SEM3 y CUESB4).

A raíz de ese hecho, desde el CEB se valoró que el CUESB explicará a una representación de cada EAP de la ciudad quiénes eran, sus funciones y nociones sobre cómo puede vivir el alumnado una situación traumática. Para ello, se pidió dos representantes de cada EAP (psicopedagogo/a y trabajador/a social) y, además, dos representantes del CRETDIC5.

En aquel mismo curso, CEB y CUESB firmaron un convenio de colaboración donde se concretaba la activación de su servicio para dar soporte y acompañamiento a centros educativos en el primer momento del impacto.

En el curso 2016/2017, el CEB se planteó ir más allá y creó un grupo de emergencias propio para poder dar soporte y acompañamiento a centros educativos en situaciones traumáticas. Se me encargó la coordinación y la formación de este grupo; así como la articulación de la respuesta. La formación tenía un carácter continuo y se alternaba con espacios para compartir y reflexionar sobre las actuaciones realizadas. En este grupo también participaba una persona del CRETDIC. Actualmente, esta formación continua. La razón de crear este grupo fue porque podía dar mejor respuesta a las necesidades del centro en ese momento ya que:

  • Los EAP, por su función asesora en escuelas e institutos, tienen un mejor conocimiento de la dinámica y estructura de estas instituciones.
  • Cada referente de centro conoce la idiosincrasia de éste.
  • El modelo psicosocial está en la base de su función asesora ya que hay asesores/as psicopedagógicos/as y trabajadores/as sociales.

Por ello, el EAP tiene una posición privilegiada para realizar una intervención psicosocial. Su presencia genera en los centros una de las cosas que se necesitan en una situación traumática: sensación de seguridad y control. Asimismo, en este tipo de intervención, nunca se imponen las actuaciones a realizar. No se tiene que forzar si el centro no lo vive como algo que encaja en su realidad concreta. Por otra parte, el EAP tiene una función de provocar cambios en el centro con respecto a la atención a la diversidad en su más amplio sentido. Si esta función la enmarcamos en el contexto de este tipo de intervención puede realizar también actuaciones encaminadas a concienciar a la dirección del centro y al claustro en introducir elementos que potencien la resiliencia del alumnado. Además, pueden fomentar el poder hablar, de manera natural y educativa, de la muerte y el duelo; ofrecer recursos y estrategias para hacer este proceso e implementarlo transversalmente en el currículum escolar. Ahora bien, cuando el suceso traumático se produce dentro del centro educativo y las personas afectadas se encuentran heridas y/o se han producido muertes se llamará siempre al 112 para que se activen los servicios de emergencias necesarios (SEM, Policía, Bomberos, CUESB, …) Aquí el papel del grupo de emergencias del CEB queda subordinado a las actuaciones de estos servicios. Es decir, su papel será de colaborar en las intervenciones que estos servicios consideren oportunas. Por último, los Centros de Recursos Pedagógicos6 (CRP) de distrito también tienen un papel en estas actuaciones ya que pueden apoyar con materiales didácticos, organizados en maletas pedagógicas7, el trabajo del EAP en esta tarea.

En el curso 2017/2018, El CEB firmó un convenio con el Consorcio de Salud de Barcelona para colaborar y coordinar actuaciones en sucesos que se denominan Incidentes de Múltiples Afectados (IMA). Estas actuaciones se encuentran recogidas en la revisión del Plan Integral de Emergencias de la ciudad de Barcelona, pendiente de aprobación este año (figura 1 y 2). También se acordó crear una hoja de derivación específico a la red pública de Salud Mental para derivar miembros de la comunidad educativa que después de nuestra intervención se valorara la necesidad de un soporte psicológico más individual. Esta derivación implica un compromiso de la red pública de Salud Mental en tener una primera entrevista en las primeras 72 horas después de recibir la derivación. Este documento ya está en funcionamiento.

En el curso 2018/2019, se formalizó la organización de la intervención del grupo de emergencias del CEB con la aprobación, en Consejo de Dirección del CEB, del “Protocolo de actuación en caso de situaciones de emergencias psicosociales en el ámbito escolar en la ciudad de Barcelona”.

Protocolo de actuación en caso de situaciones de emergencias psicosociales en el ámbito escolar en la ciudad de Barcelona

Los objetivos de este protocolo son:

  • Acompañar y dar soporte en una situación traumática a la comunidad educativa.
  • Acompañar, orientar y asesorar al centro educativo en el proceso a seguir en estas situaciones y facilitar la integración, en las personas afectadas, de la situación vivida con sus vivencias anteriores.
  • Acompañar, orientar y asesorar para poner las bases para volver a la normalidad.

Este protocolo establece 3 maneras de activarlo (figura 3).

Cuando el coordinador del grupo de emergencias recibe la información se pone en contacto con la dirección del centro. Da unas primeras orientaciones e informa que activa los referentes de emergencias del EAP de su distrito y que se podrán en contacto con ellos.

A continuación, el coordinador llama a la dirección del EAP de ese distrito para informar de la situación y que se activaran sus dos referentes en emergencias. También se acuerda quién informa al/la referente del centro educativo. Se presentan en el centro y se tiene una primera reunión con el equipo directivo y otras personas del centro que se consideren. En todo momento, se tiene informada a la Inspección del centro.

En ocasiones, estos referentes pueden valorar la necesidad de incorporar a otros compañeros del grupo de emergencias que se encuentran en los distritos limítrofes al afectado.

Su actuación suele durar, según la gravedad de la situación, entre 24 y 72 horas. Este protocolo se desactiva, después de la valoración de los intervinientes del EAP. Cuando se retiran el responsable de hacer seguimiento es el referente del centro por si se tiene que hacer alguna otra intervención más global en el centro o para la derivación de algún miembro de la comunidad educativa a la red pública de Salud Mental. Por otro lado, el coordinador contacta los intervinientes durante y después de la intervención para hacer seguimiento.

Siempre, al finalizar la intervención, el coordinador habla con los intervinientes para que tengan un espacio para ventilar sus pensamientos y emociones antes de volver casa. Es una manera de cuidarnos ya que nos exponemos a situaciones de alto estrés psíquico y emocional

 

BIBLIOGRAFIA

ACORD del Consell de Direcció del Consorci d’Educació de Barcelona de 15 de febrer de 2019, d’aprovació del protocol d’actuació en cas de situacions d’emergència psicosocial en l’àmbit escolar a la ciutat de Barcelona https://www.edubcn.cat/rcs_gene/extra/00_transparencia/Govern_i_organitzacio/acords_CD_2019_02_15/Acord_el_Protocol_dactuacio_per_situacions_emergencia_psicosocial.pdf

Henderson, N.; Milstein, M. (2008). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós

Inbar, J. (1994). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas (1º parte). Perspectivas Sistémicas, nº34 http://www.redsistemica.com.ar/inbar.htm

Poch, C.; Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Reflexiones, testimonios y actividades. Barcelona: Paidós

NOTAS

1 Formado en Psicología en Emergencias por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC) Master en Counseling en duelo, pérdidas y trauma y con experiencia en intervención en crisis en centros educativos.

2 Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico. Tienen asignadas zonas territoriales de influencia. El profesional tiene asignados diferentes centros de primaria y secundaria. Es el referente de estos centros.

3 Servicio de Emergencias Médicas.

4 Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona.

5 Centro de Recursos Educativos para Alumnado con Trastorno del Desarrollo y la Conducta.

6 Equipos formados por docentes. Tienen asignadas zonas territoriales de influencia y dan soporte a la actividad pedagógica de los centros.

7 Es un conjunto organizado de materiales de préstamo para ayudar a los docentes a la hora de trabajar contenido escolar.